Gran Premio Fórmula 1 México 2015. Implicaciones sociales

Screen Shot 2016-01-04 at 12.51.10 PM

ESTE TRABAJO FUE REALIZADO POR DANIELA DE WINTER, ANDREA HOLTZMAN Y SEBASTIÁN AMAYA PARA EL CURSO «DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN» DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA (MTRO. EDUARDO PORTAS. OTOÑO 2015).

INTRODUCCIÓN

El Gran Premio de la Fórmula uno; un evento que desde el nombre suena como algo digno de escucharse, digno de presenciar. Un evento que connota un sinfín de significados y con el cual brinca una cacofonía de palabras e imágenes a la mente de quien lo escuche ser nombrado: velocidad, clase, deporte, adrenalina, peligro, emoción. Ante esta problemática, debíamos encontrar una palabra a partir de la cual comenzar nuestra investigación, un término que englobara y consolidara todo lo que la Fórmula uno representa y con el cual pudiéramos interpretar las implicaciones de un evento de tal amplitud. Espectáculo, el Gran Premio es, sobre todo, un ejemplo perfecto del espectáculo. Armados con esta palabra, con esta definición del evento, emprendimos nuestra investigación y acudimos a Debord y a su obra La Sociedad del Espectáculo.

[RECOMENDAMOS DESCARGAR LA VERSIÓN EN PDF DE ESTE TRABAJO PARA VISUALIZAR CON MAYOR CLARIDAD LAS GRÁFICAS E IMÁGENES CONTENIDAS EN ÉL]

Con esto ya teníamos nuestra base teórica, ya nos podíamos acercar al coloso que es el Gran Premio con una perspectiva bien formada, sin sentirnos tan vulnerables ante su magnitud. Ahora era momento de especificar todavía más, debíamos detallar cómo nos acercaríamos a esta sociedad del espectáculo y en qué sectores de esta aplicaríamos las herramientas necesarias para obtener la información. Escogimos nuestra universidad, la Universidad Iberoamericana, como el lugar perfecto para posicionarnos en el campo y extraer toda la información que debíamos obtener para comprobar la hipótesis que, en nuestras mentes, ya se había formado. A continuación, está una compilación de todas las encuestas, entrevistas y herramientas que aplicamos minuciosamente en la forma de un análisis de los resultados ofrecidos por estas y de nuestras interpretaciones sobre sus significados. Podrán ver, como nosotros pensábamos desde la concepción de este trabajo, el Gran Premio de la Fórmula 1 2015 en la Ciudad de México, funge como una especie de acuario, de pecera a partir de la cual se puede observar a esta sociedad del espectáculo y aprender sobre sus motivaciones, sus preferencias y la psique en general de este tipo de civilización.

OBJETIVOS

Nuestro objetivo es investigar el impacto social que tendrá el Gran Premio de la Fórmula 1 México 2015 en el ámbito demográfico de estudiantes universitarios en la Ibero.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Es interesante el Gran Premio para los jóvenes? ¿La gente cree que el Gran Premio tendrá un impacto positivo en el país, o negativo?

¿Ha tenido presencia en los medios de comunicación el evento?

¿La publicidad ha tenido impacto en los jóvenes? ¿Cuáles han sido los errores en los Gran Premios que ya se han hecho en México? ¿Cuáles han sido los aciertos? ¿Cuáles son las razones por las cuales los jóvenes asistirán al evento? ¿Los jóvenes le dan importancia al regreso del Gran Premio? ¿Creen que el país está listo para un evento de esta magnitud? ¿Por qué le atrae o no el evento a los hombres? ¿Por qué a las mujeres? ¿Para qué secciones compraron boletos los estudiantes de la universidad?

Screen Shot 2016-01-04 at 12.49.23 PM

ESTADO DEL ARTE

BREVE RECUENTO DE LO DICHO EN LA PRENSA EN ALGUNAS VERSIONES PREVIAS DEL GP DE MÉXICO

Para el estado del arte, utilizamos artículos sobre los Gran Premios anteriores en México. Los artículos hablan sobre el ámbito social, la logística y planeación del evento. 1966 24 de octubre DÍAZ ORDAZ ESTARÁ PRESENTE El máximo evento automovilístico de México será presenciado por el presidente Gustavo Díaz Ordaz, quien es gran aficionado al deporte del motor. Un grupo de sus más cercanos colaboradores acompañará al primer magistrado en el palco que estará en un lugar donde se pueda apreciar al máximo la competencia. 1966 “El Presidente Díaz Ordaz Dará la Salida en el V Gran Premio El Inglés Mike Spence Estuvo a Punto de Morir.-La Vuelta más rápida fue la de Brabham Los mejores conductores de autos deportivos fórmula uno estarán hoy en el autódromo de la Ciudad Deportiva, en espera de la señal que hará el presidente Díaz Ordaz. Un total de 19 pilotos componen el grupo de corredores que tratarán de conquistar la victoria. Serán 65 vueltas las que efectuarán los pilotos alrededor del óvalo de la Magdalena (…)” (El Día 23 de Octubre 1966) 1968 Noviembre 1968-Servicios médicos y de transito para el VII Gran premio de México. «Con motivo de la celebración de la carrera automovilística VII Gran premio de México mañana en Autódromo de la Magdalena Mixhuca, el departamento del DF ha dispuesto q se instalen ahí los servicios médicos adecuados tanto para la atención de los participantes en la justa como para el publico espectador. Para tal efecto la dirección de servicios médicos del DDF ordeno q desde las siete horas permanezcan en dicho lugar: un director medico, un subdirector, un comandante de ambulancias, 15 médicos especialistas 8 enfermeras,22 ambulantes 7 choferes de ambulancias, y 15 miembros del cuerpo de bomberos. Todo el personal, que se apostara en lugares estratégicos tendrá intercomunicación por medio de radiotelefonía, o a través de transmisores transistorizados. El hospital de traumatología de Balbuena, el mas cercano, estará pendiente a través de la comunicación establecida. Por lo q respecta a los servicios de la dirección de transito, estarán a cargo de 25 oficiales motociclistas y 60 gentes de crucero. Dichos servicios se han establecido desde q los competidores de la justa automovilística iniciaron sus practicas previas para clasificar en ella.»

1968-Época actual “En estos terrenos se construyó la Ciudad Deportiva, un Autódromo, un Velódromo, El Palacio de los Deportes y habitaciones populares, transformándose radicalmente esta zona, que de rural pasó a urbana. Así se modifica la estructura socioeconómica que habían tenido los habitantes del pueblo a través de los siglos. Ante la construcción de una estación del Sistema de Transporte Colectivo en los alrededores de la Magdalena, los vecinos gestionaron con las autoridades competentes que a esta estación se le diera el nombre de Mixiuhca. La petición fue apoyada y se incluyo como logotipo de la parada de metro el Gilfo de princesa mexica después de haber dado a luz, tomado del códice Azcatitlan.” 1969 17 de octubre de 1969 -Severas medidas de seguridad el domingo en el autódromo (por Carlos Vargas) “La Dirección General de Transito del DF tendrá a su cargo la seguridad interior de autódromo de la Ciudad Deportiva el próximo Domingo, cuando se celebre el VIII Gran Premio de México. El mayor Leopoldo Hernández, de dicha dirección, dirigirá un contingente de mil elementos, quienes colocados en los lados de la pista cuidaran de que el publico no invada la misma. Estos mil hombres estarán repartidos entre la policía de transito y la policía auxiliar. Ayer por la tarde, el mayor Hernández, acompañado de sus asistentes, realizo un recorrido a través de los 5 km de asfalto, para dictar las ordenes pertinentes y elaborar su plan de trabajo. La vigilancia no solo se hará el domingo si no también los días viernes y sábado durante los entrenamientos, pero con un menor numero de vigilantes. El comité organizador del GP de México anunció ayer el total de pilotos inscritos para las carreras preliminares del domingo. Serán 149 los volantes nacionales que se disputaran los honores en mas mencionadas pruebas. Estarán divididos de la manera siguiente (…)» 1969-Trágico accidente en la cuarta carrera que gano Juan E. Proal

Apenas se dio el banderazo de salida para la carrera estelar de las previas a formula 1, Freddy Van Beuren, desde la cuarta posición, se lanzo en tremenda aceleración, en pos del liderato. Sin embargo, Manuel Cardona y Juan Carlos Bolaños le taparon el paso. Van Beuren, se pego a la cola del Javelin de Cardona, mientras Bolaños lo embestía por atrás; luego de la colisión, los automóviles de Freddy y de Bolaños salieron disparados contra el publico, y los vigilantes que se encontraban a la orilla de la pista. Los pilotos salieron ilesos, pero entre los espectadores y agentes de transito, hubo 1 muerto y 5 heridos. Entre los lesionados, se cuentan 3 civiles y 2 agentes, solamente uno de ellos grave». 2,500 policías vigilarán el GP (El Día, 9 de octubre, 1986)– “Unos 2,500 efectivos policiales fueron destacados para resguardar la seguridad de 100mil espectadores y un gran número de participantes en el Gran Premio de Fórmula Uno de México, que se realizará el domingo próximo, tras dieciséis años de receso. La cantidad de elementos asignados en el operativo constituye una cifra contrastante en relación al reciente mundial de futbol, pero las autoridades locales estimaron que “la integridad de los asistentes del evento está garantizada”. Los accesos al autódromo “Hermanos Rodríguez” estarán severamente controlados para evitar el ingreso de personas armadas que pudieran representar un peligro. En el extraordinario circo policial dispuesto para el acontecimiento automovilístico, participarán auto patrullas, motocicletas, grúas y helicópteros. En el interior de las instalaciones se ha preparado así mismo un servicio de urgencias médicas que estará ocupado con los elementos de un hospital y con especialistas en estas áreas para dar atención a quien lo requiera. Para evitar que la gente se desborde hacia la pista, se ha colocado un a malla de muro de concreto de dos metros de espesor. Se calcula que 10mil de los 100mil espectadores son turistas extranjeros”. Del Gran Premio de México, a la fiesta de las escobas…(Uno más uno, 14 de octubre, 1986)– “El Gran Premio: un día después…ahora sí al autódromo. Luego de la fiesta, del circo de la Fórmula Uno que apantalló al jet set mexicano y cerca de 100mil personas más, sólo basura quedaba en el escenario donde comulgaron por primera vez en dieciséis años aquí la más costosa y refinada tecnología automotriz con un espectáculo de velocidad, peligro y glamorosa belleza. El lugar de los equipos fotográficos, los souvenirs, los helicópteros y perros vigilantes: escobas–una multitud de humildes personajes y alguno que otro corredor (de a pie) de esos que forman la realidad cotidiana del Hermanos Rodríguez de la Magdalena Mixhuca.El sueño del vértigo de la velocidad ha terminado. Los pilotos, mecánicos y todos aquellos que forman parte del Gran Circo de la F-1 salen hacia Australia. Los autos todavía estaban en los fosos ayer en la mañana, pero empaquetados juntos con las varias toneladas de equipo que trajo cada escudería. […] La gigante torre de control, los 46 fosos, los lujosos palcos, también las suites de pilotos y oficinas. Todo muy por encima de las carreritas nacionales que sucederán en un año de automovilismo nacional, el saco le queda grande a nuestro deporte, todavía. Como la modernidad toda, lo que quedó después del esplendor de la fiesta, fue simplemente: basura, cartones y latas de cerveza vacías atrás de las eses; botellas rotas de bebidas importadas en los pits. Restos de alimentos chatarra en todas partes. También quedó la nostalgia. Ahora el X Gran Premio de México es solo recuerdos, quizás alguna foto junto a Prost, Berg, Senna o Piquet. Con suerte uno junto al Benetton número 20 que ganó la competencia. Las crónicas del futuro recordarán quizá al X Gran Premio de México como una glamorosa fiesta en medio de las tinieblas, de la crisis. En el año del mundial. “El Gran Premio, ah sí, fue cuando la deuda además de impagable se hizo eterna” puede que alguien en 16 años más ubique así nuestro momento. De todos modos, son muchos los que dicen que el Gran Premio de México fue un rotundo éxito. El circuito de la Magdalena Mixhuca quedó muy limpio ayer luego del circo de las escobas. Es de nuevo, espacio para el pueblo pobre (hasta dentro de 12 meses), para las cascaritas dominicales, la bicicleta y día de campo proletario. El X Gran Premio es ya historia de vértigo y nostalgia. Ahora con ustedes: “el XI Gran Premio de México de Fórmula Uno. Puede ser decisivo para el campeonato mundial, venga, octubre 18 del 87”.” (Uno Más Uno, 3 de septiembre, 1987) “Una de las áreas que mas se han atendido para la realización del Gran Premio ha sido la de servicios médicos. En general será igual que el año pasado, pero en vez de autos de auxilio vamos a tener ambulancias, cada una tripulada por un piloto experimentado, con un médico especialista en resucitación y bomberos. Tenemos también 4 hospitales cercanos a los que podremos recurrir en caso de emergencia usando el helicóptero que estará en la zona de pits. En total habrá unas 55 personas encargadas de los servicios médicos de urgencia. Estamos trabajando como si tuviéramos que enfrentar mil y un problemas a la hora de la competencia. Este es el criterio que nos permite asegurar que nada fallará. Arnstein señaló también que habrá 22 puestos de comunicación a lo largo de toda la pista Hermanos Rodríguez de la Magdalena Mixhuca. «Son integrantes de la Liga Mexicana de Radio Experimentadores y funcionará mejor que el año pasado pues ahora pondremos persona, de vigilancia en las tribunas cuya labor diera detectar a todos los aficionados que con sus aparatos de intercomunicación interfieran en el trabajo de los encargados de la carrera.».”

La mala organización en el Gran Premio volvió a salir a flote (El Día, 27 de mayo, 1988)

“El interés por ver el Gran Premio de México Fórmula Uno, no solo por la prensa especializada, sino por los disque aficionados a los autos, ha hecho que la organización de este evento vuelva a caer en mediocre. No solo porque nuestro periódico sufrió nuevamente los malos manejos de las acreditaciones, sino porque a la hora de que los reporteros quieren trabajar se topan con “niños popis” que son los encargados del acceso a las áreas de prensa y su prepotencia sale a flote, privando al periodista de poder trabajar sin problemas.” Sigue siendo un privilegio presenciar el automovilismo (El Dia, 29 de mayo, 1989)

“…evento que todo mundo quería ver de cerca, pero no fue posible ya que los boletos estaban muy caros y solo personas de clase media podían asistir a él. El costo de los boletos era desde 30,000 pesos hasta 350,000 los más caros. Sin embargo, a pesar de su alto precio la gente los compraba y hasta los revendedores hicieron su agosto, vendiendo boletos de 30,000 hasta en 50,000 pesos, lo que las personas no saben es que no logran ver gran cosa desde las tribunas, solo el rugido de los motores y el paso rápido de los autos.” Gran Premio de México resultó un éxito comercial (EL Día, 30 de mayo, 1989)

“Cerca de 100 mujeres, jóvenes y señoras, en su mayoría de extracción campesina son los que han estado trabajando durante cuatro meses para organizar todo el autódromo, limpiando, ayudando a reparar cosas y montando las graderías, es decir las tribunas ya que se calculaban que serían cerca de 100 mil espectadores. A estas personas se les pagó 10mil pesos diarios, es por eso que quizás quieren dejar los organizadores todo listo para hoy a más tardar y finiquitar todo lo relacionado al evento. En cuanto a las ganancias de los organizadores del evento, se estima que fueron bastante buenas, ya que se tuvo un cupo de 100mil personas, de las cuales fueron 90mil. También representó ganancias extras las concesiones a personas para los restaurantes y los puestos de refrescos porque también ahí los precios fueron elevados. Por ejemplo, una torta tenía un costo de 15mil pesos. En cuanto a las personas que consiguieron permiso para vender dentro del autódromo les costó.

MARCO TEÓRICO

Para el Marco Teórico utilizamos el libro La Sociedad del Espectáculo de Débord, ya que, antes que nada, el Gran Premio de la Fórmula 1 es un espectáculo y debemos analizarlo como tal. “El espectáculo se muestra a la vez como la sociedad misma, como una parte de la sociedad y como instrumento de unificación.” (Debord 8) El espectáculo […] es una visión del mundo que se ha objetivado.” (Debord 9) “Considerado según sus propios términos, el espectáculo es la afirmación de la apariencia y la afirmación de toda vida humana, y por tanto social, como simple apariencia. Pero la crítica que alcanza la verdad del espectáculo lo descubre como la negación visible de la vida; como una negación de la vida que se ha hecho visible.” (Debord 11) “El espectáculo moderno expresa, por el contrario, lo que la sociedad puede hacer, pero en esta expresión lo permitido se opone absolutamente a lo posible.” (Debord 17) “El espectáculo en la sociedad corresponde a una fabricación concreta de la alienación. La expansión económica es principalmente la expansión de esta producción industrial precisa.” (Debord 21) “El crecimiento económico libera las sociedades de la presión natural que exigía su lucha inmediata por la subsistencia” (Débord 26) “El espectáculo es el dinero que solamente se contempla porque en él la totalidad del uso ya se ha intercambiado con la totalidad de la representación abstracta.” (Débord 32) “La conciencia del deseo y el deseo de la conciencia conforman por igual este proyecto que, bajo su forma negativa, pretende la abolición de las clases, es decir la posesión directa de los trabajadores de todos los momentos de su actividad. Su contrario es la sociedad del espectáculo, donde la mercancía se contempla a sí misma en el mundo que ha creado”. (Débord 33) “El anarquismo es la negación todavía ideológica del Estado y de las clases, es decir, de las condiciones sociales mismas de la ideología separada”. (Debord 66) “La burguesía ha creado un poder autónomo que, mientras subsista esta economía, puede hasta llegar a prescindir de la burguesía”. (Debord 78) “La propiedad privada del capitalismo decadente es reemplazada por un sub-producto simplificado, menos diversificado, concentrado en propiedad colectiva de la clase burocrática”. (Debord 79) “La victoria de la burguesía es la victoria del tiempo profundamente histórico, porque es el tiempo de la producción económica que transforma la sociedad de modo permanente y de arriba a abajo”. (Débord 114) “Con el desarrollo del capitalismo el tiempo irreversible se ha unificado mundialmente”. (Débord 117) “Donde la base material todavía está ausente, la sociedad moderna ya ha invadido la superficie social de cada continente. Define el programa de una clase dirigente y preside su constitución”. (Debord 37) “El espectáculo propio del poder burocrático que detentan algunos países industriales forma parte precisamente del espectáculo total, como su seudonegación general y como su sostén”. (Debord 37) “Es la unidad de miseria la que se oculta bajo las oposiciones espectaculares […] Según las necesidades del estadio particular de miseria que desmiente y mantiene, el espectáculo existe bajo una forma concentrada o bajo una forma difusa”. (Debord 40-41) “El hombre reificado exhibe con ostentación la prueba de su intimidad con la mercancía” (Debord 45)

“La potencia acumulativa de un artificial independiente lleva consigo por todas partes la falsificación de la vida social”. (Debord 46) “Cada nueva mentira de la publicidad es también la confesión de su mentira precedente. Cada desplome de una figura del poder totalitario revela la comunidad ilusoria que la apoyaba unánimemente, y que no era más que un aglomerado de soledades sin ilusión”. (Debord 47) “La realidad del tiempo ha sido reemplazada por la publicidad del tiempo”. (Debord 123-124) “Los seudo acontecimientos que se presentan en la dramatización espectacular no han sido vividos por quienes han sido informados de ellos”. (Debord 124)

”El espectáculo es la ideología por excelencia porque expone y manifiesta en su plenitud la esencia de todo sistema ideológico: el empobrecimiento, el sometimiento y la negación de la vida real”. (Debord 163) «La eliminación de los límites entre lo verdadero y lo falso mediante el reflujo de toda verdad vivida y bajo la presencia real de la falsedad que asegura la organización de la apariencia». (Debord 165). «Las leyes del pensamiento dominante, el punto de vista exclusivo de la actualidad (…)»(Debord 166)

RESULTADOS ESPERADOS

Creemos que los resultados serán que un gran porcentaje de los jóvenes de la Universidad Iberoamericana participarán o asistirán al evento de la fórmula uno por su posición dentro de la burguesía mexicana. Además dudamos que los medios de comunicación tales como la televisión o la radio sean una gran influencia para que los jóvenes asistan al evento. La influencia fuerte vendrá de las redes sociales y de la familia, amigos o compañeros.

HIPOTÉSIS

Los medios tienen un gran impacto en el evento de la formula uno, pero la presión familiar, interés por las carreras, posición burocrática y el afán a los espectáculos serán las razones por las cuales los jóvenes asistirán al evento de la formula uno y los alumnos de la Universidad Iberoamericana comprarán los mejores boletos ofrecidos en el evento de la Formula uno.

METODOLOGÍA

Primero nos meteremos a la investigación documental, leyendo cualquier artículo que encontremos sobre la fórmula 1 en México ; ya sea sus logros o sus fracasos. Después ya comenzaremos con el trabajo de campo aplicando las encuestas y entrevistas que planeemos con base a nuestras preguntas de investigación. Finalmente analizaremos los resultados y los presentaremos de forma detallada dentro de nuestra investigación.

ENTREVISTAS REALIZADAS EN LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA (MUESTRA ALEATORIA)

Entrevista 1 Nombre: Mayra Sanchez Carrera: Hospitalidad Lugar de Residencia: Lomas de St Fe 1-Creo que tiene una mala imagen por los problemas sociales que existen como la pobreza y así, pero después tiene buenas imágenes como turisticamente. 2-Yo pienso que si porque ya hay pilotos mexicanos en la f1 y es como regresar a como era antes México en ese ambiente. 3-Yo pienso que no porque lo que se va a enseñar no es la realidad de México y entonces can a surgir problemas sobre el gasto de dinero por hacerlo cuando no hay tanto dinero como para hacer algo así. 4-A la final mundial de Fútbol. 5-La he escuchado mas no la he visto y en el radio. 6-Uno, pero no me acuerdo cual.

7-No se, mucho. 8-Me gustan las carreras de coches, tengo un amigo que su sueño es ser piloto de f1 y siempre veo los grandes premios con mi papá cuando tenemos tiempo. 9-Siento que va a estar mal organizado como todo en México y también va a haber como mucha gente y no va a haber capacidad y es mucho tiempo estar ahí. 10-Yo pienso que no porque mucha gente sale de la ciudad pero mucha gente de afuera puede venir a ver el gran premio entonces si ayuda. 11-La experiencia se vive diferente en cada lugar porque hay diferente ambiente en cada lado. 12-Yo pienso que pues en metro y después caminando porque va a estar hecho un desastre todo por ahí. 13-No creo que muchos pero bastantes si porque es algo como nuevo e interesante. 14-Yo creo que si porque las mujeres las ponen mas como símbolo sexual como edecanes y así y a los hombres los ponen a hacer cosas como manuales. 15-Yo creo que si hasta cierto punto pero va a haber partes que no, no lleguen. Entrevista 2 Alfredo García Maestría en ingeniería de calidad San Mateo Atenco Estado de México 1-No, por el nivel de delincuencia que existe en el país, creo que todos estamos al tanto de ese tipo de temas y bueno, es un cáncer que desafortunadamente no esta a oídos sordos de la comunidad mundial, entonces no. 2-Desconozco, supongo que no. No por la situación que está en el país, socialmente vivimos en un caos social. 3-Yo pienso que ayudaría un poco, sin embargo la imagen que tiene el mundo no va a cambiar por el premio de la f1. 4-La final mundial de futbol. 5-No, no he visto ninguna. 6-No soy aficionado a la f1. 7-Mil pesos.

8-Para conocer un poco de este acontecimiento, conocer la infraestructura y nada más. 9-No conozco mucho, no me interesa mucho. 10-Yo creo que sí, si ayuda. Mayor disposición de tiempo, disponibilidad. 11-Sentir la emoción del deporte más palpable, es muy distinto estar ahí que verlo en la televisión. 12-Transporte privado. 13-Yo creo que si por, supongo que sí existe cantidad de personas que son aficionadas a este deporte entonces me imagino que sí. 14-Yo creo que no, no tiene nada que ver el género, a lo mejor en cuestión de los pitts una mujer es capaz de desempeñar igual, meterse a ese tipo de actividades yo he visto algunas metodologías por ejemplo ESMD en industrias mecánicas o armadoras y las mujeres son perfectamente capaces de desempeñar cualquier actividad. 15-Me imagino que si, porque los que están tienen que ser aficionados en lo personal no me llama la atención pero supongo que sí, si fuera aficionado sí. Entrevista 3 Marianne Obregón 20 años Administración de la hospitalidad Santa Fe 1-Pues depende, supongo que si estamos un poco peor q muchos países que tienen más influencia, con un poco más de trabajo podemos estar en una mejor posición 2-No creo por qué hay bastante desastre ahorita con todo lo de Peña Nieto pero por otra parte podría ser una buena entrada para el país para creo un poquito de imagen. 3-en el sentido de delporte si, pero al final seguimos teniendo un desastre político. 4-Mundial de fútbol, me interesa más el fútbol. 5-En internet pero muy poca 6-ninguno 7-mucho menos de lo que están pidiendo. 8-porque es el evento del año, por qué quién sabe cuando se vuelva a organizar en México y por la experiencia. 9-porque no tengo dinero para comprar el boleto,porque no es un deporte que me guste tanto, y es un poco irrelevante a mi existencia. 10-no porque hay mucha gente que tienen planes que se repiten todo los años, con compromiso Fuertes, entonces en un sentido si porque mucha gente no tiene nada que hacer, y por otro parte no porque hay mucha gente tiene otras cosas que hacer. 11-la experiencia de esta ahí, estar lejos, estar cerca y de verlo en TV 12-no sé en coche 13-no creo que muchos pero si va haber asistencia. Socioeconómicamente los estudiantes de la ibero les está lleno bien y pueden comprar el boleto. 14-No no creo q sea diferente. 15-no se, es el evento del año y muchas personas han dicho que es el evento del año y entonces espero que estén teniendo buena organización pero no se. Entrevista 5 Adrián Tejado 20 Arquitectura Santa Fe

1-culturalmente si somos. Tenemos buena imagen pero al fin y acabo tenemos turismo en México y al mismo tiempo también somos una potencia económica en el mundo y si somos presentes. Pero por otro lado, los medios extranjeros tienen a México un poco satanizados, las noticias que enseñan son de violencia. 2-no tiene nada que ver ya que la mayoría de inversión en el evento es privada. La situación económica del señor Slim si es propicia para organizarlo. 3-la verdad es irrelevante. La fórmula 1 es visto poco. Y la gente que ve fórmula uno no va a pensar mal de México. Y si si da una opinión es irrelevante. 4-El mundial de fútbol por qué es histórico. 5-si principalmente en internet y la tele y en las promociones de Santander. 6-he visto en la tele como 3,4. 7-La verdad no mucho no prefiero verlo en mi casa. 8-es interesante y me gusta mucho, es una carrera de ingeniería, y es interesante el concepto y la tecnología.

9-el precio esta bastante caro, se va a convertir en un evento socialite más que para ver a los coches, y es muy grande. 10 es irrelevante por el precio de esos boletos, la gente ya los compro con tiempo y no importa si hubiera caído en un fin festivo o no, la gente todavía va a ir. 11-En la zona de pitas tienes acceso a toda la tecnología y la actividad que hay atrás de la carrera. En las gradas es una experiencia igual o peor ya que no ves la carrera completa, coló ves pasar a un coche en la curva o una línea recta no hay vista general. Y en la tele no tienes la misma emoción y el ambiente. 12-El metro 13-no porque son lugares limitados y hay bastante gente y son caros. Aunque la gente de aquí si tenga para pagar pero no les interesa y pues no hay tantos que asistan. 14-si definitivamente, toda mujer que ves trabajando ahí es edecán y los hombres el resto de los trabajos. 15-si, por qué se invirtió una gran cantidad de dinero

Principales Líneas Discursivas de las Entrevistas Las entrevistas se llevaron acabo el día 25 de septiembre de 2015. Fue para una parte de la población general, sin ser expertos en el tema de la Formula uno. La mayoría de los participante eran alrededor de 19 a 23 años edad y son estudiantes de la Universidad Iberoamericana. Son estudiantes de diferentes carreras como Ingeniería, administración hospitalaria, Comunicación y demás. Además los entrevistados viven en zonas como Santa fe, Satélite, Lomas, Tecamachalco, Cuajimalpa, Coapa entre otros. A los entrevistados se le pregunto acerca de temas en relación al impacto social con el evento esperado en Octubre 31 y Noviembre 1 del 2015 sobre el Gran Premio de la Formula uno. Se les pregunto si creían que México tenia una buena imagen, que tipo de beneficio traería un evento de esta magnitud, sí si o si no asistirían al evento, sí cumpliría con las expectativas entre otras. México Globalizado:

México es visto desde dos perspectivas una buena y una mala. La mayoría de los alumnos cree que México tiene una buena imagen culturalmente, y económicamente. Por otra parte otros alumnos creen que México no tiene buena imagen ya que es visto a través de los medios de comunicación como una sociedad llena de crimen y violencia. Muchos alumnos opinan que México aunque tenga buena imagen o no, creen que la situación actual del país no beneficiaria o aportaría a un evento de esta magnitud., que no estamos listos socialmente, económicamente para poder llevar un evento así acabo. Aunque muchos opinan que México no esta listo para manejar el evento, al ser anfitriones nos podría ayudar a crecer como país, con la ayuda de una buena imagen y con más turismo proporcionado por el evento.

Conocimiento del evento: Muchos alumnos desconocen del evento a fondo. Han visto Gran premios gracias a sus familiares como papas, quienes son personas con más interés. No es un tema de gran interés para muchos alumnos y podemos ver esto cuando la mayoría escogió asistir a la final de futbol del mundial. Los que han escuchado del evento se enteran a través de las redes sociales, comerciales en la televisión, de boca en boca o simplemente como no es de su interés no se han fijado o puesto al tanto de publicidad o promociones.

El evento: La mayoría de los alumnos no pagaría mucho para asistir al evento. Las razones por la cual asistirían seria porque esta considerado como el evento del año, es un buen ambiente, la experiencia, les gustan las carreras de coche o algún miembro de su familia, para conocer la infraestructura y la tecnología. La razones por la cual no asistirían seria porque el boleto esta muy caro, no es de su interés, les aburren, no se disfruta bien la carrera, es un evento más socialista, tienen cosas más importantes que hacer y hay mucha gente. Las diferencias de los diferentes lugares, en la zona de Pits es donde estas en toda la acción, estas dentro de la tecnología y la locura, la misma experiencia. En el General, no se ve bien solo ves una línea de un coche, estas lejos, pero es el mismo ambiente de estar ahí pero lejos. Y en la televisión se ve mejor pero no recibes la emoción o la experiencia de estar presente. Asistencia de alumnos de la ibero si va haber por el nivel socioeconómico alto el cual pueden pagar el boleto, pero a la ves no va a haber muchas asistencia por parte de los alumnos ya que no es algo que traiga mucho interés a la mayoría de la universidad. Las fechas son días festivos y ante ello la mayoría cree que ayudaría a que la gente asistiera al evento ya que no tendrían compromisos, ya que es feriado y aportaría a que la gente asista más al evento.

El Autódromo Mayoría cree que el transporte ideal seria el metro, pero por ser gente de alto novel socioeconómico quien pueda pagar los boletos la mayoría acudiría en transporte privado, en sus coches. La mayoría de los alumnos dicen que el evento si cumpla sus expectativas altas ya que mucho dinero fue invertido en el proyecto, porque hay muchos factores en riesgo y esperan que haya sido bien organizado para poder cumplir con esas expectativas. Cuanto al rol de trabajo entre hombres y mujeres. La mayoría de los alumnos dicen que no debería de haber diferencias y que los hombres y las mujeres podrían hacer el mismo igualmente. Pero por el tipo de sociedad en la que vivimos, si va haber una diferencia de roles. Podríamos encontrar a la mayoría de las mujeres como edecanes(símbolos sexuales) y a los hombres en los puestos más manuales como pilotos, clientes entre otros.

Entrevistas en cámara de Gesel

¿Qué sucedió? -Aplicamos la técnica de psicodrama entrevista a cuatro personas que van a asistir alGran Premio en México.

-Los entrevistados fueron los siguientes: -Nadia 20 años arquitectura 3er semestre en la U.I.A. -Diego 20 años comunicación en la U.I.A. -Rene 18 años administración en la U.I.A.

-Carlos 21años arquitectura en el UNITEC

-Interactuaron entre ellos acerca de temas sobre la formula uno y sobre el evento masivo que se llevara acabo en el autódromo de los hermanos Rodriguez.

-Contestaron varias preguntas hechas por dos mediadoras para saber cómo reaccionarían en escenarios posibles como: en el caso de lluvia, su interacción con los vendedores del establecimiento, los demás de los espectadores y con sus acompañantes.

-Pudimos observar cómo cada estudiante tiene perspectivas y opiniones diferentes, sobre un mismo tema, y ante ello se observo como la discusión tuvo una dirección más emocionante y versátil. Sin embargo, se puede observar cierto uniformidad en la actitud y respuestas de los integrantes de la discusión.

¿Cuáles fueron las ideas más importantes?

-Lo más relevante fue la emoción. Pudimos ver que al hablar sobre la formula uno, los sujetos se conmocionaban y mostraban su apreciación y pasión por el deporte. Algunos de nuestros participantes tenían experiencias desde pequeños con el automovilismo.

-Carlos: “Yo voy a ir porque siempre ha sido el deporte de la familia, mi padre fue piloto de RALLIS, yo también fui piloto hasta los (…) 18”

“Yo voy porque como fue el gran regreso después de mucho tiempo y como hay un mexicano ahí corriendo con mayor razón” -Rene

-“Me apasiona la formula uno porque desde chico, corría karts, siempre me han gustado los coches”-Diego

-“A los 18 fui piloto”-Rene

-Su pasión por el deporte también fue palpable cuando se les pregunto de qué hablarían y cómo estarían sentados durante el evento. -“De alguna manera si es algo que te apasiona como que pierdes la noción de muchas cosas”.-Diego -También, cuando discutimos sobre los precios, nos dimos cuenta que estaban dispuestos a gastar. Ya van con la mentalidad de que los precios van a ser elevados. -“Si va a estar caro, la cerveza como a 70 pesos”-Diego

-Los mediadores después pusieron prueba a nuestros entrevistados al decirles que cierren los ojos y se imaginaran el sentimiento detrás del volante de uno de los coches de la formula uno, y esto fue lo que respondieron:

-“Lo mejor”-Carlos -“Emocionante y velocidad”-Nadia

-El transporte fue un tema importante. Todos mencionaron que iban a utilizar transporte privado para acercarse al evento, hasta un punto ya que uno va a usar Uber y otro va a acercarse en coche pero después va irse caminando.

-“Yo voy a llegar en Uber”-Diego

-“Yo en coche, me llevaría mi papá”-Nadia

-“yo soy de Toluca me vengo en coche y me quedo a dormir con unos primos”-Carlos

-“yo igual en coche, pero dejo mi coche en casa de mis tíos y me voy caminando,porque llegar en coche va a estar cañon, no va haber lugar”-Rene

-“Van a habilitar los dos carriles centrales para transporte publico, para promover eltransporte publico y para reducir el transporte privado,para que de alguna manera para que no haya caos vial, ya que mucha gente se va a concentrar en una área”-Diego -Cabe recalcar que los estudiantes opinaron que para asistir a este evento, no se necesita ser un gran fanático ni conocedor de la Formula uno ya que, en su opinión, es un evento que tiene algo para todos. -“Siento que es un evento que no te tienen que gustar los coches, porque siento que es un evento de prestigio de glamour,social, hay mucha gente que no tiene idea de los coches pero van porque tienen dinero para pagarlo y es mas bien social, es un evento de entretenimiento”-Diego -Sin embargo, sí se hizo distinción entre los verdaderos amantes del deporte y quienes asistirán nada más por razones ajenas a interés propio.

-“ Mucha gente va querer entrar, lo malo es que es un deporte elitista para poder entrar para pagar los coches y el equipo, y siento que muchos van a entrar por tener dinero pero no la pasión, los apasionados van a destacar, y lo bueno es que este deporte crezca en México porque no es muy conocido”-Carlos -Ante ello se les pregunto que mayoría de edades iban a poder observar dentro del evento masivo, todos contestaron que las edades iban a ser variadas ya que es un evento que es versatil y puede ser dirigido a todo tipo de público, es una fisión que puede que pueden disfrutada por todo tipo de público. -“Siento que la formula uno tiende a tener gente de todas las edades, es un gusto que se hereda; si el papa corría o el abuelo como que pasas esos gustos por la familia o los amigos”-Diego

-Se puede concluir que los participantes estuvieron expuestos a la publicidad designada por la formula uno, pero en cantidades bajas, principalmente por el medio de las redes sociales. -“Yo he visto publicidad principalmente en las redes sociales”-Carlos

-Finalmente se les pregunto a los participantes que expectativas tendrían al termino del evento, como fue su experiencia y si fue gratificante. -“al salir del evento creo que me sentiría satisfecho y feliz”-Rene -“saldría con más interés y siento que me interesaría más y pues investigaría más acerca del deporte”-Nadia.

¿Qué significan estas entrevitas?

Por lo que pudimos ver al realizar esta actividad, la mayoría de nuestros sujetos concuerdan en los puntos más importantes. Absolutamente todos se sienten entusiasmados y ansían el evento; están emocionados por asistir nuevamente al gran premio de la fórmula 1 aquí en la ciudad de México. Los cuatro participantes son fanáticos del deporte y lo consideran una experiencia inigualable, por lo cual están listos para vivirlo en conjunto con los espectadores del evento y compartir la pasión y las sensaciones que un evento así de importante y masivo. Igualmente, este experimento elucidó varias otras incógnitas. Pudimos escuchar que los participantes no van al evento con una actitud pesimista; no creen que vaya a ser un fracaso, ellos están esperando una gran fiesta y un espectáculo que recordarán por un largo rato. Los sujetos tampoco se mostraron molestos con los precios del evento, están conscientes que este tipo de evento implica un fuerte gasto tanto en los boletos como dentro de él. Podríamos decir que estas respuestas se deben a que entrevistamos un estrato socioeconómico medio alto, pero el público del evento siempre ha sido este,claramente evidenciado en los precios de los boletos, por lo que creemos que se necesita entrevistar a un público de este tipo cuando se habla de la fórmula uno.

CONCLUSIONES

Gracias a las técnicas de investigación utilizadas en el trabajo, es decir, entrevistas, encuestas e investigación documental, logramos sacar diversas conclusiones sobre alta relevancia de este evento en la sociedad. Logramos conocer cómo los alumnos de la Universidad Iberoamericana piensan sobre este tipo de eventos de tan grande magnitud y sobre la imagen que perciben del país en el que residen. A lo largo del proceso de investigación, pudimos concordar que el impacto social que causó la formula uno en 1968 en México no fue tan prominente dentro de los medios de esa época, mas bien reflejaba que lo importante eran los datos acerca de la carrera misma, en vez de ver la implicación a nivel social y económica dentro del país. Podemos asumir que gracias al progreso tecnológico en los medios de comunicación es más sencillo hacer un análisis profundo hoy en día. Ante ello pudimos llevar acabo un extenso análisis de entrevistas para el cual designamos dos categorías, expertos y no expertos. Al inicio del proceso podíamos predecir que los resultados dentro de la categoría de no expertos, iban a ser de bajo conocimiento sobre el evento, malas perspectivas en la organización o de una falta de confianza en el país, ya sea si iban a ser buenos anfitriones o no. El cuestionario que se les presentó incluía preguntas acerca del precio de los boletos, sobre la accesibilidad al evento mediante diversos transportes, sobre la imagen del país dentro del Gran premio al mundo, que tan informados o expuestos estaban gracias a la publicidad implementada por la organización, o si tenían conocimientos acerca del deporte. Sorprendentemente nos dimos cuenta de que nuestra deducción estaba errónea ya que el grupo de no expertos tenía una muy buena imagen sobre México. Creían que el evento iba a estar bien organizado y que un gran número de alumnos asistiría al evento. Lo más interesante dentro del grupo de no expertos, que eran alumnos de la universidad, es que aunque no eran expertos per se, se podía ver su interés sobre el deporte y algún tipo de conocimiento en relación a ello, ya sea por que ellos conocían del gran premio o tenían algún conocido o familiar a quien le era de gran interés. Desde su punto de vista, el gran premio va más allá del fanatismo hacia los automóviles, es un evento de gran importancia y por ende se vuelve un espectáculo con muchas implicaciones más allá del simple deporte de la fórmula uno. Es por eso que en la segunda categoría, la de expertos, es evidente el alto grado de conocimiento y afición hacia la Formula uno. Este grupo nos demostró un mayor nivel de confianza en el país y una gran expectativa organizacional del evento. También realizamos una técnica de psicodrama de entrevista a cuatro personas que iban a asistir al Gran Premio en México. Los participantes eran muy parecidos entre ellos. Todos entraban en el rango de edad de 18 a 21 años. Tres eran alumnos de la Universidad Iberoamericana (al igual que los encuestados del grupo general) y uno era alumno del UNITEC. Al analizar su comportamiento y su manera de pensar, pudimos encontrar diferencias entre ellos a pesar de ser muy similares. Identificamos que las motivaciones para ir no son necesariamente el fanatismo hacia el deporte. Existe también el estimulo de ser parte de un espectáculo de tal magnitud. Así resulta algo muy interesante de presenciar puesto a sus implicaciones sociales, económicas y mediáticas. Claro que también existe el factor glamuroso de asistir a tal evento. Como bien lo explica Diego, uno de nuestros entrevistados: “Siento que es un evento que no te tienen que gustar los coches, porque siento que es un evento de prestigio, de glamour, social. Hay mucha gente que no tiene idea de los coches pero van porque tienen dinero para pagarlo y es mas bien social, es un evento de entretenimiento”. Al igual que en las encuestas les preguntamos acerca de los medios de transporte. Fue un tema que los cuatro ya tenían muy bien pensado y planeado. ¿Por qué todos siempre recomiendan o prefieren usar transporte privado? Definitivamente esto es un problema actual en México que no parece estarse solucionando. Enrique Peñalosa dijo “Una ciudad avanzada no es en la que los pobres pueden moverse en carro, sino una en la que incluso los ricos utilizan el transporte público”. Reflexionando sobre esa cita, nos preguntamos cuando va a suceder que a eventos como estos todos planeen llegar en transporte público. Además de ser mas económico es mucho mejor para el medio ambiente y a todos les conviene.

Al tomar en cuenta todos los resultados que obtuvimos gracias a las herramientas utilizadas, todo nos lleva hacia un mismo punto. El Gran Premio de la Fórmula 1 en la Ciudad de México 2015 es, sin lugar a dudas, un espectáculo y trae consigo una carga fuerte de connotaciones pertenecientes al término en sí. Como se puede ver en las repuestas de nuestros encuestados y entrevistados, en el evento de la Fórmula uno, para la mayoría de la gente, el deporte en sí pasa a segundo plano convirtiéndose en una simple excusa. La carrera automovilística se vuelve algo sin importancia para el público general, a pesar de ser la razón por la que la gente está reunida, el público lo olvida y se enfoca en los aspectos del espectáculo como tal. Los actores principales son los miembros de la farándula o las figuras públicas que mostrarán sus rostros como espectadores en el evento. La carrera se convertirá en un fenómeno mediático, todos los asistentes publicarán fotos en diversas plataformas y redes sociales para demostrar su asistencia, en qué lugares están y lo bien que la está pasando. La carrera no pierde toda la importancia. Por supuesto que sigue siendo la razón del evento, el fruto de toda la preparación organizacional por parte de los organizadores del evento, que a su vez también le han otorgado a esta sociedad del espectáculo un escenario perfecto en el cual desarrollar sus papeles como actores de esta gran pieza dramática.