Este video fue realizado por Mapi Mejía, María Flores e Ingrid Rodríguez para la asignatura «Taller de Diseño de la Investigación» de la Universidad Iberoamericana, campus Ciudad de México (P2017, Mtro. Eduardo Portas). Temática: La Hora Nacional y los factores de identidad mexicana. El documento puede ser descargado en PDF.
México, un país con una rica cultura y tradiciones que en algunos casos, sus propios habitantes desconocen. La Hora Nacional es un programa radial gubernamental que busca reforzar y expandir la cultura mexicana en México, hablando sobre estados específicos, personajes relevantes, historia y manifestaciones culturales únicas.
Sin embargo, éste programa no logra atraer a las audiencias más jóvenes, que están más interesadas en saber qué hacer y por qué precio en ciertas zonas de la Ciudad de México y el país, además, se debe tener en cuenta que en la actualidad, la forma más eficaz de llegar a los jóvenes es por medio de medios digitales. Por esta razón, se creó “Mexicologos”, un proyecto que busca difundir la cultura Mexicana de una forma rápida, concisa y efectiva, además de eficaz para los jóvenes, redes sociales y medios digitales.
Mexicologos, es un canal de videos que busca ofrecerle a los jóvenes, locales o extranjeros alternativas turísticas principalmente, explorando la gastronomía, actividades y cultura de partes específicas de la ciudad como el Centro Histórico o Coyoacán, otorgándole a quienes vean los videos una amplia variedad de opciones según el lugar, sin dejar de lado la historia y el peso que tiene en la vida de los ciudadanos mexicanos. Mexicologos, es una propuesta fresca y juvenil, capaz de llegar diferentes públicos, aún si el público objetivo son los jóvenes entre 18 y 28 años, busca abordar temas de interés para los jóvenes y adultos, ofreciendo una variedad de información tal como lugares para comer, rangos de precios y ubicación, así como actividades imperdibles.
Previo a la creación de los videos piloto, se llevó a cabo una investigación para definir de ésta forma la línea que seguiría el canal y el contenido de los videos, después de una serie de encuestas se definieron tres temas a tratar de forma principal: comida, personas, lugares.
De esta forma, se crearon tres videos diferentes que bajo un mismo formato abordaron los diferentes temas propuestos, el primero fue un video turístico por la Ciudad de México, el segundo tuvo lugar en Coyoacán, en donde se exploró el lugar y su gastronomía, finalmente, se regresó al sur de la Ciudad de México para explorar los diferentes tipos de transporte público, las personas que los manejan y los usan, para así entender la forma en la que la ciudad funciona. Éstos pilotos de videos se desarrollan únicamente en la Ciudad de México, aunque se busca que con iniciativa gubernamental o privada, se pueda expandir a otras partes de la república.
A continuación, se encontrarán los elementos más relevantes del protocolo de la investigación, que sirvió como una base para llevar a cabo la investigación previa a cada video y los análisis correspondientes con los grupos de enfoque y encuestas.
Propuesta de trabajo audiovisual: Videos de “Mexicólogos”
En este trabajo se presentarán pequeñas cápsulas en las cuales demostraremos lo bello que es ser mexicano, mostrarle al mundo la variedad de cosas que existen en México y sobre todo a los mismos mexicanos que no conocen muchas de las maravillas que existen. En estos videos mostraremos la variabilidad de comida típica, bailes folklóricos, los lugares mágicos que tiene México, desde las playas más lindas hasta los lugares más escondidos, esto con el fin de que sea más fácil para la sociedad Mexicana y de cualquier parte del mundo, saber lo más importante sobre cada lugar y así funcionar como una guía para las personas. Los vídeos se subirán cada semana a nuestro medio base que es YouTube, para esto, crearemos un canal el cual será solo utilizado para nuestro contenido y posteriormente los videos serán difundidos en una página en Facebook y en una cuenta de Twitter para que la audiencia tenga forma de compartirlos fácilmente y así lograr que todo mundo tenga acceso fácil y rápido a ellos.
Preguntas de Investigación
-
¿Por qué es necesario reforzar la identidad Mexicana mediante un contenido atractivo para los jóvenes?
-
¿Sería conveniente crear nuestros propios perfiles utilizando las tres redes sociales más potentes (Facebook, Twitter e Instagram) a parte de Youtube?
-
¿Qué tan profundo debe de ser nuestro conocimiento cultural para crear un contenido capaz de diferenciarse a lo que toda la sociedad ya sabe?
-
¿En qué se diferencia nuestra propuesta audiovisual, con otras cápsulas informativas que ya existen para grupos juveniles?
-
¿Cómo vamos a conseguir que la gente nos siga en nuestras redes sociales?
-
¿De dónde vamos a sacar toda la información que será utilizada para los videos?
Objetivos
-
Reforzar la identidad Mexicana mediante un contenido atractivo.
-
Crear nuestros propios perfiles en redes sociales.
-
Reforzar y ampliar nuestro conocimiento cultural sobre los estados de México.
-
Lograr que nuestras cápsulas sean diferentes y más atractivas que otras existentes.
-
Buscar influencers de redes sociales para lograr promover nuestras cápsulas en todas las plataformas posibles.
-
Encontrar fuentes confiables para la información que usemos en las cápsulas.
Hipótesis
Existe más de una hipótesis en la que creemos, por lo cual enumeramos múltiples de ellas a continuación, advirtiendo que no hay hipótesis suprema con respecto a otras, ya que todas responden a distintas condicionantes que por ende en general conjugan nuestro sentido supuesto de toda la investigación.
1.- La hora nacional ha perdido la relevancia dentro del público juvenil puesto que está provisto de un esquema poco atrayente y que por consecuencia es aburrido para los receptores y su consumo es deficiente.
2.- Un canal audiovisual podría potenciar el espíritu y la identidad nacional con productos que se encuentren en los estándares usados en la actualidad por los medios de comunicación para que llegue a ser potable para públicos jóvenes.
3.- Desarrollar este proyecto para los jóvenes mexicanos podría ser un gran acierto para sembrar en las cabezas lozanas una empatía, amor y orgullo por México que repercuta y beneficie a generaciones venideras.
4.- Ensalzar los valores mexicanos en creativas cápsulas creará entretenimiento, inserción de información y afiliación por parte de consumidores que no tienen mucho apego con el país.
5.- El medio de comunicación en donde vive “La hora nacional” (radio) debe de mudarse al internet, la cual será acogida por el público moderno.
6.- Que la plataforma usada para desarrollar este proyecto sea el internet sugiere bonanza, puesto que el alcance de la web es interminable y se puede expandir a cualquier lugar nacional e internacional y este expande nuestra difusión informativa a infinitas posibilidades.
7.- Si el producto que desarrollemos es de calidad será porque hay un buen trazo de objetivos, un buen trabajo en equipo, una planeación excelente y una ejecución determinada y eficaz.
8.- Si nuestra propuesta carece de creatividad o no demuestra una diferencia de otros productos audiovisuales nuestro proyecto no será valorado o tomado en cuenta, será sólo otro video en el internet.
9.- Nuestra propuesta será consumida y bien aceptada si supera al estándar y crea vanguardia apoyada por un gran ejercicio creativo en donde se puede depositar parcialmente el éxito del proyecto, la creatividad es fundamental.
10.- El proyecto tendrá éxito si presentamos un trabajo de calidad que reúna aspectos creativos, valiosos e informativos traducidos a un ambiente jovial siendo concreto, enfatizado y sencillo desechando a las ambigüedades.
¿Qué han hecho otros países para promocionar su cultura?
El fenómeno de la globalización ha despojado a los países de su identidad, encontrar los mismos productos y mismas marcas en diferentes naciones ha creado la necesidad de una redefinición y redifusión de la cultura. En los últimos años, la mercadotecnia y la publicidad se han convertido en herramientas que impulsan no sólo el turismo a un país, también su cultura. Una marca país permite darle un valor intangible y convertir en productos sus atributos turísticos, la cultura, los deportes u organizaciones o eventos a cambio de mantener o mejorar una reputación dentro del mercado global.
Cuando una nación se convierte en una marca, un producto, se ve obligada a utilizar medios publicitarios para darse a conocer, y éstos medios publicitarios deben destacar los mejores atributos de su marca para así conseguir posibles compradores, o en el caso de los países, visitantes.
Las marcas país, desarrollan estrategias publicitarias aliándose con empresas privadas iniciativas gubernamentales, que pueden encontrarse en diferentes plataformas, muchas veces son comerciales de televisión, de radio o vallas publicitarias; la creación de contenidos audiovisuales es una constante en éstas. Algunas de las marca país más reconocidas son España, Colombia, Costa Rica, México, Suiza y Perú. Aún así, no se debe confundir el propósito de la marca país, ésta busca atraer a las personas y construir una buena imagen, mas el país por definición ya debe contar con una imagen sólida, la marca país y sus propósitos publicitarios sirve únicamente para afianzar y mejorarla.
-
Marca España: Tiene como misión principal establecer que la cultura española es homogénea, y que la historia española es mucho más rica de lo que se conoce. Hace uso de la historia del lenguaje, la ocupación árabe e incluso de la colonización de América.
-
Marca Colombia: La misión de la Marca Colombia es la de cambiar la imagen de un país dominado por la violencia y la historia del narcotráfico. Se hace uso de sus paisajes, sus sitios turísticos, sus carnavales, bailes y cultura así como de uno de los elementos de mayor exportación del país, el café.
A parte de las campañas publicitarias de las marcas país, existen canales de difusión cultural y turística que nacen de forma privada, sin una dependencia gubernamental. Éstos se pueden encontrar en plataformas como YouTube o Facebook, en su mayoría son personas que dan consejos de viaje al país, lugares que visitar en las ciudades o comida imperdible.
Marco Teórico
De acuerdo con Bharat Anand, académico de Harvard especializado en tecnologías y los efectos sociales del uso información, es una falacia creer que el elemento más importante de un medio impreso o digital es la calidad de su contenido. Puesto que las personas se informan de distintas maneras, el medio debe lograr crear conexiones más allá de lo informativo, so pena de ser sustituido cuando un rival ofrezca datos similares en otro formato más atractivo pero no necesariamente más profundo.
En su obra The content trap, Anand detalla que las conexiones logradas entre lectores y medios determinan con mucho mayor precisión el éxito y relevancia de ese bien informativo. Dichas conexiones deben ser de tres tipos para que el medio pueda sobrevivir en el tiempo y adquirir notoriedad: a) aquellas enfocadas en los lectores del medio; b) las pensadas en el producto y su desenvolvimiento a futuro (teoría de los complementos); y c) las funcionales o contextuales, en donde el medio se inserta dentro de un contexto y una cultura específicos (el contexto determina el contenido).
Los medios se han visto, metafóricamente, como la rueda de un automóvil en donde el contenido ocupa el centro absoluto y todo lo demás, tanto empleados como lectores, giran alrededor de ese núcleo. La estrategia es unidireccional. Anand opina que ese modelo es errado: los medios exitosos, en cambio, utilizan los brazos del metafórico rin para crear conexiones, las cuales ofrecen un efecto red que hace girar la rueda por sí misma en donde el centro es ocupado por la audiencia.
Técnicas a utilizar
-
Investigación documental
-
Observación
-
Encuesta
-
Sondeo
-
Focus Group
Una vez se tuvo el primero de los videos pilotos se hizo un grupo focal para conocer las opiniones de las personas ajenas al proyecto sobre los temas tratados y la ejecución de los videos propuestos por los diferentes grupos. En el caso del video presentado, que en ese momento llevaba el nombre de “MexiFacts”, la retroalimentación ayudó a reestructurar y redefinir la estructura del video y las siguientes cápsulas, se comentó sobre el ritmo del mismo, ya que lo consideraban demasiado rápido y no se podían apreciar los lugares mencionados, también se hizo hincapié en la información que se daba acerca de los lugares por los que pasaba la conductora, y la forma de presentar de la misma, ya que no se veía muy dispuesta y esto llegó a molestar a la audiencia en algún punto de la proyección. Éste primer acercamiento a un grupo que hace parte de la audiencia objetivo de los videos, nos ayudó a pensar en una nueva forma de contar aquello que queríamos contar, es decir, una forma más eficaz de mostrar el turismo y las cosas tradicionales positivas del país.
Reporte 1.1
Se mostró “Tour por CDMX”. Se comenzó preguntando por el tiempo de duración, a lo que 1 persona contestó que se le hizo tediosos y 5 de 6 contestaron que se les hacia adecuado, debido a todo lo que se busca mostrar en el video. En la segunda pregunta, la cual buscaba saber si les gustó el video o no, y por qué, 1 persona contestó que sí porque era una guía turística, otra persona contestó que mas o menos porqué no le parecía que se buscaba abarcar mucho, pero a la vez informaba poco. A las otras 4 personas no les gustó y opinaron que el video tuvo problemas de información, grabación y edición. En la escala del 1 al 5, teniendo 5 como muy entretenido y 1 como poco entretenido se obtuvieron dos respuestas de 1, y una respuesta de 1.5, 2 y 3. En la siguiente pregunta, se comentó que lo que cambiarían del video sería la edición del video, mostrar información relevante y mayor seriedad. Teniendo comentarios como: “Creo que casi todo, desde la presentadora, la primera imagen que tengo de la presentadora es que oso con tu vida (risas) y pues ya, tiene muchísimo ruido el video, la cámara se mueve mucho, faltan tomas como que más precisas, no es necesario tanta cámara rápido con tanta músiquita, nada más con que cortes la toma y vayas a otra y ya.” En cuanto al estilo del video, 3 personas opinaron que era el adecuado, 2 que más o menos y otro que no. 6 de 6 entrevistados comentaron que no habían aprendido nada y bromearon, 4 de ellos no lo compartirían en sus redes sociales y 2 sí, para que lo vieran y comentaran algo chistoso o cuáles podrían ser las opiniones de los demás. Al preguntar sobre el ritmo del video 2 personas respondieron que se les hacía rápido y las otras 4 que se les hacía rápido en los puntos importantes y lento en momentos menos relevantes. Posteriormente 5 personas dijeron que es probable que volverían a ver un video con características similares de esa misma serie s fuera de mejor calidad o mejor. En cuanto a la mejoría que harían en el video, se comenta que darían mayor énfasis a los datos o lugares importantes y dejar de lado las menos relevantes, además del establecimiento de un guión y seriedad. Teniendo comentarios como: “Yo, la música, igual la cámara… la preparación, los datos históricos, lo que quieras explicar y no sé tal vez cambiar de presentadora”.Para concluir, 3 personas dijeron que no les había dejado ningún mensaje el video y 3 opinaron que había sido el animarse a visitar la ciudad. 3 entrevistados dijeron que no les había agradado la conductora y 3 que sí, sin embargo notaron que le hacía falta mucha preparación, pues no mostraba lo que quería expresar y preferirían que se omitieran sus chistes. |
Después de realizarse el segundo video, se optó por hacer una entrevista a profundidad tomando en cuenta las edades y los niveles socioeconómicos de los sujetos, se decidió que fuesen personas con marcadas diferencias de edad o de estrato social y capacidad adquisitiva. En éste caso, se entrevistaron a tres personas, una de nivel socioeconómico alto, una de clase media y otra con un nivel socioeconómico bajo, con ésta técnica lo que se buscaba era establecer la forma en la que personas de diferentes contextos entienden la información que se les ofrece en éste tipo de contenidos. A éste video, también se le sumó un análisis taxonómico en el que se analizó y registró cada reacción de la presentadora, ya que en éste caso la temática giraba en torno a la comida, cabe aclarar que se cambió de presentadora del primer al segundo video, por lo que se reforzó la idea del análisis taxonómico ya que la presentadora es extranjera.
Éste video fue mejor recibido por la audiencia y generó más opiniones positivas en cuanto a estructura y edición, hubo más información sobre los lugares que se visitaron y las opiniones fueron mucho más completas. Las preguntas que se hicieron en las entrevistas de profundidad giraron en torno a la mexicaneidad y la identidad del mexicano en el país e incluso en el exterior, por lo que fue importante contar con los diferentes sujetos, ya que se nota una clara diferencia en cuanto a la forma de entender y responder a las preguntas que se les dan. Ésto resultó desconcertante, pues lo ideal sería que todas las personas pudiesen tener una opinión mayormente positiva de su país, y el nivel socioeconómico no debería ser una limitante para recibir una educación adecuada y poder opinar correctamente ante las situaciones políticas del país.
Extracto Reporte 1.2
Yo siento que los mexicanos siempre ha habido crisis fuertes nos unimos para sacar adelante todo, ha o sea entre todos juntos, o sea en el temblor del 85, o cuando ha habido este algunos ay… eventos desafortunados de naturaleza, o sea siempre nos ayudamos y tratamos de apoyar. AQUÍ SE LE MOSTRARON LOS DOS VIDEOS 5. ¿Siente identificación ideológica con los productos que acaba de ver? Si/No ¿Porque? Si claro…. si porque siento que son productos completamente mexicanos, o sea caminar por el centro de Coyoacán y comer churros.. estee… comer un churro y pasear por Coyoacán es algo que me gusta hacer… |
En esta encuesta le pedimos a 10 personas de diferentes escuelas, rangos sociales y colonias que nos dibujaran en una hoja blanca que es lo que más se identifican con México o que dibujaran lo que les pareció más atractivo del vídeo tres, en el cual mostramos cómo te puedes mover en la Ciudad de México pusimos de ejemplos el metro, taxi, camión, entre otros transportes públicos, también se les pidió que rellenaran los ocho enunciados, poniendo en la línea vacía un adjetivo que ellos crean adecuado.
Para el primer enunciado que fue:
Lo mejor del video fue ____
4 de 10 personas contestaron que mostrar que en la Ciudad de México si te puedes mover.
2 de 10 personas contestaron aprender a usar los transportes públicos.
1 de 10 personas contestaron saber que las trajineras son un transporte.
3 de 10 personas contestaron ver la Ciudad de México.
1 de 10 personas contestaron que nada.
Para el segundo enunciado que fue:
La duración del video me parece ____
7 de 10 personas contestaron que adecuada.
2 de 10 personas contestaron que le falta más tiempo.
1 de 10 personas contestaron que le sobra tiempo.
Para el tercer enunciado que fue:
Yo haría que _______________________________________ para mejorar el video
R.1: Fuera más didáctico.
R.2: El video no tuviera tanto audio de la persona que habla.
R.3: Enseñaran mas transportes públicos
R.4: Las imágenes no pasaran tan rápido.
R.5: Se mejorará el audio.
R.6: El sonido.
R.7: Que la cámara no se mueva tanto.
R.8: Se mejorará el audio.
R.9: La duración fuera menor.
R.10: No hubiera ruido en la calle.
5 de 10 personas contestan que para mejor el video debemos mejorar el audio.
Para el cuarto enunciado que fue:
Me gustaría ver un video de ____
R.1: Cascadas de Agua Azul.
R.2: Del museo de Antropología
R.3: Centro histórico
R.4: Castillo de Chapultepec.
R.5: Del Zoológico
R.6: Bazar del sábado.
R.7: De los nuevos mercados.
R.8: De las artesanías de México.
R.9: De como hacen los textiles los indígenas.
R.10: De como preparar pozole.
Para la quinto enunciado que fue:
México se identifica por su ___
R.1: Cultura
R.2: Tradiciones
R.3: Cultura
R.4: Tradiciones
R.5: Historia
R.6: Alegría
R.7: Historia
R.8: Cultura
R.9: Comida
R.10: Cultura
4 de 10 personas contestaron que México se identifica por su cultura.
2 de 10 personas contestaron que México se identifica por su historia.
2 de 10 personas contestaron que México se identifica por sus tradiciones.
Para el sexto enunciado que fue:
En el video, la imagen presentada de México es ___
6 de 10 personas contestaron que buena.
4 de 10 personas contestaron que es increíble.
Para el séptimo enunciado que fue:
____ compartiría el video con los demás.
7 de 10 personas contestaron que Si.
3 de 10 personas contestaron que No.
Para el octavo enunciado que fue:
La conductora del video se me hizo __
5 de 10 personas contestaron que buena.
3 de 10 personas contestaron que regular.
2 de 10 personas contestaron que mala.
Basándonos en los resultados de las encuestas presentadas, concluimos que los videos pueden mejorar en calidad de producción, pero que la información y el formato presentado para éstos es el adecuado para el público que se tiene como objetivo. Éstas encuestas se realizaron para saber qué pensaba la gente de la totalidad de las cápsulas y la idea, el resultado fue satisfactorio, ya que se recibió una retroalimentación positiva e incluso se sugirieron más temas a tratar en los videos, lo cual nos permite entender que continuar con la serie de Mexicologos es una opción que los jóvenes consumirian para informarse en cuanto a turismo, gastronomía, datos curiosos y actividades en la Ciudad de México y diferentes partes de la república.
La investigación que se llevó a cabo antes de grabar los videos, durante la grabación y posteriormente arrojó numerosos resultados que podrían destacar o resaltar. El primero de éstos resultados es el claro interés de las personas por recibir más información acerca de los lugares que se vieron en el video, ofreciéndoles opciones no tan conocidas y auténticas por un precio aceptable, o la historia e información acerca de un lugar específico. También se notó que la estructura narrativa de los videos y las personas que se ven en éstos tienen una gran influencia al momento de generar expectativa con el público, por lo que para nosotros un punto importante de la investigación es saber cómo perciben las personas a la presentadora y en qué podría mejorar o en qué podría quedarse como está. El proyecto de Mexicólogos, abrió grandes puertas y oportunidades, ya que nos permitió aprender a difundir la cultura Mexicana de una manera mucho más cercana y adecuada a la que se está acostumbrada, es un proyecto que ayuda a los mexicanos a nuevamente intentar ser parte de la cultura, apreciarla y sentirse enorgullecido de ella, nos ayudó a entender la riqueza de México y la urgencia por compartir esa riqueza maravillosa que hace parte del país y que queda opacada y menospreciada por la falta de énfasis en ésta. También, nos demostró que la gente sí está dispuesta a invertir su tiempo en nuestros videos para informarse, e incluso nuestras recomendaciones realmente las toman en cuenta. Ésta investigación demostró que sí existe un arraigo y una preocupación por la cultura tradicional mexicana que lleva sincretizándose por larguísimo años y que por lo tanto, está en las manos de los medios de comunicación o iniciativa como la propia distribuir el contenido que se graba y que tiene como misión y pretensión oficial, fomentar la cultura desde diferentes puntos de vista. Éste fue un trabajo enriquecedor que nos ayudó a entender más cómo funciona la sociedad mexicana cuando es contrapuesta con un programa radial que está pensado para ellos mismos, y cómo el cambio generacional influye fuertemente en el momento de consumir información y medios, así como también determinamos que la herramienta más eficaz para que nuestras cápsulas se conocieran, era definitivamente por medio de internet, y un canal que se cree específicamente para el proyecto y se calendarice y tematicen los siguientes videos, para así evitar problemas técnicos y de preparación.
APÉNDICE
-
Análisis del “Focus Group”
Análisis: “Mexifacts” El día viernes 3 de marzo del 2017 se llevó a cabo un focus group en el departamento de psicología de la Universidad Iberoamericana, desde las 11:30 am hasta las 12:40 del medio día, con una duración aproximada de una hora y diez minutos. El focus group tenía como objetivo recibir retroalimentación de los videos que se hicieron para la clase de Diseño de la Investigación bajo el nombre de ‘Mexifacts’. Se contó con la presencia de 2 mujeres y 4 hombres jóvenes provenientes de diferentes partes de la ciudad. Se inició con la pregunta de qué opinan sobre el nombre ya puesto “Mexifacts” y se les dio varias opciones por si este no les gustaba. 3 de 6 personas opinaron que “Mexicologos” es el que más les gusta, 1 de 6 prefieren “Bi-Taco-Ra”, 1 de 6 si les gusta “Mexifacts” y 1 de 6 eligió “BurritoBit”, con esta pregunta podemos concluir que el nombre de Mexifacts no funciona de acuerdo con lo que tratan los videos. Posteriormente, se mostraron tres videos con una duración mínima de 3 minutos y máxima de 5 minutos, los comentarios fueron los siguientes: Video 1: XV’S La pregunta número dos consiste en saber si el tiempo del video les parecía adecuado. 2 de 6 personas contestaron que les parecía perfecto lo que duró el video, 4 de 6 personas consideran que el video podría durar menos tiempo, aconsejaron que fuera un tiempo de 2 a 3 minutos, también aconsejaron que podrían entrevistar a más personas. La pregunta número tres decía ¿Les gustó el video? Sí/No ¿Por qué?, 3 de 6 si les gusto el video, 3 de 6 personas maso menos, 3 de 6 personas piensan que la idea es buena “sí está muy interesante” (Raziel), solo que les gustaría ver diferentes lugar y más contenido “pudieron haber entrevistado a más personas” (Nadine), es decir, mejor elaboración de las preguntas. La pregunta número cuatro era elegir del 1 al 5 que tanto les parecía entretenido el video para esto 2 de 6 personas nos contestaron que 2, 3 de 6 personas lo consideran un 3, 1 de 6 personas le pusieron un 4, esto nos quiere decir que no les aburre, pero tampoco les entretuvo mucho. Para la pregunta número 5, queriamos ver que le cambiaras al video cambiarían al conductor o que se vea más confiable para que las personas se puedan explayar, preguntas más específicas, los chistes que se echan, que sean más personas, quitar los blooper ya que le quitan el hilo del video, que la cámara esté en un tripie, porque al moverse la cámara las personas se pierden y poner más lugares. “las preguntas un poquito más específicas…así decirles: Tres razones por las que te tomaste aquí.” (Daniel), “Los bloopers del final como que te cortan demasiado esa línea que llevas.” (Raziel). En la pregunta número 6 les cuestionamos si creían que el estilo del video era adecuado para esto 5 de 6 personas dicen que si se les hace adecuado “Es que ponen música divertida y es un tema divertido y así,siento que queda.” (Daniel) y 1 de 6 lo creen maso menos adecuado, por lo tanto el estilo si es adecuado y está ad hoc con el video que se les mostró La pregunta número 7 era para ver si las seis personas que vieron el video había aprendido algo nuevo y las seis nos contestaron en forma negativa. La pregunta número 8 queremos saber si compartieran este video en sus redes sociales 5 de 6 contestaron que no lo compartirán “no es el tipo de contenidos que me dedico a ver.” (Carlos), “siento que la información que brinda no es como muy relevante” (Yaffa). 1 de 6 si lo compartiria, pero solo a sus amigos. Para la pregunta número 9 nos interesaba saber si el video les había parecido lento o rápido, 1 de 6 le pareció lento, 1 de 6 lo sintió bien, 4 de 6 creen que estuvo maso menos, en partes lentas y en partes rápidas “en unas partes sí iba bien…Pero en otras como que sí se ponía muy tedioso” (Raciel), “No es tan lento pero si siento que de repente se prolonga mucho el video” (Carlos). En la pregunta número 10, les preguntamos si vieran un video con características similares y 4 de 6 nos contestaron que sí y 2 de 6 a lo mejor, no muy seguros. La pregunta número 11 ¿Qué mejorarías del video? “yo creo que el entrevistar más gente, otros lugares… La persona que entrevista.” (Nadine), “una conclusión” (Raciel), “los bloopers o los chistes…quitarlos” (Daniel), “un intro más adecuado y sí cambiaría al presentador” (Salomón). Para la pregunta número 12 nos interesaba saber si este video les había dejado algún mensaje para esto nos contestaron las 6 personas que no les dejó ningún mensaje. En la pregunta número 13, que les pareció la conductora “le hace falta interactuar más y traer otro tipo de vestimenta.” (Carlos), “ le hace falta más dicción.” (Raciel), “estuvo bien” (Daniel). Video 2: “Tour” Posteriormente, se mostró “Tour por CDMX”. Se comenzó preguntando por el tiempo de duración, a lo que 1 persona contestó que se le hizo tediosos y 5 de 6 contestaron que se les hacia adecuado, debido a todo lo que se busca mostrar en el video. En la segunda pregunta, la cual buscaba saber si les gustó el video o no, y por qué, 1 persona contestó que sí porque era una guía turística, otra persona contestó que mas o menos porqué no le parecía que se buscaba abarcar mucho, pero a la vez informaba poco. A las otras 4 personas no les gustó y opinaron que el video tuvo problemas de información, grabación y edición. En la escala del 1 al 5, teniendo 5 como muy entretenido y 1 como poco entretenido se obtuvieron dos respuestas de 1, y una respuesta de 1.5, 2 y 3. En la siguiente pregunta, se comentó que lo que cambiarían del video sería la edición del video, mostrar información relevante y mayor seriedad. Teniendo comentarios como: “Creo que casi todo, desde la presentadora, la primera imagen que tengo de la presentadora es que oso con tu vida (risas) y pues ya, tiene muchísimo ruido el video, la cámara se mueve mucho, faltan tomas como que más precisas, no es necesario tanta cámara rápido con tanta músiquita, nada más con que cortes la toma y vayas a otra y ya.” En cuanto al estilo del video, 3 personas opinaron que era el adecuado, 2 que más o menos y otro que no. 6 de 6 entrevistados comentaron que no habían aprendido nada y bromearon, 4 de ellos no lo compartirían en sus redes sociales y 2 sí, para que lo vieran y comentaran algo chistoso o cuáles podrían ser las opiniones de los demás. Al preguntar sobre el ritmo del video 2 personas respondieron que se les hacía rápido y las otras 4 que se les hacía rápido en los puntos importantes y lento en momentos menos relevantes. Posteriormente 5 personas dijeron que es probable que volverían a ver un video con características similares de esa misma serie s fuera de mejor calidad o mejor. En cuanto a la mejoría que harían en el video, se comenta que darían mayor énfasis a los datos o lugares importantes y dejar de lado las menos relevantes, además del establecimiento de un guión y seriedad. Teniendo comentarios como: “Yo, la música, igual la cámara… la preparación, los datos históricos, lo que quieras explicar y no sé tal vez cambiar de presentadora”. Para concluir, 3 personas dijeron que no les había dejado ningún mensaje el video y 3 opinaron que había sido el animarse a visitar la ciudad. 3 entrevistados dijeron que no les había agradado la conductora y 3 que sí, sin embargo notaron que le hacía falta mucha preparación, pues no mostraba lo que quería expresar y preferirían que se omitieran sus chistes. Video 3: “El Casting” Éste fue el último video que se presentó al focus group, para la primera pregunta que consistía en saber si les gustó o no el video, las 6 personas entrevistadas tuvieron una reacción positiva hacia el video, en donde decían que les había gustado mucho el video, lo consideraban muy bien producido y con un contenido más interesante al de los otros dos videos. Se hizo hincapié en que el video y el conductor del video los hacían sentir parte de éste, pues de alguna forma se requería de la participación de quien lo estuviese viendo. Comentan también que la tipografía utilizada en el video, es acertada para el estilo del mismo. La segunda pregunta consistía en saber si la duración del video era la adecuada para su contenido. Sólo 1 de los 6 entrevistados consideró que la duración del video habría podido ser superior a los 5 minutos que dura el video. Muchos argumentaron que era una buena duración ya que genera una expectativa por saber qué va a pasar después. En éste punto el moderador realizó diferentes preguntas relacionadas con la duración del video, los entrevistados dijeron que el hecho de que el video generara expectativa era algo positivo, y que creían que los videos podrían ser interesantes si le dedicaban un capítulo a una cosa en específico (muralistas, comida, datos históricos, etc). En la tercera pregunta, se habla de lo entretenido que es el video. En éste caso era necesario responder del 1 al 5, siendo 1 lo menos entretenido y el 5 lo más entretenido. En éste caso todos los entrevistados coincidieron en que el video era sumamente entretenido, por lo que todos lo calificaron con 5. Se preguntó también si había algo que les gustaría cambiar del video, 4 de los 6 entrevistados comentaron que no le cambiarían nada, mientras que 2 dijeron que podrían entrevistar a personas de diferentes universidades, de diferentes semestres o incluso maestros, para darle un poco más de diversidad aunque dijeron que eso podría llegar a ser contraproducente también . La cuarta pregunta habla sobre el estilo del video, al igual que en las preguntas anteriores, todos los entrevistados consideran que el estilo del video es el adecuado para el contenido, se menciona que la cortinilla del video es llamativa y que llama la atención, incluso, una de las entrevistadas dijo que con la cortinilla el video mostraba un poco más de lo que es realmente México, al menos en temas de biodiversidad, y que aquello realmente lo diferenciaba de los demás grupos, pues eran más “históricos”. Otro de los entrevistados mencionó que aunque el formato del video estaba bien, no entendía por qué el presentador tenía puesto un smoking, “Sí, pero no entiendo porque el presentador tiene smoking, lo hace ver cómo, o sea, diferente de los alumnos, o sea…[…] No, ni siquiera como detective, o sea, está raro, creo que traía smoking, ¿no? Y moño. Entonces no.. Yo le cambiaría eso o tal vez la vestimenta, pero fuera de eso todo está perfecto.” (Salomón) Las preguntas posteriores, tuvieron respuestas más cortas a comparación de las primeras. Cuando se les preguntó que si habían aprendido algo, la mayoría dijeron que habían aprendido sobre la ignorancia de las personas en México, y que entendían que ellos también podían llegar a ser ignorantes. Uno de los entrevistados dijo que no sabía exactamente qué había aprendido, pero que estaba seguro de haber aprendido algo. Cuando se les preguntó que si compartirían contenido similar en las redes sociales, la mayoría respondió que sí, aunque algunos aclararon que no lo publicarían directamente en su muro de facebook, pero que sí se lo mostrarían o se lo enviarían a personas en específico. Cuando se les preguntó que si verían otro video de ese tipo, todos contestaron que sí, y uno de los puntos más importantes es que al generar expectativa, uno de los entrevistados dijo que sí vería más videos sólo para ver cómo “mexicanizan” a la ganadora del “casting”. En puntos para mejorar, todos coincidieron con la diversificación de los participantes en el video y que no sean parte del equipo de producción, para así tener diferentes puntos de vista. Las críticas en general al video fueron las más positivas, fue un video que generó expectativa y cumplió con lo que se esperaba y se pedía, razón por la que le agradó tanto a los entrevistados. |
2. Análisis Taxonómico
OBJETO |
GENTE |
Tamales |
Al llegar al Monasterio de Coyoacán, unos Tamales muy populares, le preguntamos a las personas que estaban atendiendo que si podíamos grabar ahí y que si las podíamos entrevistar, ellas muy amables nos dieron el teléfono del encargado, pero era muy temprano para marcarle, en eso una pareja que estaba desayunando en ese lugar, nos empezaron a platicar de todo lo que uno puede hacer en Coyoacán y cuáles eran sus lugares favoritos, la señora se como tres tamales y tenía cara de fascinación, mientras que su esposo se como 4 tamales nos contaron que esos eran sus tamales favoritos, nos contaron de un lugar donde hacen hamburguesas maltesas y que el dueño es muy amable y que te cuenta la verdadera historia de las hamburguesas diciendo que estas no son de Estados Unidos. Estas dos personas no las pudimos grabar, pero platica con ellos fue muy amena porque nos dimos cuenta que las personas están dispuestas a participar en este tipo de proyectos y que si les gustaría verlo en las redes. |
Agua de Coco |
La cara de Mapi es de sorpresa cuando Claudio le entrega una bolsa de platicó con popote de plástico que contenía el agua sabor a coco, al probarla su cara delata que le ha agradado el sabor. |
Coco |
Mientras Mapi saborea el coco con chile pikin, se interesa en lo que Claudio le está platicando, mientras come nos damos cuenta que Mapi no está acostumbrada a comer chile, porque rápidamente se enchilo, pero aun así siguió comiendo. Cuando le pedimos a Claudio si nos daba permiso de grabarlo, se sonrojo, pero muy buena onda deja lo que lo grabaremos y nos contó su historia, mientras Mapi probara sus productos de coco, a él no le mortificaba si a Mapi le gustaba o no, el estaba más interesado cortando sus cocos con un machete o cuchillo muy grande, también nos preguntó que para que era el video y que en donde lo podría ver. La personas que pasaban muy amables porque mientras que lo grabamos no se cruzan y nos rodeaban, su carrito es la bicicleta que en la parte de enfrente tiene como un canasto, en donde guapa los cocos, antes de que inicie su día y para ir adelantando la chamba empieza a cortar la parte más dura del coco para cuando llegue la clientela sea más rápido el proceso. |
Tostada de Pata |
Alexis, el señor que nos sirvió la tostada, muy amable invito a que Mapi se pasara del lado donde se preparan las tostadas, le prestaron a Mapi un delantal, por la cara que puso no fue una gran idea que le prestaran y que se tuviera que poner el delantal rojo. Mapi decidida en probar la tostada más popular que es la de “Pata” la pidió y cuando la probo no le gustó en absoluto, trato de fingir que le gustó, pero cuando sonrío después de ingerir la tostada era una sonrisa falsa ya que se le hicieron dos hoyitos pequeños debajo de su sonrisa. Para la tostada de Pata le ponen a la tostada una embarrada de guacamole, la pata y después lechuga, con un poco de crema, la cual se le embarro en la nariz a Mapi. Todos los empleados que estaban en las tostadas estaban felices y observaba con fascinación cómo es que grabamos a su amigo. Alexis en todo momento se comportó muy amable, siempre servicial mientras Mapi lo entrevistaba él trataba de ser conciso en sus respuestas, lo único que nos pidió es que cuando estuviera el video se lo pasaramos. Las personas que estaban en frente de nosotros mientras comían placenteramente su tostadas observaban y nos contaban sus experiencias en estas tostadas y el por qué regresan a las tostadas, también se encontraba un señor con rasgos orientales que grababa la forma en cómo se hacen las tostadas, estaba muy emocionado, comió muy rápido y se fue. Por lo que vimos este tipo de tostadas son para que te sirvan rápido y comes y te vas, por como es la ubicación y como no hay mesas y solo son barras no sirven para hacer sobremesa. |
Mojito de Fresa sin alcohol |
Llegamos a la Mojitería por casualidad, hablamos con una chava que estaba atrás de la barra para ver si la podíamos grabar y que nos contara de qué se trataba ese local para nuestra buena suerte nos dijo que uno de los encargados ya iba en camino y que si nos iba a dejar grabar, el unico inconveniente que hubo en aquel lugar fue que la música estaba muy alta por lo que no sabíamos si la voz de JAvier, el encargado se escuchaba bien el video. Mientras que Javier habla Mapi se encuentra muy interesada, Javier se muestra nervioso mientras nos cuenta nos damos cuenta porque siempre tiene las manos entrelazadas. Cuando Mapi prueba el mojito de fresa se congela por la mueca que hace y como tenia naranja con chile, le estorbaba para tomar el mojito. |
3. Entrevistas a profundidad
Dania Hernandez Tanús 27 años /Mujer Paseo del Pedregal #238 60 focos Vive con su mamá y su papá y con sus 3 hermanos.
La ideología del mexicano…dependiendo no? dependiendo la región, dependiendo donde viva, esteee… dependiendo también sus antecedentes familiares, qué tipo de educación le hayan dado o porque… en México hay una diversidad de personas, entonces pues el mexicano mexicano todos somos mexicanos mexicanos, o sea como te lo puedo decir, el mexicano que tiene muy arraigada sus costumbres y todo, a mi punto de vista hay veces que es un poco machista que le gusta, que le gusta ser asi dominante y le gusta tener el control, este le gusta que la mujer se quede en la casa haciendo sus tareas, eeem pero también hay otro tipo de mexicanos en donde creemos en los cambios, en donde creemos en que pues las cosas pueden ser de otro modo, en donde ya no estamos tan cerrados a varias opciones, buscamos cambios, buscamos expandir este todo lo que podamos ¿no? o sea aprender de otras culturas como también tener arraigadas las nuestras.
En mi vida diaria, bueno yo soy mexicana y me gusta estar con mi familia, me gusta pasar tiempo con ellos, vivir momentos de calidad, esteee …. y qué más, pues realmente mi familia es lo principal y también el trabajo, porque para mi es muy importante trabajar, ser independiente emmm apoyar en lo pueda dentro de la casa y pues ahora si que no se, de esta manera es en la que la que siento que pues tiene que ver la forma en la que viven los mexicanos, porque siento que somos unas personas super familiares, que nos preocupamos el uno por el otro y muy familiares que siempre estamos viendo por ayudar a las personas.
Por completo, o sea mis valores son de siempre ayudar a los demás, de estar unidos con la gente que queremos y que siempre buscar el bien, esteee y la verdad de las cosas.
Yo siento que los mexicanos siempre ha habido crisis fuertes nos unimos para sacar adelante todo, ha o sea entre todos juntos, o sea en el temblor del 85, o cuando ha habido este algunos ay… eventos desafortunados de naturaleza, o sea siempre nos ayudamos y tratamos de apoyar. AQUÍ SE LE MOSTRARON LOS DOS VIDEOS 5. ¿Siente identificación ideológica con los productos que acaba de ver? Si/No ¿Porque? Si claro…. si porque siento que son productos completamente mexicanos, o sea caminar por el centro de Coyoacán y comer churros.. estee… comer un churro y pasear por Coyoacán es algo que me gusta hacer… ANÁLISIS DEL ENTREVISTADO
En la primera pregunta se traba mucho y a veces se pierde de lo que se le está preguntado y después retoma la pregunta. Nombre: Cristina García Edad: 24 años Sexo: Mujer Ocupación: Nana y personal de servicio Familia: 4 miembros, no especificó Nivel Socio Económico: Bajo Cantidad de focos: 6 en total Notas: No permitió que se le tomaran fotografías o que se entrevistara a su hijo El día Sábado 1 de Abril se llevó a cabo una entrevista en un exclusivo residencial de Santa Fé, lugar en el que trabaja la señorita Cristina García. Originalmente, se iba a entrevistar a su hijo, Alex, de 8 años, sin embargo, al momento de dar inicio la entrevista no nos lo permitió. En la entrevista se realizaron numerosas preguntas sobre lo que es México, y la forma de pensar de los mexicanos, se le explicó el objetivo de la entrevista y la actividad, así como las preguntas, pues fue necesario definirle algunas palabras para que pudiese contestar. Entrevistadora: Hola Cris, ¿cómo estás? Cristina: Bien E: Cris, ¿me puedes hacer un favor?, ¿me podrías decir cómo está compuesta tu familia? C: ¿Cómo está compuesta de qué? E: De cuantos son… C: Ah, somos cuatro. E: Y, ¿en donde vives? C: En Villa Victoria? E: ¿Y eso por donde queda? C: Aquí en Estado de México? E: Cerca a qué C: Cerca a Valle de Bravo E: ¿Sabes de pura casualidad cuantos focos tiene tu casa? C: Tiene 6 focos E: Para tí, ¿que es lo mexicano? C: Para mi qué es lo mexicano…pues por ejemplo… E: ¿Qué es México para ti? C: Pues México para mi es todo, es una belleza E: Okay E:¿Cuál crees tú que es la forma de pensar de los mexicanos? C:Eh ¿como piensa? E: Sí, como piensan los mexicanos en general C: Ehm…pues algunos pensamos cosas buenas y algunos son diferentes a lo que debemos ser los mexicanos. E: ¿Como crees que esa forma de pensar de los mexicanos se refleja en la vida diaria, en el trabajo, con la familia, amigos…? C: Pues buena, ¿no? , pues por ejemplo, en la familia…todos unos jefes de familia E: ¿Crees que esa forma de pensar refleja los valores de lo que representa México? C: Eh sí E:¿Por qué? C: Pues por que los mexicanos nos sentimos como que, o sea …pensamos diferente a otro país, los mexicanos básicamente como que somos más generosos, más este…pensamos diferente en cuanto la delincuencia y todo eso, habemos pocos, pero sí lo habemos mejor. E:¿Crees que esa forma de pensar de los mexicanos, que me estás diciendo, se ve reflejada en la cultura mexicana? C:Sí E:¿Por qué? C:Por que los mexicanos…por ejemplo nos gusta mucho lo que es de agricultura. E: Ahora te voy a mostrar unos videos y después de los videos te voy a hacer una última pregunta. AQUÍ SE MOSTRARON LOS VIDEOS E: Ya después de ver los videos…¿te sientes identificada con alguna de las cosas que viste? como la forma de pensar de las presentadoras, en el video del turismo de ir a conocer la ciudad de México, o en el de la comida de coyoacán de probar cosas nuevas, probar la gastronomía mexicana, ¿te sentiste identificada con alguna de esas posturas? C:Sí E: ¿Por qué? C: Por que por ejemplo la tostada de pata es muy mexicana, lo del centro histórico, pues también es muy histórico para los mexicanos. E: Pues bueno Cris, muchas gracias por tu tiempo, nos estamos viendo pronto. ANÁLISIS DEL ENTREVISTADO
Es repetitiva, en algunas respuestas se traba mucho y no sabe cómo explicar bien lo que está pensando. 40 años / Hombre Taine 721, Col. Polanco 63 focos Vive con esposa e hijo de 2 años
1.¿ Cuál considera usted que es la ideología del mexicano? Yo comparto la opinión de Octavio Paz en el “Laberinto de la Soledad” en donde la palabra preferida del comportamiento mexicano está definida en una sobra idea, el chingar. El mexicano esta pensando en “te chingo antes de que me chingues”, “ya me chingaron”, “ya me lo chingue”, cuando es positivo también decimos “ya chingamos”. Y en general el mexicano así se conduce socialmente, en todos los actos, con los vecinos, en el tráfico, en el trabajo, con los negocios, negociaciones, el trato a los extranjeros o a los mismos connacionales. Siempre es tratando de, o cuidando de que no se lo chinguen o ver la manera en cómo te chingas al otro para prever ser chingado primero y es mas o menos la constante del comportamiento del mexicano. 2. ¿Cómo se refleja esa ideología en su vida diaria? La vemos como te mencionaba, tan simple cuando sales de tu casa y es una batalla de ver quién gana o cómo te ganan espacio, ya no educado, es un modo “paso sobre ti, porque yo voy primero” y “ya te chingue, antes de que me chingues”. Lo ves en un trato de negocios en donde si te pueden cobrar más, ya te chingaron. O tu estas pensando que te van a cobrar más y que no te chinguen, teniendo una constante desconfianza hacia los demás y de los demás hacia ti. Todo esto es un tema ya cultural, que lo vemos ya normal pero que ya es un día a día. 3. ¿Siente que esa ideología refleja sus valores? Por supuesto, porque dejas de un lado la buena educación, dejas de lado el confiar en los demás y el que confíen en ti, das por un hecho que algo malo va a pasar antes de que realmente pase y entonces estas todo el tiempo a la defensiva. Si fuera una sociedad educada en donde no estas acostumbrado a que te chinguen o a chingar, pues primero eres más educado, la misma gente sería más educada contigo y habría un entorno de más confianza en menos hostilidad, entonces por supuesto que afecta. 4. ¿Siente que esa ideología refleja su cultura? Totalmente, porque aunque tú quieras ser educado, ya traes de modo inconsciente estar como en esa constante alerta que sabes que el otro te puede chingar o que te tienes que cuidar porque lo están haciendo de un modo malicioso. Sí afecta y aunque tú no quieras actúas a la defensiva siendo participe de esa mala conducta. AQUÍ SE LE MOSTRARON LOS DOS VIDEOS 5. ¿Siente identificación ideológica con los productos que acaba de ver? Si/No ¿Por qué? Si y no. Yo creo que hay una dualidad, en el tema sociológico México se identifica por sus mexicanos, en la mayoría flojos y chingativos, un estigma en el que le aunamos lo mentirosos. En el tema ya cultural claro, es mas enriquecedor en el que nos podemos enfocar más en lo positivo que en lo negativo. Me parece que hay muchísimos mexicanos que nos encantan las luchas porque como digo, es ver quien chinga al otro, aunque no sea una actividad muy conocida aquí, en el extranjero ubican las luchas como algo mexicano. ANÁLISIS DEL ENTREVISTADO
Sí, él se escucha muy seguro de su pensamiento hacia México y los mexicanos y en definitiva es algo con el que, aunque a veces cuesta aceptarlo, México está acostumbrado |
4. Análisis Encuestas
En esta encuesta le pedimos a 10 personas de diferentes escuelas, rangos sociales y colonias que nos dibujaran en una hoja blanca que es lo que más se identifican con México o que dibujaran lo que les pareció más atractivo del vídeo tres, en el cual mostramos cómo te puedes mover en la Ciudad de México pusimos de ejemplos el metro, taxi, camión, entre otros transportes públicos, también se les pidió que rellenaran los ocho enunciados, poniendo en la línea vacía un adjetivo que ellos crean adecuado.
Para el primer enunciado que fue:
Lo mejor del video fue ____
4 de 10 personas contestaron que mostrar que en la Ciudad de México si te puedes mover.
2 de 10 personas contestaron aprender a usar los transportes públicos.
1 de 10 personas contestaron saber que las trajineras son un transporte.
3 de 10 personas contestaron ver la Ciudad de México.
1 de 10 personas contestaron que nada.
Para el segundo enunciado que fue:
La duración del video me parece ____
7 de 10 personas contestaron que adecuada.
2 de 10 personas contestaron que le falta más tiempo.
1 de 10 personas contestaron que le sobra tiempo.
Para el tercer enunciado que fue:
Yo haría que _______________________________________ para mejorar el video
R.1: Fuera más didáctico.
R.2: El video no tuviera tanto audio de la persona que habla.
R.3: Enseñaran mas transportes públicos
R.4: Las imágenes no pasaran tan rápido.
R.5: Se mejorará el audio.
R.6: El sonido.
R.7: Que la cámara no se mueva tanto.
R.8: Se mejorará el audio.
R.9: La duración fuera menor.
R.10: No hubiera ruido en la calle.
5 de 10 personas contestan que para mejor el video debemos mejorar el audio.
Para el cuarto enunciado que fue:
Me gustaría ver un video de ____
R.1: Cascadas de Agua Azul.
R.2: Del museo de Antropología
R.3: Centro histórico
R.4: Castillo de Chapultepec.
R.5: Del Zoológico
R.6: Bazar del sábado.
R.7: De los nuevos mercados.
R.8: De las artesanías de México.
R.9: De como hacen los textiles los indígenas.
R.10: De como preparar pozole.
Para la quinto enunciado que fue:
México se identifica por su ___
R.1: Cultura
R.2: Tradiciones
R.3: Cultura
R.4: Tradiciones
R.5: Historia
R.6: Alegría
R.7: Historia
R.8: Cultura
R.9: Comida
R.10: Cultura
4 de 10 personas contestaron que México se identifica por su cultura.
2 de 10 personas contestaron que México se identifica por su historia.
2 de 10 personas contestaron que México se identifica por sus tradiciones.
Para el sexto enunciado que fue:
En el video, la imagen presentada de México es ___
6 de 10 personas contestaron que buena.
4 de 10 personas contestaron que es increíble.
Para el séptimo enunciado que fue:
____ compartiría el video con los demás.
7 de 10 personas contestaron que Si.
3 de 10 personas contestaron que No.
Para el octavo enunciado que fue:
La conductora del video se me hizo __
5 de 10 personas contestaron que buena.
3 de 10 personas contestaron que regular.
2 de 10 personas contestaron que mala.