Este es un trabajo realizado por Susy Martínez, Brenda Rodríguez, Fernando López para la materia «Diseño de Investigación en Comunicación» de la Universidad Iberoamericana. Conducción: René Merodio (Mtro. Eduardo Portas, P2017). Temática: La Hora Nacional y los factores de identidad mexicana. Trabajo en PDF
Introducción:
A lo largo de este curso aprendimos sobre diversas técnicas de investigación las cuales nos permitieron saber más sobre la percepción de la gente y eso nos ayudó a tomar en cuenta sus opiniones, para de esa manera, mejorar nuestros videos, es decir, nuestro contenido audiovisual. Primero, aprendimos de estas técnicas a nivel teórico, para después llevarlas a la práctica. En un principio del curso, establecimos cuáles serían los objetivos a cumplir: el proponernos hacer tres videos en donde se hablara de México y sus fortalezas para exponer el nacionalismo.
Durante las primeras sesiones de clase, realizamos el protocolo de investigación, también se realizaron a lo largo del curso encuestas, sondeos, un focus group y entrevistas proyectivas. Es en este curso que nos percatamos de la importancia de la investigación para crear productos audiovisuales. Por ejemplo, para saber cuáles son los temas de mayor interés entre la población mexicana, fue necesario aplicar una técnica de investigación.
En este último trabajo escrito se abordarán los principales elementos que utilizamos en nuestro protocolo, también se hablará de cómo son las técnicas que utilizamos y los principales hallazgos que encontramos a lo largo de este semestre.
En primer lugar, hablaremos sobre el protocolo que realizamos al principio del semestre.
Pondremos como ejemplo algunos extractos que ocupamos en nuestro trabajo.
El protocolo de investigación está conformado por diversos aspectos como:
-
La introducción (con el fin de dar un contexto): un ejemplo de este es: “La hora nacional es un programa de radio transmitido a través de múltiples frecuencias a lo largo y ancho de México. La popularidad de dicho programa de radio es tan baja, que la marca ha perdido valor. A continuación, se plantea como propuesta el desarrollo de una sub-marca, que permita la creación y difusión de contenidos audiovisuales con un enfoque nacionalista; promoviendo turismo, ciencia, arte, historia, comida, entre otras áreas a explotar en cuanto a lo que conforma nuestra identidad nacional. De igual manera, se busca mediante estos contenidos (que consistirán en material audiovisual a partir de internet), fortalecer la imagen y trabajo de La hora nacional, con un nuevo y fuerte pilar de contenidos dirigidos a la juventud mexicana- esto se logrará al establecer un vínculo con dicho programa de radio, pero sin relacionar las marcas (evitando que la popularidad de este proyecto se vea afectada por aquella de La hora nacional).”
-
Preguntas de investigación (Centrales): ejemplo: ¿Qué plataforma resulta más conveniente para alcanzar una mayor audiencia de jóvenes mexicanos? – considerando aspectos económicos, sociales y culturales.
-
Objetivos: Identificar qué plataforma aporta la mayor cantidad de beneficios para alcanzar una mayor audiencia de jóvenes mexicanos – considerando aspectos económicos, sociales y culturales.
-
Hipótesis: Si producimos y desarrollamos contenidos audiovisuales culturales/nacionales en plataformas en línea con el propósito de fomentar la mexicanidad; entonces podremos contrarrestar los efectos del proteccionismo estadounidense, por medio de la juventud a quien dirigimos dichos productos mediáticos.
-
En antecedentes se escribe lo que ya se ha investigado previamente.
-
En Marco teórico se expone qué enfoque teórico o teoría de la comunicación se aplica.
-
Las técnicas a utilizar fueron las siguientes: Investigación documental, observación, encuestas, sondeo y focus group.
Finalmente se establecieron nuestras propuestas del trabajo audiovisual y las referencias que se ocuparon.
Después abordaremos cómo es que realizamos el focus group. Una vez que realizamos nuestro primer video, reunimos a seis personas las cuales nos dieron su opinión sobre éste. Ellos podían expresarse libremente ya que no eran conocidos nuestros y también porque no estaban presentes los creadores de cada video al momento de realizarles las preguntas.
El focus group tiene como intención conocer las reacciones espontáneas de cada persona respecto a cualquier contenido mediático. Esto para nosotros nos sirvió para tomar en cuenta sus puntos de vista. Los aspectos que les gustaron sobre nuestros videos los continuamos haciendo y cosas que no les agradaron las quitamos o cambiamos.
Un extracto de nuestro focus group es el siguiente:
El día viernes 3 de marzo de 2017, se realizó en la Universidad Iberoamericana en el departamento de Psicología un focus group a 6 personas para que nos dieran su punto de vista sobre los tres videos realizados para la clase de Diseño de la Investigación. Todo esto con el fin de obtener una retroalimentación de cada video para que de esa manera, haya una mejoría de ciertos aspectos en los videos siguientes. Se realizó de las 11:30 am a las 12:40 del mediodía. Antes de iniciar la sesión, se les preguntó cuál era su nombre, edad y colonia en donde viven.
Las personas fueron las siguientes:
* Nadine, 18 años, vive en la colonia del Valle.
* Carlos, 27 años, vive en la colonia Tres Estrellas.
* Yaffa, 19 años, Lindavista.
* Raziel, 20 años, colonia Las Tinajas.
* Daniel, 20 años, Campestre Churubusco en Coyoacán.
* Salomón, 20 años, Vasco de Quiroga.
Las 6 personas ven el video, acto seguido, una moderadora les realiza preguntas previamente formuladas para conocer su opinión sobre el mismo.
Video “Quinceañeras”
Moderadora: Marina López.
1.Marina: “¿Cambiarían el nombre del proyecto ‘MexiFacts’ por alguna de las siguientes opciones?
1. BurritoBit
2. Bi-Taco-Ra
3. Mexicólogos
4. Danos tu propia opción de nombre “
Nadine: “Mexicólogos.”
Carlos: “sería mejor: Bi-Taco-Ra”
Yaffa: “Mexicólogos.” Es que no entiendo por qué “Mexi Facts”, o sea: “¿Facts?”
Raziel: “Mexicólogos, también.”
Daniel: “A mí sí me gustó “Mexi Facts, suena padre.”
Salomón: “Yo me quedaría con BurritoBit.”
2. Marina: “¿Consideran que el tiempo de la duración es adecuado para el contenido que se te mostró? Sí/No ¿Por qué?”
Nadine: “A mí me parece perfecto.”
Carlos: “Que sea más corto.”
Yaffa: “Para mí está bien pero pienso que podrían entrevistar más gente.”
Raziel: “Quizá como veinte segundos menos.”
Daniel: “A mí me gustaría que durara como tres minutos, para mantener la atención.”
Salomón: “Sí, un poco más corto. Dos minutos, tal vez.”
3. Marina: “¿Les gustó el video? Sí/No ¿Por qué?”
Nadine: “Masomenos, sentí que pudieron haber entrevistado a más personas, también a las familias.”
Carlos: “Masomenos, se me hace una idea interesante, pero creo que podrían buscar más contenido al respecto.”
También se realizó otro tipo de técnica de la investigación en la que se escogían 3 personas las cuales tuvieran diferente nivel socio económico y edad, este tipo de entrevistas eran de larga duración ya que el propósito era indagar en las respuestas que daban, y si es que eran cortas, debíamos de preguntar más. También el propósito de estas entrevistas era conocer la variedad de respuestas que se puede dar entre diferentes niveles socio económicos y edades. (Las preguntas que se realizaban eran sobre México y también sobre nuestros videos realizados).
Un extracto de estas entrevistas son las siguientes:
La primer persona que se entrevistó fue:
Beatriz Eusebio López, ella es trabajadora doméstica, ayuda en las labores de casa. Nivel socioeconómico: bajo.
Vive en: el municipio de Nicolás Romero en Edo. Mex.
52 años.
Se le realizaron las siguientes preguntas:
Entrevistador: ¿Cuál consideras que es la ideología del mexicano? (la que tu percibes)
B: (mmmmm… piensa la respuesta), ¿la ideología? ¿como cuál? ¿qué es eso?
Entrevistador: es la manera colectiva en la que piensan los mexicanos
B: aaahhh, pues que todos andamos de aquí para allá… corriendo al trabajo y todo y hay mucho tráfico y todo eso. Pues diario sucede lo mismo, ¿no? Es una cosa del diario.
E: ¿y qué más piensas sobre la ideología? ¿qué pensamos los mexicanos en general?
B: Pueeeeees… ¿políticamente? estamos en que… pues de que todos andamos trabajando para tener algo y sin en cambio, pues este…muchos ganamos poco, muchos ganan bastante y…entonces pues unos preocupados por el bienestar y otros no, pero así es la vida. La cultura… pues muchos estaban olvidándose de las culturas mexicanas y pues esteee… muchos ya las están retomando porque vieron que es lo mejor que hay en México, nuestros ancestros.
E: ¿Cómo se refleja esa ideología en su vida diaria? (tanto en la de los mexicanos en general como en la tuya)
B: ¿cómo se refleja? Pues de que diario estamos preocupados por lo que: ¿qué vamos a hacer de comer? ¿qué vamos a comprar? Ir al mandado, hacer de comer… y todo eso, lavar planchar y todos los quehaceres del hogar.
E: ¿y qué más? No solo en el hogar, sino por ejemplo, en tu vida laboral, o con tus hijos, o con tu familia…¿cómo se refleja esa ideología en su vida diaria?
B: Pues que debemos trabajar y salir adelante, eso es…Con mi familia pues es inculcarle los buenos modales, ejemplos…todo eso…
E: ¿y en la escuela?
B: En la escuela, pues checarles tareas, trabajar con ellos y… ¿qué más? Mmmmm… pues como ahorita yo ya no tengo chiquillos pues ya nada más es ‘ora’ sí que… decirle a mi hijo: “pórtate bien”, “que Dios te bendiga”… pues… lo del diario… una rutina que se vuelve todo.
También se aplicaron otras técnicas como:
Técnicas proyectivas:
La primera técnica proyectiva que utilizamos fue la de rellenado de enunciados. Pusimos cinco preguntas relacionadas con el video, y el nacionalismo que sintieron (o no) al verlos.
1.- México es ___________.
2.- Cuando vi el video, me sentí _______________.
3.- La gente en México es _______________.
4.- La vida cotidiana en México puede llegar a ser ______________.
5.- El video demuestra que México es o puede ser _______________.
La segunda técnica proyectiva que utilizamos fue la de Ejercicios de asociación de palabras. De igual manera pusimos cinco reactivos de un lado, y cinco del otro para que la gente los pudiera relacionar.
´México Comida Cultura Pueblos Gente |
Diversidad Riqueza Malo/Mala Cálido/Cálida Orgullo |
Con la primera técnica proyectiva, ya que es con respuestas abiertas, le dimos total libertad a las personas de poner sus propios adjetivos y opiniones respecto a lo cuestionado en las respuestas. En ellas pudimos ver que la gran mayoría de ellos, de manera general se sienten orgullosos de México. Describen a la gente como hospitalaria y cálida, y que México tiene muchas tradiciones. Sin embargo, que éste puede llegar a mejorar o hacer algunos cambios.
Principales hallazgos del estudio
A través del curso, la realización de los videos, y la reacción de la gente frente a ellos (y sobre todo la temática) en general fue muy buena.
Quizá la parte más difícil fue no sólo escoger una temática enfocada al nacionalismo para cada video, sino cómo transmitir este mensaje hacia una generación de millennials (jóvenes nacidos entre 1981 – 1995) que tienen una capacidad de atención muy reducida, por lo que el material les tenía que llamar la atención dentro de los primeros segundos.
Por otra parte, era importante que les agradara, para que en dado caso, lo comentaran o compartieran con sus amigos o en redes sociales, y que de esta manera tuviera un impacto mucho mayor en las personas.
Sin embargo, el punto final de hacer estos videos era para que las personas que lo vieran se sintieran identificados con el mensaje del video, y que además se llevaran un aprendizaje de éstos para así reforzar el nacionalismo hacia México.
Aunque la reacción hacia los videos fue variada, encontramos que la atención de los millennials se puede retener mucho mejor si el producto que están observando es cómico, pero que a la vez se vea natural. También que los entrevistadores o la persona que esté llevando el video interactúe con la gente o su entorno. Los temas que más parecieron agradarles estaban relacionados con la comida, eventos actuales, y con otra gente en general.
En resumen, concluimos que a los millennials sí les interesa y gusta mucho México. Que sí les gusta aprender de su país, y disfrutan de él, sin embargo, los contenidos sobre el nacionalismo mexicano que existe están en medios que quizá ellos no usan o consumen tan comúnmente (como la radio, libros, etc.), por eso se debe de cambiar de medio para que ellos se acerquen a este tema.