MexiFacts: el programa que te enseña a ser un auténtico mexicano

Este video fue realizado por Maria Bolllger, Marina López, Donato Betanzos, y Jonathan Lan para la asignatura «Taller de Diseño de la Investigación» de la Universidad Iberoamericana, campus Ciudad de México (P2017, Mtro. Eduardo Portas). Temática: La Hora Nacional y los factores de identidad mexicana. Trabajo en PDF

Introducción

El objetivo general de este trabajo es proponer un producto audiovisual viable para La Hora Nacional, el cual debe estar dirigido a una audiencia joven. La propuesta realizada tiene como fin el informar a los jóvenes sobre México, acerca de las temáticas que generan mayor interés.

Para la realización de la propuesta se aplicaron entrevistas a jóvenes universitarios sobre qué les interesaba de México y qué tipo de contenido audiovisual es el que más se consume. En estas se descubrió que los temas que más le interesan a los jóvenes sobre México son la comida, el turismo y la gente. Así mismo, los jóvenes afirmaron que YouTube es la plataforma más utilizada para la visualización de videos.

Basándonos en la información recopilada y tomando en cuenta que uno de los géneros que más recurren los jóvenes es la comedia, se planteó realizar tres cápsulas audiovisuales, cada una con las temáticas que se mencionaron, para poderlas subir a la plataforma de YouTube. En estas capsulas se propuso mostrar a una joven que no conociera mucho del país para poder enseñarle más sobre su cultura, situándola en lugares característicos de México, de forma que la joven y la audiencia pudieran aprender sobre la cultura del país.

Posteriormente se realizó una investigación mediante procesos que nos ayudaron a comprobar si la propuesta realizada estaba cumpliendo los objetivos deseados. El trabajo presente muestra la recopilación de datos de las diferentes técnicas que fueron empleadas para analizar la respectiva propuesta.

Para la investigación se tomaron en cuenta una basta cantidad de métodos como: focus group, entrevistas a fondo, entrevistas proyectivas, entre otras.

Estas ayudaron a medir qué tan atractiva resultaba la propuesta, qué tanto informaba y si realmente era un producto viable, si efectivamente los jóvenes lo consumiría.

Finalmente recolectamos todos lo datos para verificar que el producto propuesto al que se decidió nombrar “Mexifacts” pudiera ser una opción posible para producirse en la Hora Nacional de forma exitosa.

Protocolo de investigación para sondear la viabilidad del canal audiovisual MexiFacts.

  1. Introducción: Hoy en día, México se encuentra mayormente enajenado de su cultura. Los mexicanos se sienten cada vez menos identificados con sus raíces y hay una falta de conocimiento a fondo sobre la cultura de México y su historia.

A su vez, la gente joven prefiere una información didáctica y en movimiento; prefieren los contenidos audiovisuales arriba de otros.

Con esta investigación se busca sondear la viabilidad de éxito de “Mexifacts”, un nuevo programa audiovisual a nivel nacional.

  1. Preguntas de investigación

    1. ¿Qué tan viable es un canal audiovisual que refuerce el nacionalismo mexicano?

    2. ¿Qué porcentaje de la sociedad mexicana le interesaría conocer más sobre México?

    3. ¿Qué temas culturales son de interés para los jóvenes mexicanos?

    4. ¿Qué temática/formato audiovisual tiene más éxito en los jóvenes mexicanos?

    5. ¿Cuál es el tiempo promedio de atención de un joven en un video?

  1. Objetivos

    1. Averiguar si es viable un canal audiovisual que refuerce el nacionalismo mexicano.

    2. Conocer el sector de la población que le interesaría conocer más sobre México.

    3. Saber cuáles son los temas de interés de los jóvenes mexicanos.

    4. Encontrar la temática/formato audiovisual más exitosa en los jóvenes mexicanos.

    5. Averiguar el tiempo promedio de atención de un joven promedio de un video.

  1. Hipótesis

    1. MexiFacts es un programa audiovisual viable que sí potenciará el espíritu e identidades nacionales.

  1. Antecedentes

  • Programas audiovisuales

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, los documentos audiovisuales, como las películas, los programas radiales y televisivos, las grabaciones sonoras y de vídeo, tienen la capacidad de trascender las fronteras lingüísticas y culturales, atrayendo inmediatamente la vista y el oído, a las personas alfabetizadas y a las analfabetas. Los documentos audiovisuales han transformado a la sociedad convirtiéndola en un complemento permanente de los registros escritos tradicionales.

  1. Marco teórico:

De acuerdo con Bharat Anand, académico de Harvard especializado en tecnologías y los efectos sociales del uso información, es una falacia creer que el elemento más importante de un medio impreso o digital es la calidad de su contenido. Puesto que las personas se informan de distintas maneras, el medio debe lograr crear conexiones más allá de lo informativo, so pena de ser sustituido cuando un rival ofrezca datos similares en otro formato más atractivo pero no necesariamente más profundo.

En su obra The content trap, Anand detalla que las conexiones logradas entre lectores y medios determinan con mucho mayor precisión el éxito y relevancia de ese bien informativo. Dichas conexiones deben ser de tres tipos para que el medio pueda sobrevivir en el tiempo y adquirir notoriedad: a) aquellas enfocadas en los lectores del medio; b) las pensadas en el producto y su desenvolvimiento a futuro (teoría de los complementos); y c) las funcionales o contextuales, en donde el medio se inserta dentro de un contexto y una cultura específicos (el contexto determina el contenido).

Los medios se han visto, metafóricamente, como la rueda de un automóvil en donde el contenido ocupa el centro absoluto y todo lo demás, tanto empleados como lectores, giran alrededor de ese núcleo. La estrategia es unidireccional. Anand opina que ese modelo es errado: los medios exitosos, en cambio, utilizan los brazos del metafórico rin para crear conexiones, las cuales ofrecen un efecto red que hace girar la rueda por sí misma en donde el centro es ocupado por la audiencia.

FUENTE: Anand, Bharat. The content trap, Random House New York, 2016, 464 pp.

  1. Técnicas de investigación a utilizar

    1. Investigación documental

    2. Observación

    3. Encuesta

    4. Sondeo

    5. Focus group

  1. Propuesta de trabajo audiovisual

El conductor (o conductora) del programa va a ser un joven mexicano que caracteriza al típico estereotipo fresa de forma cómica y exagerada. La idea es que el presentador/a se encuentre con experiencias de México más allá de lo que él lo conoce y de esta forma mostrar al espectador la cultura y verdaderas tradiciones mexicanas. El personaje del conductor no está a favor de hacer estos recorridos y los retos que se le ponen. Por ejemplo: tener que subirse a una trajinera, pero no quiere porque se van a manchar sus zapatos.

La idea es que en cada capsula nuestro personaje se adentre a diferentes aventuras para conocer a México y en varias ocasiones dispondrá de gente que le explique y lo lleve a los respectivos lugares. Acompañándolo estará algún habitante o conocedor de ese lugar y lo llevará por los lugares más emblemáticos y tradicionales de ese lugar.

Ideas de cápsulas: 1. Se propone hacer un tour a Coyoacán, visite una pulquería y pruebe el pulque, aparte de experimentar otras atracciones del centro de Coyoacán. 2. Viaje gastronómico, visitar varios restaurantes típicos mexicanos, que muestre platillos exóticos y pruebe las cosas más raras de la comida mexicana. 3. Ir a un partido de México y adentrarse en el mundo del fútbol mexicano. 4. Ir a la lucha libre y (si se puede) conocer a los luchadores. 5. Ir a las trajineras de Xochimilco. 6. Ir a las pirámides de Tenochtitlan.

Por una parte, queremos educar a la audiencia sobre la cultura mexicana, así como mostrarles lo amplia que es y que deben de aprovechar su contenido. Queremos que se sientan orgullosos de su país desde una perspectiva “tradicional” (por los valores, cultura pre-hispánica, gente, etc..), pero también queremos que se sientan orgullosos por el México contemporáneo, que muchas veces no conocen y menos saben apreciar.

Creemos que el formato del programa, es decir, que el personaje principal sea fresa y que causan gracia las situaciones adversas, llama a la audiencia joven, ya que es un contenido dinámico en donde no solamente se les da información, sino que contiene el aspecto cómico. Creemos que la risa es garantía de rating y eso es lo que esperamos conseguir con este formato.

También se busca recrear el choque cultural que se provoca entre las diferentes sociedades en México para así poder concientizar a la gente de cuantas cosas diferentes e interesantes existen en México y no nos enteramos porque vivimos encerrados en una burbuja de nuestro círculo social. Esto es independiente a la clase social que se analice, es decir, tanto un tipo de clase social se está perdiendo la experiencia de vivir con la otra y viceversa.

Anand, Bharat. The content trap, Random House New York, 2016, 464 pp. np. Comunicación e información. UNESCO. nd. http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/access-to-knowledge/archives/world-day- for-audiovisual- heritage/. 2 de Febrero de 2017

Focus Group

La realización del Focus Group tomó lugar en las cámaras de Gesell donde se solicitó la presencia de 5 individuos a los cuales se les mostraron las propuestas realizadas. Estos fueron sometidos a una variedad de preguntas así como fueron registradas sus reacciones ante los videos, finalmente la información recopilada fue la siguiente:

En general el video tuvo muy buenas reacciones. La opiniones fueron positivas ,se comentó que era un producto bien realizado y que efectivamente se consumiría.

Elementos técnicos: Les pareció muy buena la producción del video, mencionan que se ve bien planeado, buenas tomas, buena calidad.

Formato del Video:  

La mayoría de los entrevistados considera que hace falta un poco más de tiempo porque el video fue de su agrado y se quedaron con ganas de más

Conductora : Les gusto el conductor, lo único que cambiaría una persona fue la forma en la que fue vestido.

Contenido: Todos calificaron el video con un 5/5. La mayoría comentó que no le cambiarían nada el contenido del video pero mencionaron que era buena idea entrevistar a otro tipo de gente, con otro tipo de gente se refiere a no entrevistar puros estudiantes, sino gente de otras edades, ideologías etc..

Todos aprendieron algo del video y recordaron datos y preguntas que se hicieron en los videos.

Lo más mencionado: Que el video fue de agrado de todos. Muchos mencionaron que lo compartirán en redes sociales e incluso se quedaron con ganas de ver más.

Ficha de entrevistado 1 :

Nombre: Juan María León

Edad : 20 años

Domicilio: CDMX, en olivar de los padres, por la Anáhuac sur.

Focos dentro de su hogar: 21

Composición familiar: Abuela y padres.  

Preguntas al entrevistado:

Entrevistador: ¿Cuál consideras que es la ideología del mexicano?

Entrevistado: mmm Creo que el mexicano basa mucho de su vida en su familia, los valores de la familia están muy muy presentes siempre. Creo igual que en general el mexicano es alguien muy acogedor y como cálido, fiestero y como gente de mucho color. la comida evidentemente es un factor muy relevante para el mexicano también. pero también creo que se copia mucho a estados unidos y eso hace que se pierda un poco de la identidad mexicana, osea como la adopción del Halloween, y consumir todo el tiempo productos de allá, ver lo nacional como chafa o anticuado. También creo que el mexicano vive mucho en el presente, ósea no piensa mucho ni en su pasado ni en su futuro, sino que siempre trata de explotar el momento en el que está. Es fiestero, y cualquier excusa es buena para hacer fiesta, el tequila es fundamental, y la cerveza.

Entrevistador:¿Y Cómo se refleja esa ideología en su vida diaria?

Entrevistado: Pues creo que muchas actividades del cotidiano se arreglan alrededor de las actividades familiares, muchas de las salidas son a comer o fiestas por cualquier cosa, creo que nos gusta la actividad, ósea que estar pasivos nos cuesta trabajo. muchas familias son grandes, entonces nos sentimos cómodos en las multitudes, además somos muy ruidosos.

Entrevistador: jajaja estoy totalmente de acuerdo.

Entrevistado: sin duda ,sin embargo, que la sociedad mexicana es muy hermética, osea le cuesta como expresar sus sentimientos, se los guarda mucho y cuando los saca explota. También creo que el malinchismo es muy fuerte porque a los extranjeros se les llega a tratar mucho mejor que a los mexicanos.

Entrevistador : ¿Tu siente que esa ideología refleja sus valores?

Entrevistado: En muchas cosas sí.

Entrevistador: Y cómo?

Entrevistado: Pues yo tengo una familia muy grande y eso hace que esté acostumbrado al ruido, los tumultos y las locuras de las familias grandes, también soy muy unido con ella de que mis primos son como amigos. Por otra parte creo que no estoy tan acostumbrado a ser una persona cálida, es decir, soy amable pero me cuesta trabajo agarrarle confianza a alguien y a esas pocas personas son a las que les cuento mis cosas, pero me cuesta trabajo, entonces creo que si soy “hermético” (realiza las comillas con los dedos). Evidentemente muchas de las salidas con mis amigos son o a beber una cerveza o de fiesta a un antro con tequila de por medio, o a comer. Tristemente creo que la mayoría de los productos que consumo son extranjeros pero trato de hacer un esfuerzo y consumir lo mexicano, sobre todo desde Trump.

Entrevistador:¿Siente que esa ideología refleja su cultura?

Entrevistado: Sí, creo que el mexicano ha tenido tantos cambios culturales desde la conquista hasta el momento, ha sufrido tanta corrupción, que se ha ido transformando tanto que no sabe muy bien quién es. Y por la muy fuerte influencia que tenemos de Estados Unidos, se nos ha impuesto su cultura, por lo que la imitamos y pues nos apropiamos de muchas de sus creencias. Esto lo único que genera es que ocultando aún más la esencia de ser mexicano, creo que el mexicano se refugia en ocultar sus sentimientos, en hacer grandes fiestas ruidosas para desahogarse y también en pues el pensar que somos menos progresistas que otros países, entonces cuando esos países vienen de visita tratarlos extremadamente bien.

Entrevistador: ¿Siente identificación ideológica con los productos que acaba de ver? Si/No ¿Por qué?

Foto no disponible

 

Entrevistado: jaja Sí, por ejemplo toda la comida que se muestra la conozco, y.. me gusta mucho, creo que la conozco porque he tenido la fortuna por mis papás de viajar a muchos estados de la república, así que he podido probar esos tipos de comida, además pues cuando de pequeño acompañaba a mi mamá al mercado veía los puestos y el tipo de cosas que ofrecían y cómo las ofrecían, aparte que desde que recuerdo también pues rompía piñatas como en las posadas y las fiestas infantiles. La mayoría de las preguntas las conocía, pero he de admitir que la de la construcción no tengo ni idea de que es.

Ficha del entrevistado 2 :

Nombre: María José Barajas Gómez

Edad : 20 años.

Domicilio: San Miguel Chapultepec

Focos dentro de su hogar: 28

Composición familiar : Su padre y ella.

Entrevistador: Diego Donato Betanzos García

Preguntas al entrevistado:

Entrevistador: ¿Cuál consideras que es la ideología del mexicano?

Entrevistado: Bueno yo creo que el mexicano, o sea es una persona que tiene mucho para dar, pero a veces es mediocre y por flojera se queda en su zona de confort, o sea sabe que puede dar más, pero con tal de no arriesgar un poco o no dar más allá no lo hace y también eso influye que México no sea un país de primer nivel, o sea se queda simplemente donde está y no ve más allá o sea mientras tenga como lo esencial y básico yo siento que no son muchos los que quieren más, o sea se quedan con lo que tienen y hasta ahí.

Entrevistador: Okay, ¿Alguna otra cosa que quieras agregar?

Entrevistado: Que yo creo que México, ósea tanto su gente como el país tiene mucho, ósea es rico en muchas cosas y no sabemos aprovecharlas.

Entrevistador: ¿Y cómo se refleja esa ideología en tu vida diaria?

Entrevistado: O sea la verdad a mi a veces si me gana la flojera y digo como, o sea es la verdad y digo cómo con tal de no se, esforzarme una hora más ya hasta ahí lo dejo, y si esta medio equis lo que hice, digo, bueno ya no importa, o sea sirve ¿no?, pero no es lo mejor que puedo dar.

Entrevistador : O sea, ¿tú sabes que podrías dar más?

Entrevistado:  Aja y a veces no lo hago por flojera, exacto.

Entrevistador: ¿Y tú sientes que esa ideología refleja tus valores?

Entrevistado:  No, o sea yo siento que los valores es como algo más de casa, o sea como te educan y que si tienes flojera no va con que seas una persona honesta o respetuosa o que tengas como los valores fijos, yo siento que no influye.

Entrevistador:¿Siente que esa ideología refleja tu cultura?

Entrevistado: Yo creo que sí, porque al final de cuentas pues todos los mexicanos compartimos una misma cultura y directa o indirectamente se refleja, o sea aunque uno no quiera puede llegar a verlo reflejado en algo.

(Mostrando videos MexiFacts)

Reflexión: Después de ver los videos de “Mexifacts” yo creo que si me siento identificada con los productos que aparecen porque pues son productos y lugares y cosas totalmente mexicanas, totalmente de nuestro país y que pues creo cualquier persona debería conocer y pues hay gente que tristemente ni siquiera puede nombrar un dulce mexicano y pues yo creo que son cosas muy fáciles de conocer porque siento que en el día a día vemos cosas mexicanas en todos lados pero pues obviamente si no frecuentamos los mercados y los lugares donde se venden pues obviamente es difícil que los conozcan pero mínimo por el hecho de llamarte mexicano deberías saber un poquito más allá y no quedarte como en “los tacos”, o sea “di algo mexicano” y que digas los tacos, o sea igual si es algo mexicano pero hay muchas más cosas allá, o sea creo que México sí es un país muy rico como había dicho en las otras preguntas, es un país muy rico en muchas cosas y que pues muchas personas tristemente no se toman el tiempo para, pues conocerlo, o sea que igual y  prefieren salir de vacaciones a otro país antes que conocer su propio país y yo siento que es al revés, primero tienes que conocer México y ya después darte la oportunidad de conocer otros países pero si no conoces tu país o sea ¿a que vas otro país?, ó sea si dices “soy de México” y si te preguntas “¿Y qué es México?” ni siquiera vas a poder contestar esa pregunta,  entonces yo siento que hay que abrirnos un poquito más a nuestra cultura, que un día comer algo típico no nos hace daño y que pues la verdad me siento como, después de ver el video, me siento como un poquito satisfecha de que pues no estoy tan perdida como algunas otras personas, o sea de que sí sé identificar una tlayuda, si conozco igual, no la totalidad de los dulces mexicanos, pero si los conozco, o sea que conozco aunque sea un poquito más de mi país y está mal decir un poquito porque debería decir :“conozco todo de México, se nombrar todos los dulces mexicanos, todos los platillos típicos” pero bueno creo que es un trabajo que hay que hacer diariamente, el irnos empapando un poco más de nuestra cultura pero en conclusión, podría decir que sí, sí me sentí identificada ideológicamente con los productos pues porque son parte de nuestra cultura y indirectamente son parte de nuestra esencia porque al ser mexicanos, todas esas cosas que son México, que hacen ser México lo que es, son parte de nosotros también.

Ficha del entrevistado

Nombre: María Elena Cruz Cruz

Edad: 34 años

Domicilio: Pueblo San Francisco de la Loma /

Municipio San José del Rincón.

Focos dentro del hogar:10

Composición familiar: Esposo ,2 Hijas y 1 hijo

Entrevistador: ¿Cuál considera usted que es la ideología del mexicano?

Entrevistado: Pues yo me lo imagino trabajador ¿No? Luchador. Quiere prosperar y salir adelante y más si tiene una familia. Hace todo lo posible por sacarlos adelante a pesar de lo difícil que puede llegar a ser. Esa es la principal idea que tengo yo de los Mexicanos. Luchadores.

Entrevistador: Ok, me parece perfecto. Yo también creo que el Mexicano es así. Pasamos a la pregunta #2. ¿Cómo se refleja esta ideología en tu vida diaria?

Entrevistado: Bueno, pues yo por el momento estoy luchando por.. digamos que por mi vida y por la de mis hijos. Por mi familia. Y de esta forma estoy demostrando que como mexicanos luchamos por lo que queremos. Yo me siento parte de esta ideología y me identifico por que día a día vivo esta lucha y este esfuerzo.

Entrevistador: Sí claro, la mejor forma de demostrarlo es haciéndolo día con día.

Bueno, pregunta #3. ¿Sientes que esta ideología que me mencionaste al principio refleja tus valores?

Entrevistado: Si.

Entrevistador: ¿Por qué?

Entrevistado: Porque siento que una persona responsable y luchadora a donde quiera que vaya va a tener un trabajo. Una persona que es floja y que no hace esfuerzos pues no cabe en ningún lado, para mi.

Entrevistador: Okey, #4 ¿Sientes que esta ideología refleja tu cultura? O sea la gente que te rodea, la cultura que tu tienes es reflejada con esta ideología?

Entrevistado: Pues si, con algunas personas sí se refleja porque también los veo esforzándose y más que nada luchando siempre por día con día sacar adelante a su familia. Pero hay otras que no. Hay de todo, no? Algunos tienen otras expectativas de vida y otros pensamientos. Pero la mayoría si.

Entrevistador: Si claro, como en todos lados.  

No podemos generalizar.

Bueno, ahora te voy a mostrar dos videos y después una pregunta más y terminamos

(Videos MexiFacts corriendo)

Bueno.. ¿Sientes identificación ideológica con los videos que acabas de ver? Si/No y ¿Por qué?

Entrevistado: Bueno pues me di cuenta que realmente no conocemos nuestra ciudad. Por que decir ahí en una de esas preguntas no sabían ni que era la tlayuda. Y pues si me siento identificada porque..

Entrevistador: ¿Tu tampoco sabias que era la tlayuda?

Entrevistado: O sea yo si sabia que era la tlayuda pero hay varias cosas que uno no identifica o no se acuerda.

Entrevistador: Okey, eso de la primera cápsula.. ¿Y de la segunda, te sentiste identificada o no y por qué?

Entrevistado: Emm.. ¿En la segunda del comerciante?

Entrevistador: Si.

Entrevistado: Bueno pues en esa, pues igual sí. Porque a veces no conocemos o yo en mi caso no conozco varios dulces mexicanos. Conozco algunos, pero no los conozco todos.

Entrevistador: ¿Y aprendiste de lo que viste?

Entrevistado: Si. Hay que conocer más, investigar más. Cosa que no hacemos o mas bien no hago, en lo personal.

Entrevistador: Ok Malena, muchas gracias. Eso sería todo.

Conclusión:

Gracias a los diferentes métodos de investigación no probabilísticos que se realizaron, podemos comprobar que efectivamente el proyecto propuesto “Mexifacts” es un producto que atrae a las audiencias jóvenes, que buscan aprender de México pero que también buscan divertirse un rato.

Se puede comprobar que los entrevistados concordaron en que los videos realizados sí representan de forma correcta a México, su cultura y lo que es ser Mexicano.

Así mismo, el público coincidió en que “Mexifacts” es un programa que permite aprender cosas nuevas sobre el país, aparte de resaltar lo poco que sabemos los mexicanos sobre nuestra propia cultura; esto genera que los espectadores quieran aprender y buscar más información sobre México.

Hoy en día el tiempo de atención de los jóvenes es mínimo, por lo que es un gran reto captar su atención; sin embargo, con “Mexifacts” sí logramos obtener la atención de la todas las personas a las que se los mostramos. Esto nos habla que “Mexifacts” es un contenido dinámico, divertido y fácil de digerir: 3 aspectos esenciales para generar el interés en la gente. Podemos decir que gran parte de los mexicanos se encuentran muy ajenos a su cultura, pero a la vez, interesados en aprender más sobre ella. El problema es que no existen las suficientes plataformas para poder consumir contenido de este tipo, y las plataformas de contenidos que existen no son fáciles de digerir, ni divertidas o nos muestran solo el lado negativo de Mexico. Esto genera un distanciamiento de los jóvenes hacia los contenidos existentes y es más difícil que en un futuro consuman algún contenido cultural. Entendimos que contenidos como “Mexifacts” son la forma y el camino para entregarle a los mexicanos esos conocimientos, que siempre estuvieron ahí, pero de una forma divertida y dinámica. A causa de las recientes fricciones con Estados Unidos, ahora -más que nunca- es momento de fortalecer el orgullo hacia nuestras raíces, empezando con conocer nuestra propia cultura, para después defenderla. Creemos que la mejor forma de transmitir y forjar el orgullo nacional es por medio de contenidos mediáticos de la índole de “Mexifacts”.