Introducción
No hacer paz es hacer violencia
-Abel Pérez Rojas
Malinalco, pueblo mágico; es un hermoso y pequeño municipio en el Estado de México, se encuentra a tan solo 2 horas de la capital de nuestro país. Rico en cultura, tradiciones, gastronomía, arquitectura, historia y con paisajes naturales espectaculares. Este pueblo se ha convertido en uno de los destinos turísticos favoritos para no únicamente los mexicanos, sino para turistas de todas partes del mundo. Al momento de entrar a el, te sumerges en una era distinta, los sabores, olores y colores del lugar hacen de la experiencia de estar en el centro turístico de Malinalco, algo mágico. ¿Pero qué pasa cuando se sale de esa zona?
Este es un trabajo de Laila Mariana Mobayed, Daniel De la Sela & Miguel Angel Rosales realizado para la materia “Investigación Aplicada» de la Ibero Ciudad de México (Mtro. Eduardo Portas, Verano 2018).
Descargar: Trabajo_Final_ Mobayed_DelaSela_Rosales
Violencia, hambre, drogadicción, inseguridad, miedo, muerte son algunas palabras para describir lo que sucede más cerca de lo que parece de este hermoso y tan aclamado destino para los viajeros. La realidad de la cotidianidad de las calles del pueblo de Malinalco es ésta, y se ha vuelto tan real que la sociedad se ha acostumbrado a que su modo de vida gire en torno a ésto. La vida y las actividades en las calles, incluso la gente que camina por ellas, es totalmente diferente de día y de noche.
Decirle a un niño que regresando a casa no puede salir a jugar pelota con sus amigos porque podría pasarle algo así que mejor juegue en casa es normal, es normal pasar las tardes bajo el techo de casa después de las 5 de la tarde, encerrarse para protegerse no es visto como algo fuera de lo común, sino todo lo contrario.
La sociedad y los habitantes del pueblo y barrios en las afueras del centro turístico de Malinalco está comenzando a normalizar que gente jóven se drogue en las calles o que maten a un vecino que se vió involucrado en un problema. Cuidando a sus niños de que caigan o se metan en alguna de las situaciones antes mencionadas, y no haciendo nada más allá para evitarlo y procurar que su barrio vuelva a ser seguro. Lamentablemente, muchos de los jóvenes que están afuera vandalizando, también fueron uno de estos niños sobreprotegidos que no podían jugar al fútbol con sus amigos después de clase y luchan contra la violencia con más violencia. Se ve perdida la vida cotidiana de los pobladores en un círculo vicioso. Algo se está haciendo mal.
Preguntas de investigación
➢ ¿Cómo se encuentra la situación actual de violencia en el barrio de San Martín?
➢ ¿Qué tan seguras son las calles de Malinalco?
➢ ¿Cuáles son las actividades que generalmente se practican por la tarde en los barrios de Malinalco?
➢ ¿Cómo percibe la población de Malinalco la comunidad en la que se vive?
➢ ¿Qué se podría mejorar sobre la forma de vida de Malinalco?
➢ ¿Cómo ha mejorado Imaginalco y Xolo Casa el futuro de los jóvenes y las actividades que ellos realizan por las tardes?
➢ ¿Cómo afecta la drogadicción y alcoholismo la violencia entre jóvenes y adultos?
Objetivos de investigación
➢ Lograr conocer cuales son las percepciones y las opiniones de los habitantes sobre su barrio o el lugar en el que viven.
➢ Saber si ellos mismos se sienten seguros viviendo ahí.
➢ Conocer un poco de sus experiencias vividas, sus narrativas y sus historias.
➢ Comprobar la diferencia que ha habido con los jóvenes en Malinalco y el barrio de San Martín después de la llegada de Imaginalco y Xolo Casa.
➢ Mostrar un video informativo en el cual se explique la situación actual de los habitantes del barrio de San Martín y podamos pedir ayuda a organizaciones y fundaciones para mejorar los problemas que existan en esta comunidad, esto con material proporcionado por la organización con la cual estamos trabajando y obtenido por nosotros mismos como investigadores.
Hipótesis —> Supuesto a comprobar
La situación que actualmente se vive en el Barrio de San Martín ubicado en Malinalco es una situación de peligro, pues por las tardes las calles se llenan de personas que no tienen gran cosa que hacer y su única actividad es tomar o generar peleas entre este tipo de personas, logrando así un ambiente de desagrado y miedo entre sus habitantes.
Con las encuestas proyectivas realizadas a niños, se comprobará que ellos también están enterados de lo que vive entre sus calles y en sus mismas casas, pues con las entrevistas proyectivas es mucho más fácil aplicarlas a niños y de ahí poder interpretarlas y darles un resultado coherente.
Metodología
La que nosotros vamos a usar va a ser metodología mixta para aprovechar las fortalezas que ambas metodologías nos dan, tanto la cuantitativa, como la cualitativa con entrevistas en vídeo y entrevistas proyectivas a niños y niñas del barrio de San Martín en Malinalco. Esto con el fin de obtener información más detallada y personal sobre lo que opinan acerca de Malinalco y barrio donde viven y así poder dar resultados y soluciones a lo que nos presentan.
Estado del arte
A pesar de lo común que es encontrar jóvenes y adultos consumiendo bebidas alcohólicas en la vía pública a cualquier hora del día, esta situación no representa ningún riesgo ni convierte a los puntos reunión en lugares peligrosos. […] Incluso los puntos de consumo o venta de alcohol, no son evitados por la comunidad, ni se sienten amenazados, incómodos o intimidados por los individuos que ahí se encuentren (Castillo, 2013, pp. 62-63) Al leer esto la situación nos parecería sumamente anormal y alarmante, para ellos es lo común y cotidiano, lo que trás leer a Castillo, nos alarma increíblemente aún más que una simple comunidad con violencia.
Como resultado a una investigación titulada Drogadicción en Malinalco. Un acercamiento documental a la problemática de las adicciones de esa comunidad a partir del análisis de una encuesta aplicada por alumnos y maestros de la Ibero en 2017. Realizada por estudiantes de la Universidad Iberoamericana en el año 2017 en conjunto a sus profesores y a Imaginalco, un centro de ayuda y ver bienestar de los jóvenes propensos a tomar malas decisiones en su futuro, se obtuvieron los siguientes resultados sobre la realidad de drogadicción en s habitantes de Malinalco y la violencia que ésta conlleva, así como los efectos en su comunidad de acorde a éste modo de vida.
Las sustancias se encuentran al alcance de los jóvenes y cada vez son más los que se integran a esta actividad recreacional, y de esa forma las consecuencias son cada vez mayores, ya que pasan del uso al abuso y eso ha provocado que el barrio se encuentre en estado de alerta debido la situación de violencia que se vive cotidianamente. (Sarquis, 2017) Lo que indica que los problemas que se viven en los barrios están tan normalizados que ya no son ni siquiera percibidos como problemas por parte de la comunidad, sino como algo normal que llega a pasar o que se ve en las calles en las que viven, sin importar nada más.
Hubo algunas personas adultas que llegaron a afirmar que sí existen problemas importantes con los jóvenes del barrio, entre los que destacan pleitos o peleas a golpes ocasionales entre jóvenes del mismo y otros barrios, así como problemas de alcoholismo (Castillo, 2013, p.36). Se afirmó que existen y son percibidas por el resto de los pobladores de Malinalco, varias problemáticas que están conectadas con otras, es imposible combatir la violencia si se consume adictamente una sustancia que la detona.
Una encuesta aplicada en Malinalco a 141 personas, por el maestro Samuel, la maestra Ángeles y sus respectivos alumnos de la Universidad Iberoamericana, entre marzo de 2017 y junio de 2017, reveló que a pesar de las carencias y problemáticas que existen en el municipio, los habitantes se sienten orgullosos de vivir ahí. Sin embargo, les preocupa en su mayoría el asunto de corrupción y violencia que están presentes, en especial en el barrio de San Martín. (Sarquis, 2017)
Estos son algunas de las cifras y datos obtenidos con más relevancia para la investigación y problemática a resolver, y que nosotros consideramos más importantes:
• El 90.1% de la muestra afirma sentirse orgulloso de vivir en Malinalco. A pesar de los problemas y carencias del pueblo, solo una persona contestó que no se siente orgullosa de Malinalco.
• La gente no tiene la certeza de que exista una desventaja de vivir en Malinalco, sino que existen varios problemas sin resolver: la educación, la injusticia y el desempleo. Es decir, no se trata únicamente de una traba que impide la mejora social, económica, cultural y política del pueblo
• Las propuestas para mejorar Malinalco consisten, principalmente, en dar una mayor difusión cultural, comenzar a erradicar la corrupción, desaparecer la brecha comunicacional que existe entre los barrios y resolver el problema de la inseguridad.
(2017)
Nosotros estudiamos en este lugar un códice, llamado códice Malinalco o códice San Martin Malinalco, que es un mapa del antiguo señorío prehispánico que documenta la historia desde el periodo Tolteca, del cual hay testimonio a partir del año 860 después de nuestra era y hasta el año 1450 cuando la triple alianza se extiende a Malinalco. (Sandoval, 2017) Sin embargo, el lugar que se encuentra hoy al llegar al pueblo de Malinalco, en su mayoría debido al modo de vida que llevan en la actualidad en el municipio y las altas tazas de turismo, le falta identidad. Ya no es el mismo, la cultura y comunidad van muriendo con el paso de los años.
“[…] Malinalco en el paisaje, hoy es un lugar verde, es un lugar de huertas, es un lugar de grandes jardines y lo fue desde la antigüedad, gracias a ese trabajo de terráceo que se hizo aquí […]” (Sandoval, 2017) Gracias al rico ecosistema que tiene el lugar, a simple vista Malinalco y sus alrededores están muy conservados, verdes y con grandes huertos.
Los conflictos, en un conjunto de relaciones, afectan a una amplia parte de la sociedad y se extienden a través de un largo periodo de tiempo, conducen al restablecimiento de la cohesión social. (…) En los conflictos, podemos identificar problemas que enfrentan los grupos subalternos a causa de la distribución desigual de bienes escasos. (Castro Domingo & Nieto Hernández, 2012: 117)
A la llegada del campo de Golf durante el sexenio del presidente Salinas de Gortari, el crecimiento fue exponencial. Con el campo de Golf, llegaron políticos de mucho peso y comenzó una disputa entre ciudadanía y élite. El principal problema que surge a partir de la llegada de las élites es la lucha de poder por los recursos naturales. (Abarca, 2017) Es verdad que creció mucho Malinalco y su turismo después de la llegada del campo de Golf, pero fuera de que se vió beneficiada la economía de la minoría de los habitantantes del municipio, el resto se vio gravemente afectada.
La desintegración de la trama social y el desmoronamiento de las agencias de acción colectiva suelen señalarse con gran ansiedad y justificarse como “efecto colateral” (…) Pero la desintegración social es tanto una afección como un resultado de la nueva técnica del poder, que emplea como principales instrumentos el descompromiso y el arte de la huida. Para que el poder fluya, el mundo debe estar libre de trabas, barreras, fronteras fortificadas y controles. La desintegración de la trama social y el desmoronamiento de las agencias de acción colectiva suelen señalarse con gran ansiedad y justificarse como “efecto colateral” (…) Pero la desintegración social es tanto una afección como un resultado de la nueva técnica del poder, que emplea como principales instrumentos el descompromiso y el arte de la huida. Para que el poder fluya, el mundo debe estar libre de trabas, barreras, fronteras fortificadas y controles. (Bauman, p. 12)
Marco teórico
El marco conceptual de este trabajo utilizará las ideas de Wilbur Schramm (1907-1987), el socio-psicólogo estadounidense que impulsó la corriente “desarrollista” de pensamiento después de la Segunda Guerra Mundial. Schramm, a quien se le considera uno de los padres fundadores de la Comunicación, es autor del libro Mass media and national development. The role of information in the developing world(1964) y diversos ensayos sobre el tema, entre ellos “The nature of communication between humans” (1954), “El desarrollo de las comunicaciones y el proceso de desarrollo” (1969), “The mass media as sources of public affairs, science, and health knowledge” (1969), y “The beginnings of Communication in the United States” (1980). Para los “desarrollistas”, los medios juegan un papel fundamental en el desarrollo de una nación moderna.
Schramm–quien trabajó como académico en las universidades Iowa, Illinois en Urbana-Champaign, Stanford y en el East-West Center’s Communication Institute de Honolulu–la comunicación se basa en relaciones. Para que los medios puedan sobrevivir deben “entrar en sintonía” con las audiencias distantes físicamente. Así, afirma este socio-psicólogo, los medios logran entablar relaciones con sus audiencias a través de mensajes que provienen de ideas. Es decir, el reto último de los medios se plantea en el cómo convencer a la gente para que haga el cambio y acepte la innovación, puesto que ésta es inevitable. El problema, según Schramm, es que el cambio produce tensión, la cual solo se resuelve cuando se produce el cambio en su última instancia. Estos postulados “desarrollistas”, no sin efectos secundarios, pretenden meter al “tercer mundo” al camino de la modernización. Para lograr dicho objetivo, mantiene Schramm, es indispensable una prensa libre que promueve ideas de vanguardia.
El estadounidense retoma el esquema emisor-mensaje-receptor para hacer sus planteamientos fundamentales. Pero en el caso de Schramm, lo que se busca es la mayor eficiencia posible para que ciertas audiencias específicas reciban los mensajes y actúen a partir de ello. En su ensayo “The nature of communication between humans”, publicado originalmente en 1954, Schramm le llamó “campos de experiencia” a estos requisitos de eficiencia. En esencia, son factores de atracción entre el medio y la persona que recibe cierta información del emisor, la cual tendrá mucho mayor posibilidad de ser aprovechada por el receptor si los encuentra socialmente relevantes. Si esos “campos de experiencia” no tienen relación con la vida del receptor, la información tendrá poco posibilidad de ser utilizada o tan siquiera tomada en cuenta. Estos mensajes deben tener distintos niveles de significado semiótico, según Schramm, para que cuando lleguen al público adecuado puedan comprenderse y, en el mejor de los casos, tomar acción. Su framing debe ser adecuado, explica. En esencia, este es el mismo concepto que los publicistas y expertos en mercadotecnia conocen como “target”, pero en el caso de Schramm no se busca vender más, sino lograr que las ideas de desarrollo social penetren en los grupos expuestos a ideas modernizadoras.
Vemos entonces que la comunicación no sigue un proceso mecanicista, sino que, afirma Schramm en “The nature of communication between humans”, es un proceso de relaciones, un acto que implica compartir, y no una acción en donde alguien impone algo a un tercero, pues las audiencias son selectivas, altamente activas y “manipulativas” con el mensaje que reciben, al contrario de lo que tradicionalmente se ha pensado (p. 8). No existe la aguja hipodérmica o “bala mágica”, como le llamó el estadounidense, que transfiere ideas automáticamente de una menta a otra. En pocas palabras, la audiencia no actúa como un “blanco” inamovible, como demostraron muchas otras investigaciones desde mediados del siglo XX. Resume el autor:
La égida social bajo la cual viene el mensaje, la relación social entre el receptor y el emisor, la percepción de consecuencias sociales de aceptar y actuar a partir de él, deben ser unificadas con la comprensión simbólica y naturaleza estructural del mensaje, las condiciones bajo las cuáles se recibe, las habilidades del receptor y sus capacidades innatas y respuestas aprendidas, antes de poder predecir con cualquier seguridad las consecuencias de un acto de comunicación. (pp. 7-8, traducción propia, así como todas las siguientes)
Así, Schramm recibió el apoyo de la UNESCO para publicar Mass media and national development. The role of information in the developing world (1964), tal vez su obra más importante. En dicho texto, el estadounidense afirma que la “esencia del desarrollo económico es un rápido crecimiento en la economía productiva de una sociedad, la cual busca ahorrar e invertir en acciones productivas” (p. 21). De esa forma, el reto de los medios se plantea en el cómo convencer a la gente para que haga el cambio y acepte la innovación, puesto que éste es inevitable. Para ese esfuerzo, tanto los gobiernos como las empresas y los intelectuales, requieren el apoyo de los medios, pues el flujo de información que suscita una nación que intenta modernizarse proporciona un ambiente de desarrollo nacional y posibilita la aparición de conocimiento especializado en los sitios en donde se necesita, además de abrir foros de discusión, liderazgo y toma de decisiones (pp. 43-44). En palabras de Schramm, “ayuda a elevar el nivel general de aspiraciones”. Pero el cambio no es automático, advierte. No se dará de forma tersa o eficientemente a menos que la gente quiera cambiar. Dice Schramm:
Generalmente, el incremento en el flujo de información coloca las semillas del cambio […] Al hacer consciente a una parte del país de otras partes del mismo, de su gente, arte costumbres y política; al permitir que los líderes nacionales hablen con la gente, y que la gente hable con los líderes y entre ellos mismos; al hacer posible un diálogo a nivel general sobre las políticas nacionales; al mantener los objetivos nacionales y los logros siempre ante el público -así, la comunicación moderna, utilizada sabiamente, puede ayudar a unir comunidad aisladas, subculturas dispares, individuos centrados en ellos mismos y sus grupos, así como avances aislados en un verdadero desarrollo nacional (p. 44).
Relación específica con el objeto de estudio
Consideramos que las ideas de Schramm se acercan al objetivo planteado por la organización Imaginalco para este proyecto, es decir, el mejoramiento social de la comunidad de Malinalco, en general, y la disminución de índices de violencia y criminalidad juvenil, en específico. Para dicho propósito, esta ONG se ha especializado en el análisis de las dinámicas sociales de la comunidad, objetivo en donde la Ibero ha participado en diversas ocasiones con técnicas de recolección y análisis de información. De la misma manera, se han entregado productos comunicativos audiovisuales para complementar la difusión de las actividades de Imaginalco.
Los videos realizados para esa organización durante este verano continúan con las bases “desarrollistas” de Schramm en el sentido de que la comunicación efectiva solo se puede dar cuando la gente encuentra sentido en aquellos mensajes que comparte. Los videos fueron pensados con ese fin y contienen un claro mensaje de “progreso” para aquellos habitantes de Malinalco que quieren aprovechar las oportunidades económicas y sociales a partir del súbito crecimiento que ha tenido esta comunidad. De la misma forma, tratan de respetar el lenguaje, las temáticas y los valores de los habitantes de Malinalco, tal como lo postuló Schramm.
Observaciones
El día 6 de junio del año en curso, viajamos por parte de la Ibero y de la materia de Investigación Aplicada al pueblo mágico de Malinalco ubicado en el Estado de México. Un recorrido de aproximadamente dos horas en una carretera que poco a poco se iba volviendo más estrecha y los letreros señalaban que estábamos cerca de Malinalco. Llegamos a la plaza central donde hicimos una parada rápida para que algunos de nuestros compañeros fueran al baño, a simple vista se notaba como un pueblo tranquilo y bonito, pues las montañas que lo rodeaban daban la sensación de que estábamos rodeado por una fortaleza.
Pasamos a comer a unos cuantos metros de la plaza central: quesadillas, sopes, gorditas, tlacoyos, etc. Eran algunos de los antojitos que vendían y de los cuales comimos, mientras esto ocurría podíamos observar como la gente que preparaba y vendía la comida se veía muy tranquila y feliz de desempeñar sus actividades.
Subimos a la camioneta y nos dirigimos a la Xolocasa que estaba ubicada en el barrio de San Martín (lugar donde realizamos las encuestas proyectivas), mientras ibamos llegando al lugar podíamos observar como las calles se veían en mal estado, sin pavimentar y daban la imagen de que estaban en el olvido donde las carencias se hacían presentes.
En la Xolocasa los encargados del proyecto de Imaginalco nos explicaron el contexto del barrio de San Martín, la función que ellos desempeñaban y cómo debíamos de realizar la entrevista a los niños. La Xolocasa era una casa grande amarilla y en buen estado en la cual la gente puede ir a realizar actividades.
Después de la explicación el encargado de la Xolocasa nos llevó a la escuela primaria en donde íbamos a realizar las entrevistas proyectivas a los niños. El lugar donde estaba la escuela, estaba totalmente sin pavimentar y se respiraba un ambiente de descuido y abandono donde unas calles antes estaba en la esquina una imagen de la Virgen como símbolo de paz pero donde muchas personas por la tarde toman y no hacen nada, los pequeños negocios que había estaban prácticamente vacíos y descuidados, era la prueba total de que en el Barrio de San Martín el gobierno no había puesto de su parte y lo había olvidado por completo.
Comenzaron a salir los niños de la escuela y era nuestro turno de empezar a realizar las entrevistas proyectivas. Muchos de ellos estaban en espera de sus mamás y algunos otros se iban de regreso a casa solos.
Con mi equipo entrevistamos a un par de niños, de los cuales pudimos notar que escondían la realidad del lugar donde vivían, pues decían que todo era felicidad en su barrio pero otros pocos nos contaban la realidad (asaltos, peleas, gente tomando en las calles, etc.).
Aproximadamente nos tardamos una hora y media en realizar este tipo de entrevistas de las cuales nos llevamos gran material para analizar y compartir.
Después de estas entrevistas, nos encontrábamos cansados, pues el sol estaba demasiado fuerte y el clima era totalmente seco. Subimos a la camioneta y nos dirigimos a un museo donde nos contaron la historia de Malinalco, el museo era totalmente cultural y las instalaciones bien cuidadas que hacían un contraste con el barrio de San Martín. Las personas que nos daban el recorrido mientras nos explicaban la historia del Pueblo mágico se notaba que eran personas de pueblos aledaños y de la Ciudad de México.
Después de esta visita nos dirigimos a comer a casa de una señora de edad mayor, la cual fue totalmente amable y nos preparó una rica comida mientras los equipos platicabamos sobre la situación de Malinalco. Para finalizar el viaje pasamos por unas nieves muy populares en el pueblo y después partimos hacia La Ibero.
Análisis
De acuerdo a las entrevistas proyectivas que se realizaron en diversos niños, podemos decir que nuestra hipótesis es totalmente comprobable, pues fueron 53 encuestas aplicadas en niños y niñas, de las cuales el análisis profundo que se hizo de estas pruebas proyectivas. En un 90% se indica que la mayoría de los niños ve a su barrio (San Martín) como una zona de peligro en la cual siempre hay peleas entre personas, gente tomando alcohol en las calles, o personas que entraban a robar a sus casas y que por lo general estos niños no salen a jugar en la calle, siempre están en casa o con sus hermanos jugando dentro de su casa.
Todo lo mencionado anteriormente lo visualizaban en las entrevistas proyectivas como un perro bravo, una serpiente o spiderman porque podía trepar entre las paredes y meterse a sus casas o en los dibujos que se pedía que realizaran con el fin de encontrar algo que les hiciera muy felices o algo que no les gustara.
En parte de los videos y entrevistas proyectivas que se realizaron también se puede notar la evidente forma de esconder que este tipo de actividades existen, pues en la parte donde los niños tenían que elegir un juguete y explicar el porqué de su elección, la mayoría elegía una pelota o un peluche como un oso, esto porque decían que eran amigables, juguetones y felices. En este tipo de preguntas la respuesta no coordina con la expresión de la cara en los niños, pues la sonrisa que mostraban al contestar este tipo de preguntas era totalmente fingida y esto se relacionaba en el momento en que alguno de ellos, miraba a su mamá con el fin de aprobación en la respuesta.
Las pruebas proyectivas se realizaban a niños de entre 6 y 12 años de la primaria más cercana al barrio de San Martín, la forma de preguntarle a los niños era condicionarlos a regalarles una paleta si aceptaban realizar la prueba. Algo preocupante es que la mayoría de estos niños se regresaban solos a sus casas y haciendo un análisis de todo esto, es muy fácil que alguien pueda llegar con el simple hecho de regalarles un dulce y pedirles algo a cambio.
Derivado de las pruebas proyectivas y el contexto del barrio de San Martín en Malinalco, hace una gran falta de apoyo por parte de las autoridades y del gobierno correspondiente, pues Imaginalco hace una gran labor pero se necesita mayor difusión para poder dar a conocer este proyecto que busca encaminar a los habitantes a una cultura productiva y no de ocio.
Las entrevistas proyectivas fueron de bastante ayuda porque es una forma de poder interactuar con los niños sin llegar a ser muy directos o poder incomodarlos, el hecho de que a través de dibujos pudieran plasmar su sentir sobre el barrio que habitan, fue la mayor ayuda posible porque un niño siempre dirá la verdad sobre lo que siente y ve, aunque algunos trataban de disimularlo, en las preguntas sobre dibujos o personajes famosos era evidente lo que sucedía en su barrio, con todo esto la hipótesis se comprobaba.
Los audios y videos proporcionados por los integrantes de Imaginalco son de excelente ayuda, pues la forma de concientizar a los demas a traves de las palabras e imágenes reales de sus habitantes son la fórmula perfecta para mostrar el contexto y la situación de estas personas.
Esta investigación fue de gran ayuda para mostrar una parte de Malinalco y hacer saber que el apoyo que necesita el proyecto de Imaginalco es bastante y se necesita hacerlo lo más pronto posible, pues futuras generaciones como las que vemos en el video son en las que debemos crear una mayor conciencia de seguir un camino de productividad y seguridad.
Bibliografía
Schramm, Wilbur. “The nature of communication between humans”, en Schramm, W. & Roberts, D. The process and effects of mass communication (revised edition), University of Illinois Press, Estados Unidos, 1977 (cuarta reimpresión, original de 1954), pp. 3-53.
Schramm, Wilbur. Mass media and national development. The role of information in the developing world, Stanford University Press-UNESCO, Estados Unidos, 1964, 333 pp.