Abstract
El meme es un fenómeno comunicativo cuya principal característica es el uso del humor. Éste ha modificado la forma de comunicación en México. Para este trabajo se realizó una investigación documental de distintas teorías con respecto a la función del meme, sus usos y su relación con la cultura popular mexicana. Se obtuvieron distintos datos que refieren al meme como una unidad cultural cuya replicación varía según el contexto de los individuos. Debido a que un meme trata temas de seriedad con respecto a los problemas en México, la sociedad los utiliza como medio de denuncia que ridiculiza aspectos de la realidad y permite una sensación de distracción debido al humor utilizado que disminuye el impacto de dichos acontecimientos.
Este es un trabajo de PAU SANTAMARINA realizado para la materia Taller de Investigación Documental en la Licenciatura de Comunicación, Universidad Iberoamericana, Campus Santa Fe (Primavera 2019, Mtro. Eduardo Portas)
Key words: meme mexicano, meme de Internet, humor negro, fenómeno de comunicación y cultura popular
Versión en PDF-MemesHumorNegro-Santamarina
Introducción
A medida que el ser humano evoluciona, la manera en que se comunica también se ve alterada. La sociedad contemporánea ha sido sobre todo un sujeto de cambio drástico y veloz gracias a las nuevas tecnologías. Actualmente, nos encontramos en la era de la información, y gracias a la llegada del Internet, un mucho mayor porcentaje del mundo se ve partícipe del entorno. Existe un fenómeno comunicativo que se presenta como un ejemplo vivo de esta participación y evolución de los medios y, que ha adquirido gran importancia de manera global en la cultura. A éste, se le denomina como meme.
México se presenta como un exponente en donde el meme se encuentra sumergido activamente en la cultura. Ha modificado la forma en que los mexicanos nos comportamos frente a ciertos hechos, expresamos nuestras ideas y participamos en el ámbito público. Este fenómeno en México es particularmente interesante puesto que se ha convertido en la forma de expresión de los ciudadanos frente a temas sumamente serios. Lo que parece ser una simple herramienta para la comedia debido a su carácter humorístico, se convierte en un medio de expresión social y un reflejo de la cultura mexicana.
Un efecto particular que se observa en la sociedad mexicana es el uso de estos memes de manera satírica, irónica o burlona frente a aspectos crueles, violentos y altamente serios de la cotidianeidad. Las distintas crisis en México son expuestas en los memes como un asunto gracioso para el mexicano. Este “humor negro” que carga la cultura mexicana, se expone a la sociedad a través del meme. Por ende, lo que parecería una forma de comunicación sencilla y mundana, en realidad, define y expresa la vida en México. Es por esto que vale la pena analizar el fenómeno del meme dentro del contexto mexicano frente a situaciones de crisis, puesto que desenvuelve un ámbito cultural mucho más profundo que actúa sobre el comportamiento de la sociedad mexicana contemporánea.
El objetivo central de esta investigación es analizar y comprender el rol de los memes como fenómeno comunicativo en la cultura popular de la sociedad mexicana. De manera secundaria, se busca interpretar las motivaciones del uso del humor y la sátira en los memes frente a temas de crisis y, analizar el humor negro y su expresión en los memes como reflejo de la cultura mexicana.
Para cumplir con dichos objetivos, es necesario responder a las siguientes preguntas de investigación que encaminan el trabajo: ¿En qué medida la cultura popular mexicana se ve reflejada en los memes? ¿De qué manera el meme ha modificado la comunicación y las actitudes de la sociedad? ¿En qué medida los memes reflejan el humor negro que caracteriza al mexicano y que utiliza a manera de escape de una realidad de crisis?
Se responderán a las preguntas anteriores y se organizara este trabajo por medio de la metodología de investigación documental, es decir, se utilizarán diversos documentos de valor académico para construir los argumentos y comprobar o rechazar una hipótesis con respecto al tema de los memes en México y el uso del humor negro.
Entonces, la hipótesis de este trabajo consiste en que el meme ha modificado la manera en que la sociedad mexicana contemporánea se comunica, actúa y comprende su cosmovisión por medio de la utilización del humor negro, característico de la cultura popular mexicana, que neutraliza el efecto aterrador de las crisis del entorno y funciona como escape de la realidad.
Estado del Arte
El meme y sus características
Varios autores a lo largo de la historia han aportado distintas definiciones a dicho fenómeno. Sin embargo, se observa que la mayoría (con respecto a los autores estudiados para esta investigación) está de acuerdo que el origen del meme como concepto proviene de la teoría de Richard Dawkins (1976). Éste plantea que, al igual que los genes, la información cultural tiene la capacidad de replicarse cuando es utilizada por varias personas sucesivamente, de manera que persiste como un conjunto dentro de un determinado tiempo y espacio (Pérez, Aguilar & Archilla, 2014, p.81). Según Dawkins, el meme representa a esta unidad de imitación que constituye al proceso de replicación o memética (Heylighen, 1996, p.1).
Con la teoría de Dawkins como base, otros autores han intentado definir al meme. Pérez (2017) asume la idea de que el meme es una manifestación cultural que posee una capacidad de replicación y agrega que “Dicha replicación implica la realización de procesos comunicativos, en los que el meme adquiere un uso que es socialmente construido; es decir, es un fenómeno que ocurre al interior de grupos y comunidades, donde a partir de una muy compleja red de interacciones, se establece su sentido” (Pérez, 2017, p. 10). Entonces, el meme adquiere esta cualidad de fenómeno comunicativo cuyo significado es construido por una sociedad que comparte ciertas prácticas culturales.
Con la llegada del Internet, la comunicación cambió radicalmente. Desde entonces la información se propaga de manera bidireccional y cualquier usuario o individuo puede generar contenido (Muñoz, 2014, p. 13). Con esto en mente, cabe destacar que el mismo Pérez, junto con Aguilar y Archilla (2012), les adjudican nuevas características a los memes debido a que su medio de repetición ha modificado la manera en que se distribuyen y se conciben. Los autores explican que el denominado “meme en Internet” es un objeto expresivo que surge de varios sitios en línea y que “(…) se ha constituido a partir de un conjunto de signos, que son replicados bajo una etiqueta social construida y que permite agruparlos como tales” (Pérez, Aguilar & Archilla, 2012, p. 84). Es decir, los memes replicados vía Internet implican un método de expresión o bien, de comunicación, cuyo significado es otorgado por una comunidad a través de distintos sitios en línea. Krsteva, Dragan y Lliev, en su trabajo presentado en la Universidad Goce Delcev, explican que los memes de internet adquieren comúnmente “(…) la forma de una imagen, video, una página o una etiqueta” (Krsteva, Donev, & Lliev, S.F, p.135). Estos códigos de expresión del meme son en los que se va a dirigir la atención de este trabajo.
Los memes del Internet poseen ciertas características que son sumamente relevantes como parte de su definición. Como unidades culturales, éstos responden a una lógica horizontal o equitativa a comparación de las industrias culturales y de entretenimiento, cuya difusión de información suele provenir de una posición superior (Pérez, 2017, p. 24). Esto se debe a que los memes transmiten información por medio de la participación de usuarios, es decir, cualquiera lo puede fabricar y promover.
Heylighen (1996) establece que un meme se propaga o replica dependiendo de que tan exitoso o no sea según las variantes culturales de cada sociedad. Es decir, el meme debe de cumplir con ciertas normas para ser apropiado y útil. El autor explica que para que un meme sea exitoso, debe de ser:
- Coherente: No contradice sus ideas.
- Novedoso: Debe de tener algo distinto a los ya reconocidos.
- Simple: Debe ser comprensible y sencillo de recordar.
- Individual: Que posea un carácter único.
- Expresivo: Que se transmita fácilmente.
- Formal: Se puede interpretar sin la necesidad de pertenecer a un contexto específico.
- Viral: Los individuos pretenden propagar las ideas.
- Conforme: Es apoyado por lo que la mayoría piensa.
- Posea una utilidad colectiva: Es útil dentro de un grupo.
Por ende, el meme es evolutivo y se somete a procesos de selección natural con base en los criterios mencionados para que los individuos recopilen y así repliquen a aquellos cuyo contenido es más relevante y atractivo.
Dentro de las razones por las cuales un meme puede ser exitoso, cabe agregar la teoría de Lakoff y Johnson (1980), la cual establece que un meme se propaga gracias a que posee una naturaleza metafórica, es decir, plantea conceptos adheridos a nuestra experiencia y resalta aspectos similares a la realidad con la cual los sujetos se ven identificados (Krsteva, Donev, & Lliev, S.F, p.136). Entonces, un meme funciona como un signo, el cual consiste en un elemento que evoca un significado (Eco, 1980). Estos signos, para Shifman (2011) se refieren a elementos compartidos en las culturas (Pérez, 2017, p. 21 – 50).
Por lo tanto, el meme posee una cualidad significativa puesto que pretende representar características específicas de la cotidianeidad del ser humano, mismas que se comprenden por un contexto cultural. El meme funciona entonces como una metáfora de la realidad de una cultura específica, por lo que los miembros de ésta se identifican y comprenden la significancia de lo expuesto a través de un lenguaje determinado.
Retomando la teoría de Dawkins (1976), éste les atribuye a los memes, al igual que los genes, tres propiedades necesarias para su función como fenómeno de comunicación cuyo mensaje se replica. Un meme debe ser interpretable, numeroso y persistente en el tiempo (Muños, 2014, p. 16 – 17).
En otras palabras, para que los mensajes que buscan exponer los memes se propaguen, éstos necesitan conformarse por una simbología específica de la cual el receptor pueda decodificar su significado. Deben desarrollar diversos temas de distintas formas a manera de esparcir el fenómeno como una herramienta de comunicación que se puede utilizar en varios escenarios. Requieren de una actualización de contenido de manera que el mensaje sea relevante al entorno actual de la persona para que ésta logre identificarse.
Como se mencionó, el meme puede abarcar gran cantidad de temas. Sin embargo, indiferentemente del mensaje, el discurso de un meme casi siempre tiende a tratarse “(…) de forma cómica, cargados de ironía y sátira en sus orígenes, guardando un gran parecido con la caricatura política debido al contenido y a la capacidad de transmitir sentimientos potentes, ya sean negativos como positivos hacia una idea o pensamiento (…)” (Muños, 2014, p. 18).
Es decir, el meme expresa sus contenidos a través del humor, la exageración, la ironía y la burla para establecer un mensaje a través del acercamiento a las emociones de la persona.
México y los memes humorísticos
Si bien, distintos autores han tratado de explicado las posibles razones por las cuales los mexicanos se han relacionado de tal manera con los memes a través de diversas redes sociales. En este caso, se analizará la perspectiva de dos autores, Ruiz (2018) y Schmidt (1992).
Cabe destacar que, así como se mencionó anteriormente, un meme se vuelve relevante cuando trata temas culturales pertinentes, es decir, cuando utiliza temas actualizados de los cuales la sociedad se identifica. Entonces, una de las razones por las que la sociedad mexicana acepta y utiliza al meme, se debe a que captan una opinión popular y representan emociones con las cuales se identifican debido a su pertinencia con el contexto cultural, social, político, económico, entre otros (Ruiz, 2018, p.10).
También, debido a que el meme posee una naturaleza horizontal, este es utilizado como herramienta de comunicación y de participación en el ámbito público. Ya que cualquiera puede crear un meme e interpretarlo, éste se convierte entonces en una manera de acción frente a situaciones de la cotidianeidad mexicana. De acuerdo a las interpretaciones de Ruiz (2018), esta posibilidad se vuelve más popular en México puesto que actualmente se encuentra en un estado de crisis en materia de seguridad y la credibilidad a las instituciones es cada vez menor (Ruiz, 2018, p.1). La creciente desconfianza en la institucionalidad y las industrias culturales provoca que la información sea buscada en distintos ámbitos. La misma población “(…) participa informalmente desarrollando sus propias manifestaciones e instrumentos para indicar su descontento respecto a las acciones gubernamentales” (Schmidt, 1992, p. 226 – 227).
Por ende, el meme se convierte en el medio de expresión e información de la sociedad. A través de éste se dan a conocer sus descontentos con el gobierno y otros aspectos del país debido a que se ha perdido la fe en las instituciones y en las industrias cuyo deber es proveer dicha información.
Después, está la cualidad humorística del meme. Ésta permite que el meme se vuelva sumamente atractivo para la audiencia mexicana por distintas razones. Primeramente, cabe destacar la diferencia del humor y la comicidad. Lo cómico busca “(…) el cosquilleo momentáneo, la carcajada fugaz (…)” (Ruiz, 2018, p.15). El humor, en cambio, utiliza a la risa y la exageración irónica que “(…) desenmascara y denuncia, lleva dentro una idea cautivadora que pretende fijarse en la memoria (…)” (Ruiz, 2018, p.15).
Es decir, el humor pretende exaltar una problemática por medio de una connotación que impacta en las emociones. Utiliza la risa como mecanismo que ridiculiza aspectos de una realidad a manera de criticarlo. Un meme, no solamente provoca un goce por la diversión, sino que hace uso de dicho recurso para expresar una opinión. El meme funciona entonces en la sociedad mexicana como instrumento de expresión cuyo mensaje es distribuido a través de la humorística.
El humor, además de permitir que se absorba el mensaje o la crítica, es una manera de escape de las crisis del entorno. Ruiz (2018) establece que, en un contexto donde no hay estabilidad y reina un constante temor, el humor contribuye a generar un sentimiento de defensa y de liberación. Funciona como un escape de la realidad puesto que permite liberar tensiones, deja salir el enojo y permite rellenar vacíos de distintos órdenes (Ruiz, 2018, p.4 – 12).
Entonces, el humor posee la capacidad de generar un tipo de escape de la realidad y de desahogo de frustraciones frente a las situaciones de crisis y los horrores del entorno. A este tipo de humor se le conoce en específico como humor negro. “Con artilugios como la ironía y el sarcasmo, el humor negro trata temas oscuros, dolorosos, crueles y repugnantes para criticar ciertos convencionalismos de una manera sutil, ingeniosa y divertida” (Ruiz, 2014, p. 93). Normalmente, dichos temas giran en torno a la muerte (Ruiz, 2014, p. 93).
Es decir, el humor negro consiste en la utilización de la sátira y la ironía para darle un sentido divertido a personas, situaciones o cosas que en realidad representan algo cruel, serio, triste, trágico o terrorífico. Parecería extraño que un ser humano, con su capacidad de empatía, le parezca hilarante una situación de esta índole. Sin embargo, algunos autores suponen que se utiliza como método de escape y defensa como se mencionó previamente.
Schmidt menciona que cuando se utiliza la risa frente a situaciones que dañan o que perturban, la persona tiende a disminuir su impacto y su relevancia. Al colocar una tragedia dentro de un ámbito cómico y mundano, se neutraliza así su efecto aterrador y preocupante (Schmidt, 1992, p. 228). Así mismo, Ruiz afirma que “Esta clase de humor es una manera de sobrevivir la desgracia cotidiana (…)” (Ruiz, 2014, p. 100).
En otras palabras, los mexicanos se han presentado como una sociedad sumamente inmersa en los memes ya que son utilizados como método de expresión y de participación pública debido a que se ha perdido la credibilidad de las instituciones. También, los memes son de suma relevancia para el contexto mexicano puesto que su utilización del humor les permite realizar críticas por medio de la ridiculización. Igualmente, el humor se convierte en un método de escape de la realidad y una manera de desahogo a través de la risa para dejar de lado todo aquello que les provoca sufrimiento y horror. A este humor en específico se le conoce como humor negro, mismo que es sumamente característico de la actitud del mexicano frente a los problemas y en general, frente a la vida.
Marco Teórico
Claude E. Shannon fue un ingeniero y matemático que nació en 1916 en Petoskey y murió en el 2001. Éste realizó varias investigaciones con relación a las matemáticas y a los medios de comunicación, mismas por las cuales recibió varios premios. Una de sus principales aportaciones a las teorías de la comunicación fue la creación de su propia teoría, la ahora conocida como Teoría de la Información. (Barzanalla, 2016). Ésta fue desarrollada entre 1940 y 1942 en los Laboratorios de Teléfonos Bell, donde se pretendía encontrar una manera más eficiente de transmisión en los canales de comunicación. Junto con las aportaciones de Warren Weaver, éstos construyeron los postulados de la teoría e incluso conformaron su propio modelo del proceso comunicativo (Fiske, 1985).
Conceptos | Definición | Referencia |
Información | “El grado de libertad de una fuente para elegir un mensaje de un conjunto de posibles mensajes”. | Lopez, A., Parada, A. y Simonetti, F. (1995). Teoría de la Información de Introducción a la psicología de la comunicación. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile. |
Nivel Técnico | “Se analizan los problemas que surgen en torno a la fidelidad de la información”. | Lopez, A., Parada, A. y Simonetti, F. (1995). Teoría de la Información de Introducción a la psicología de la comunicación. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile. |
Fuente de información | “Selecciona el mensaje deseado de un conjunto de mensajes posibles”. | Lopez, A., Parada, A. y Simonetti, F. (1995). Teoría de la Información de Introducción a la psicología de la comunicación. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile. |
Transmisor | “Transforma o codifica esta información en una forma apropiada al canal”. | Lopez, A., Parada, A. y Simonetti, F. (1995). Teoría de la Información de Introducción a la psicología de la comunicación. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile. |
Señal | “Mensaje codificado por el transmisor”. | Lopez, A., Parada, A. y Simonetti, F. (1995). Teoría de la Información de Introducción a la psicología de la comunicación. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile. |
Canal | “Medio a través del cual las señales son transmitidas al punto de recepción”. | Lopez, A., Parada, A. y Simonetti, F. (1995). Teoría de la Información de Introducción a la psicología de la comunicación. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile. |
Fuente de ruido | “Conjunto de distorsiones o adiciones no deseadas por la fuente de información que afectan a la señal”. | Lopez, A., Parada, A. y Simonetti, F. (1995). Teoría de la Información de Introducción a la psicología de la comunicación. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile. |
Receptor | “Decodifica o vuelve a transformar la señal transmitida en el mensaje original o en una aproximación de este haciéndolo llegar a su destino”. | Lopez, A., Parada, A. y Simonetti, F. (1995). Teoría de la Información de Introducción a la psicología de la comunicación. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile. |
Interferencia | “Cualquier cosa añadida a la señal entre su transmisión y su recepción” | Fiske, J. (1985). Teoría de la comunicaciónen Introducción al estudio de la comunicación. España: Herder. |
Redundancia | “Aquello que es predecible o convencional en un mensaje”. | Fiske, J. (1985). Teoría de la comunicaciónen Introducción al estudio de la comunicación. España: Herder. |
Entropía | “El máximo nivel de impredecibilidad”. | Fiske, J. (1985). Teoría de la comunicaciónen Introducción al estudio de la comunicación. España: Herder. |
Convención | “Una manera de disminuir la entropía y aumentar la redundancia (…) estructurar un mensaje según patrones comunes”. | Fiske, J. (1985). Teoría de la comunicaciónen Introducción al estudio de la comunicación. España: Herder. |
La Teoría de la Información surge como solución a los problemas técnicos del proceso de comunicación y se enfoca en la capacidad y fidelidad para transmitir información desde diversas formas de comunicación. Es decir, pretende analizar la cantidad de datos que transmite la fuente al receptor sin darle mayor relevancia al contenido de dicho mensaje. Ésta propone dos principios de medición de dicha información. El primero se refiere a que mientras más probable sea un mensaje (tenga mayor redundancia) menos información proporcionará. El segundo dice que en las elecciones sucesivas, cuando se eligen dos opciones, la cantidad de información será resultado de la primera opción sumada con la segunda opción. (López, Parada y Simonetti, 1995). En cuanto al modelo de comunicación de esta teoría, es un modelo lineal constituido por una fuente de información, un transmisor, una señal, un canal, una fuente de ruido o interferencia y un receptor (López, Parada y Simonetti, 1995).
Esta teoría guarda relación con el tema de la difusión de los memes. Este análisis de la capacidad del canal para transmitir información cambia radicalmente con la concepción del meme de ahora debido al Internet, puesto que este medio tiene una capacidad casi ilimitada. Por ende, no se utilizará la teoría sobre esta idea del canal en sí, más bien, la relación que posee con los memes se refiere a la medición de la información, específicamente al primer principio de la teoría. Es decir, un meme en realidad no provee información nueva puesto que es una reinterpretación del significado de un evento o elemento ya reconocido por una sociedad. Debido a que ya se conoce la información, es que se puede comprender el significado del meme. Sin embargo, esta idea de redundancia y entropía para la medición de la información se puede analizar desde el ángulo la estética del meme. Mientras más probable o reconocida sea la forma de un meme (la repetición de una imagen, de un texto, etc.) la información se vuelve menos atractiva o relevante puesto que ya es altamente reconocida. En cambio, si hay una experimentación con el formato del meme, entonces, aparenta ofrecer información nueva por la demostración distinta de ésta. Por ende, a partir de esta teoría, se podría decir que la entropía o la impredecibilidad es más eficiente para la propagación de un meme puesto que ofrece distintas maneras de presentar información que ya es conocida, de manera que no se vuelve rutinario o aburrido por su constante repetición.
Como se mencionó previamente, el meme no es en sí una fuente de información, sino que actúa como una reinterpretación del sentido de la misma. Con esto en mente, y retomando el modelo de comunicación de Shannon y Weaver, parece ser que el meme en realidad actúa como la interferencia o la fuente de ruido de un proceso de comunicación. Éste, desfigura la información de un evento, persona o cosa de manera que altera casi por completo su significado. Dicho ruido que actúa sobre los grandes medios de comunicación logra penetrar la señal debido a la llegada del Internet, puesto que, dentro de una relación horizontal, los usuarios tienen la oportunidad de acceder a la información sin límites y pueden distorsionar el contenido con la creación de memes de Internet.
Entonces, lo que para Shannon y Weaver en esa época hubiera sido un elemento no deseado en el proceso de comunicación, hoy en día se presenta como una nueva rama de la comunicación. Un meme, que aparece inicialmente como una interferencia de la comunicación, transforma un mensaje y se replica a varios usuarios, forjando así una nueva y completamente distinta forma de comunicación bidireccional. Con el Internet, la comunicación deja de ser lineal como exponen Shannon y Weaver, sin embargo, su idea de una fuente de ruido sigue siendo aplicable e incluso incrementa exponencialmente con la llegada del Internet. Sin embargo, lo nuevo a agregar a esta teoría, es que un mismo ruido o interrupción del mensaje, no anula a la información, sino que la transforma, forjando así otra señal creada por un emisor que busca llegar a varios receptores. Los mismos elementos del modelo de comunicación se encuentran en la propagación de un meme, sin embargo, el ángulo desde el cual se concibe el proceso es distinto gracias a la inevitable intervención del Internet en la sociedad contemporánea.
Resultados
Discusión
Muchos podrían considerar a los memes como algo meramente superficial puesto que distorsiona la información, no ofrece datos sustentados y reduce el nivel de importancia de ciertos temas para dejarlos en un ámbito de burla. Otros pueden considerarlos como una crueldad por estar constantemente ridiculizando. Sin embargo, esta investigación ha demostrado que dicho fenómeno va más allá que la mera comicidad. A partir de diversos autores, entre éstos Richard Dawkins, se observa que en realidad el meme es un fenómeno cultural puesto que representa temas relevantes dentro de una sociedad y se expresan a partir de un significado socialmente construido. Por su carácter horizontal, evolutivo, metafórico y humorístico, el mexicano es capaz de expresarse frente a temas de relevancia social, de replicar su mensaje a diversos actores por medio de modificaciones en el meme que permiten apelar con mayor certeza a ciertos grupos, identificarse con una realidad reflejada en el contenido y, sobre todo, realizar críticas y escapar de realidades aterradoras por medio del humor negro.
En un país donde se ha perdido la credibilidad en las instituciones y no existen tantas oportunidades para realizar críticas argumentadas o sustentadas por información en medios oficiales, entonces, la sociedad se ve casi obligada a encontrar nuevos recursos para desahogar sus inconformidades y establecer sus denuncias frente a situaciones de crisis. El humor, utiliza la ridiculización y la ironía a manera de exagerar y exponer una disconformidad. Esto se observa en los resultados, donde las imágenes hacen burla de los presidentes y de las instituciones por medio de comparaciones, ironías e imágenes cómicas a manera de criticar la corrupción, el lavado de dinero, la indiferencia frente a los desaparecidos en México, la falta de gasolina y el populismo de la nueva administración.
Además, la burla de uno mismo, incluyendo a las tragedias, es una forma de escape de la realidad, de poner en un plano de menos seriedad algún evento que provoque miedo y ansiedad. El humor negro en realidad actúa como un método de supervivencia frente a la imposibilidad de acción en momentos de crisis, es una forma de reemplazar las emociones negativas por la risa y de transfigurar una realidad que perturba constantemente al ser humano. En los resultados, se demuestra como este tipo de humor disminuye la relevancia de la vida humana con burlas como la de la explosión de Hidalgo y, pone a la tragedia en segundo plano, lo cual se observa en el caso del tiroteo y de la desaparición de Ayotzinapa puesto que sustituyen a la tragedia por otro tema que provoque emoción o risa, como es la necesidad de copiar en todo a EUA o la llegada de la Navidad. Por ende, el meme representa una profundidad en la psique del mexicano puesto que refleja la realidad de nuestro país y la manera en que los mexicanos la enfrentan.
El meme, aunque parezca sencillo debido a su fácil acceso y propagación, en realidad, ha creado una nueva y compleja rama de la comunicación. Por medio de la Teoría de la Información de Shannon y Weaver, se observa que el meme actúa como una fuente de ruido en un proceso comunicativo ya que transforma el significado del contenido. Lo que durante años se podría considerar como un impedimento a la comunicación, hoy en día aparece como los inicios de una forma distinta de ésta. Como se mencionó, los memes son una herramienta de expresión y reflejan la realidad de la cultura popular, por ende, esta intervención en los medios tradicionales se convierte en la forma de comunicación de aquellos que no tienen acceso a los mismos. Con el meme y el Internet, los que no tenían voz frente a dichos temas ahora tienen la posibilidad de expresarse e identificarse desde su propia perspectiva. Los memes, se han convertido en el vocero de México.
Conclusiones
Se acepta la hipótesis inicial puesto que con la teoría de Shannon y Weaver se comprueba que dicho fenómeno ha modificado la forma en que se comunica la sociedad ya que abre paso a un nuevo sistema de comunicación a partir de una fuente ruido. También, se observa como efectivamente el meme ha modificado el actuar y la cosmovisión del mexicano por medio del uso del humor negro para reflejar la percepción de la sociedad frente a las distintas crisis de la cotidianeidad.
Por medio de los resultados se muestra como el humor negro es utilizado en los memes para neutralizar el efecto aterrador de las tragedias y para realizar una crítica por medio de la ridiculización. Entonces, el meme es un fenómeno cultural que ha creado una nueva rama de comunicación para la sociedad mexicana, la cual se ve reflejada en los memes por su contenido y por su percepción frente a la información que éstos presentan.
Bibliografía
Barzanalla, R. (2016). Biografía de Claude Shannon. Recuperado el 28/03/19 de https://www.um.es/docencia/barzana/BIOGRAFIAS/Shannon_Claude.html
Fiske, J. (1985). Teoría de la comunicaciónen Introducción al estudio de la comunicación. España: Herder.
Heylighen, F. (1996). Evolution of Memes on the Network: from chain – letters to the global brain. Ars Electronica Catalogue. pp. 1 – 5.
Krsteva, M., Donev, D. y Lliev, K. (S.F). New media content – meme. pp. 135 – 138.
Lopez, A., Parada, A. y Simonetti, F. (1995). Teoría de la Información de Introducción a la psicología de la comunicación. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.
Muñoz Villar, C. (2014). El meme como evolución de los medios de expresión social. Tesis de doctorado. Universidad de Sheffield.
Pérez Salazar, G., Aguilar Edwards, A y Guillermo Archilla, M.E. (2014). Un meme en internet. Usos sociales, reinterpretación y significados, a partir de Harlem Shake. Argumentos. vol. 27, núm. 75. pp. 79 – 100.
Pérez Salazar, G. (2017). El meme en internet. Identidad y usos sociales. México: Fontamara/ Universidad Autónoma de Coahuila.
Ruiz, B.E. (2014). El lado luminoso del humor negro. Sincronía. núm. 65. pp. 92 – 103.
Ruiz, B.E. (2018). Los memes: una respuesta popular y humorística ante la crisis mexicana. Nueva Sociedad. pp. 1 – 27.
Schmidt, S. (1992). Humor y política en México. Revista Mexicana de Sociología. vol. 54, núm 1. pp. 225 – 250.
Anexos
Dawkins, R. (1976). El gen egoísta: las bases biológicas de nuestra conducta. Traducción de Juana Robles Suárez: Horus.
Lope Blanch, J.M. El lenguaje mexicano de la muerte. Universidad de México.
Ramos, S. (2001). El perfil del hombre y la cultura en México. 3ª (ed.). México: Colección Austral.