Este es un trabajo de KARINA OLMOS realizado para la materia Práctica Periodístico I en la Licenciatura de Comunicación, Universidad Anáhuac México, (Primavera 2019, Mtro. Eduardo Portas)
Gartner, una consultora líder mundial en tecnologías de la información, sostiene en su último informe que en el 2022 el público occidental consumirá más noticias falsas que verdaderas y que no habrá suficiente capacidad ni material ni tecnológica para contrarrestarlas.
Las “fake news” son un tipo de información farsante que induce a la desinformación de los ciudadanos y se propaga a través de los medios de comunicación y redes sociales. Afectan la credibilidad de medios serios y de periodistas profesionales. Estas existen para desviar la atención de las personas distorsionando su realidad, es común encontrar este tipo de contenido durante elecciones con el objetivo de dañar la imagen de los otros candidatos o generar desconfianza en el sistema político.
De acuerdo con Animal Político, 4 de cada 10 mexicanos tuvieron contacto con noticias falsas sobre las elecciones o los candidatos en las elecciones del año pasado. El 22% acepta que comparte la información sin saber si es una noticia cierta o no, según una encuesta realizada por Parametría en marzo de 2018. Este nuevo fenómeno ha causado revuelo principalmente en las redes sociales, la inmediatez con la que ahora las noticias y los hechos se esparcen a través de estos medios ha provado que las “fake news” se extiendan con más hervor, sin preguntarse o cuestionarse si realmente son verdad.
“La información fluye de una manera mucho más horizontal, producto de los dispositivos tecnológicos con los que hoy contamos y particularmente por la masificación de las redes sociales”, asegura Ángel Armengol, periodista político. Además, comenta que esto provoca que las personas se dejen llevar por lo que leen en internet y le otorguen un rasgo de credibilidad, sólo por el simple hecho de que lo vieron en internet cuando en realidad se trata de “noticias” que han sido construidas con el motivo de manipular la percepción del público.
Un equipo de investigadores del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) ha podido confirmar científicamente que las noticias falsas se extienden mucho más rápido que las verdaderas o reales según un artículo para muyinteresante.es. También aseguran que la verdad no suele pasar de 1,000 personas, mientras que una noticia falsa puede tener un alcanza de hasta 10,000 usuarios en el momento en el que se difunde esta “noticia”.
Las “fake news” han existido desde épocas pasadas, un ejemplo de ello fue cuando en la Segunda Guerra Mundial, los nazis creaban una narrativa a través de medios como periódicos y propaganda, donde se quería convencer al pueblo alemán que los judíos eran los que planeaban una conquista y los nazis querían ser vistos como la víctima en esta situación.
Y aunque han existido desde tiempos pasados, según Arturo Corona periodista y catedrático de la Universidad Anáhuac México, estas “fake news” han tomado fuerza desde que el presidente de los Estados Unidos de América, Donald Trump, empezara a llamarle por este término a toda noticia que un medio publicara en su contra, poniendo en tela de juicio la credibilidad de estos medios que no siempre estaban creando otra realidad y muchas veces los temas que tocaban si eran hechos verídicos.
Así como también el simple hecho de que en la actualidad se creen los famosos “chismes”, contribuye a que este fenómeno exista y sea difícil contrarrestarlo, ya que de alguna forma u otra suele ser más fuerte que la propia verdad de un hecho.
Situaciones similares como el hecho de que Facebook reconoció haber filtrado en su momento datos de más de 120 millones de usuarios, según elmundo.es. Esto propició un ambiente en el cual, a través de estos datos, se podrían saber tus preferencias e inclinaciones, Ángel Armengol ejemplifica con las elecciones estadounidenses pasadas, donde se creaban noticias falsas acerca de cualquiera de los dos candidatos, ya sea que se hablara de actitudes o gustos y a través de ello, ensuciar la imagen de alguno de los candidatos y hacerte cambiar de opinión acerca de alguno de los candidatos.
Además, estas noticias no sólo son creadas para perjudicar en temas políticos, sino también en el ámbito de la salud, en el cual Arturo Corona ejemplifica con el hecho de crear una noticia falsa sobre una vacuna, “que resulta que de alguna manera contiene sustancias que no representan lo que debe proteger esta, se crea una ola negativa sobre este tema de salud tan importante”.
También menciona que el hecho de que algún periodista redacte una nota sin estar seguro de los hechos ocurridos o de quien formó parte de este, es considerado como una noticia falsa, ya que después se puede corroborar el hecho y darte cuenta de que no estaba completamente confirmado y no era un hecho real.
En México, las “fake news” han estado presente de diferentes formas, un ejemplo es cuando en Twitter, un usuario difundió una foto del hijo del presidente de México Andrés Manuel López Obrador, subiendo a una camioneta con múltiples bolsas de la marca de lujo Hermès, donde al final todo resultó una confusión ya que la persona que salía en la foto tenía un gran parecido con el hijo del presidente de México. Esta persona, por nombre de Eddy Breach, aseguró en Twitter que realmente era él el que salía en la fotografía y no el hijo del actual presidente en turno de México.
Al periodista político y locutor de radio en Avanoticias se le cuestionó si en el estado de Veracruz este fenómeno esta presente. A lo que afirmo que aunque no esta como tal y lo que ocurre es la difusión de noticias absurdas en la política como lo es difundir un error humano que un persona de la política puede tener, no sería extraño que en algún futuro las “fakes news” entraran con más fuerza para hacer que algún partido político refuerce su poder.
“Compartir una mentira te convierte en mentiroso”, uno de los eslogan más radicales acerca de este tema según BBC y que tiene por parte la aprobación de una ley de la Cámara Baja del Parlamento de Malasia, con su nueva iniciativa del pasado año “Anti fake news 2018”, en el cual el primer Ministro Najib Razak busca que las personas que crean, publican o diseminan noticias falsas paguen multas de hasta $123,000 dólares y penas de hasta 6 años. «Esta ley tiene como objetivo proteger al público ante la proliferación de noticias falsas, garantizando al mismo tiempo la libertad de expresión, según lo previsto en la constitución federal», asegura la ministra de Leyes, Azalina Othman Said.
En países como Alemania, ya entraron en vigor algunas normativas alrededor de lo que es la creación y expansión de estas noticias falsas, donde la persona que intervenga en este tipo de situaciones podrá llegar a pagar multas de hasta 57 millones de dólares. Y aunque en otros países no se hayan implementado estas medidas que aunque suenan drásticas, podrían ser efectivas para contrarrestar este fenómeno, se han puesto en marcha campañas de programas educativos para evitar la desinformación de las personas.
Este es un problema que le concierne a toda la sociedad, ya que no sólo hablamos de que pueda afectar de una manera micro, si no que a veces es tan sonada la mentira que se ha creado que puede llegar a afectar a la sociedad de una dimensión macro. Muchas veces causando temor, pánico y desesperación en las personas que leen noticias falsas con un sentido negativo para perjudicar a la sociedad.
Un periodista siempre debe estar verificando el origen de una noticia, si son dos o más fuentes las que reconocen la veracidad de esta noticia, comenta Arturo Corona, como medidas para contrarrestar la desinformación en la sociedad. Además, asegura de que este es un problema que ha llegado a afectar a reconocidos comunicadores que se dejan llevar por tener la primicia de la noticia sin saber si esta es verdad o no.
Comprobar la información, no dejarse llevar únicamente por lo que se lee en las redes sociales o en un periódico, como medidas principales para contrarrestar este fenómeno. Héctor Perea, periodista por la UNAM y Doctor en Ciencias de la Información considera que lo más importante que debe poseer un periodista es la honestidad, ya que esto le permitirá crear un lazo de credibilidad con el público y a mi punto de vista, estamos haciendo a un lado la manipulación abriendo las puertas a un periodismo honesto que es lo que en estos momentos un país como México requiere.
Estamos hablando de un tema que, si la sociedad se da cuenta del gigantesco impacto que esta teniendo en ella, sería todo un tópico diferente y probablemente se podría haber contrarrestado.
Aunque es un tema que lleva años formando parte del mundo en el que vivimos, no significa que debamos de aprender a vivir con ello, si no que tomemos las medidas necesarias y requeridas para que este tipo de fenómenos que lo único que hacen es provocar un daño a la sociedad misma vayan desapareciendo con el paso de los años.