Encuadre en el Cine. Alonso Ruizpalacios y la Crítica Social de la Cultura Mexicana

Abstract

La investigación se centra en el director Alonso Ruizpalacios y sus películas. El enfoque principal de este trabajo es la forma en la que Ruizpalacios comunica una crítica de la sociedad mexicana a través de sus encuadres y estilo. Usando documentos de la teoría de encuadre, el surrealismo y la sociología, que son influencias aplicables al director, la investigación se enfoca en cómo se comunica efectivamente un mensaje que luego interpreta la audiencia ya predispuesta. Hay varios conceptos que el director aplica dentro de sus películas “Güeros” y “Museo” que funcionan para este propósito.

Este es un trabajo de IAN RICKARDS realizado para la materia Taller de Investigación Documental en la Licenciatura de Comunicación, Universidad Iberoamericana, Campus Santa Fe (Primavera 2019, Mtro. Eduardo Portas)

Key Words: Teoría del Encuadre en el cine, Crítica social mexicana, Surrealismo en el cine, Teoría sociológica en México, Alonso Ruizpalacios

Versión en PDF-RuizPalaciones-Rickards

Introducción

El enfoque de esta investigación es analizar el cine del director mexicano Alonso Ruizpalacios, desde un enfoque sociológico. A partir de diversos datos, esta investigación se centra en el efecto de la sociología mexicana sobre el director y cómo es reflejado esto en sus películas comerciales.Se responderán algunas preguntas que ayudan en este enfoque y abren una ventana hacia la sociología y el cine mexicano; Las técnicas y estilo de dirección, ¿cómo esto nos ayuda a entender la sociología mexicana y del director? ¿Cuáles son algunos de los temas principales que explora el director y con qué propósito a un nivel sociológico? ¿Cómo refleja el director a la sociedad y al estado de ánimo mexicano desde un lente surreal?La investigación está limitada a México ya que Ruizpalacios concentra sus historias sobre personajes mexicanos durante diferentes épocas de la historia mexicana.

Para este análisis se hizo una investigación documental para establecer los parámetros del enfoque. Esto resultó en el estado del arte posterior que explica y establece cómo se llevó a cabo la investigación previa al análisis. Esto es necesario para poder ser efectivos en aportar un argumento que se encuentre dentro de la discusión actual dentro los temas que aborda el análisis presente como la sociología, el cine mexicano, la psicología y el surrealismo.  Primero fue necesario investigar sobre la sociología para establecer una base concreta sobre donde llevar a cabo el análisis. Esto significó averiguar cuáles son los temas que más están presentes dentro de los largometrajes de Ruizpalacios y vincularlos a la teoría sociológica, es decir; Hegel, Marx, Durkheim y Weber. Entonces se puede vincular la sociología observable del director con la teoría de los padres de la sociología.

Objetivos

  • Entender los propósitos de las películas de Alonso Ruizpalacios.
  • Explorar la sociología mexicana y contextualizarla con el estilo de dirección de Alonso Ruizpalacios.
  • Encontrar y argumentar una crítica social y del medio dentro de las películas.
  • Medir hasta donde se puede reflejar una actitud y contexto social por medio del cine.

Hipótesis

Las películas del director mexicano Alonso Ruizpalacios son una crítica a la sociedad mexicana, la cual se observa en los elementos surrealistas y la representación de personajes en diferentes contextos con actitudes mexicanas que introduce a su obra.

Estado del Arte

Screen Shot 2019-05-17 at 12.15.35 PMScreen Shot 2019-05-17 at 12.15.40 PMScreen Shot 2019-05-17 at 12.15.50 PM

Las tablas presentadas anteriormente son el fundamento de donde se va a construir el argumento sociológico para la investigación. Es imperativo establecer el estado sociológico moderno y lo que se interpreta de los grandes pensadores fundadores de la rama de estudio. Para poder declarar una buena investigación es importante primero entender la teoría social para luego aplicarla hacia el estado mexicano, su sociedad y hacia Alonso Ruizpalacios. Las relaciones en el pensamiento de los fundadores teóricos permiten esto. El estilo de dirección, filosofía e impacto social del director son gracias a que él se interna dentro del molde sociológico que establecen las anteriores tablas. Uno de los motivos principales del director es criticar a la sociedad mexicana, sus normas y costumbres. Esto lo logra a través de la exhibición de las contradicciones en la sociedad mexicana. Algo que Hegel y Marx dirían que es un elemento sociológico importante. Muchos de los puntos ilustrados en la tabla se relacionan a nuestro director y las críticas detrás de sus largometrajes.

“Ahora, tan pronto como intentamos reflexionar sobre la forma en que la vida nos enfrenta en situaciones concretas inmediatas, presenta una multiplicidad infinita de sucesos emergentes y desaparecidos sucesivos y coexistentes, tanto dentro como fuera de nosotros mismos. […] Solo es “importante” en el sentido de ser “digno de ser conocido.” (Aragona, 2018)

La sociología […] es una ciencia que se refiere a sí misma con la comprensión interpretativa de la acción social y, por lo tanto, con una explicación causal de su curso y consecuencias. Hablaremos de «acción» en la medida en que el individuo actuante atribuya un significado subjetivo a su comportamiento, ya sea abierto o encubierto, omisión o aquiescencia. La acción es «social» en la medida en que su significado subjetivo tiene en cuenta el comportamiento de los demás y, por lo tanto, está orientado en su curso. (Aragona, 2018)

Las citas son usadas directamente de escritos de Weber. De acuerdo con la teoría sociológica de Weber, el estudio sociológico se base sobre la acción humana siempre y cuando tome en cuenta el comportamiento de los otros y orientado por eso. Lo que hace Alonso Ruizpalacios es un equivalente a esta idea. Lo hace en sus películas a través de sus personajes y las acciones que toman dentro de ellas. Ruizpalacios es un director genuino y efectivo en lo que hace y esto es hacer estudios sociológicos a través del cine para entonces criticar y catalizar a la sociedad mexicana. En efecto, lo que logra es que la audiencia reflexione sobre sí misma y su ambiente. La relación de los personajes con la audiencia es aparente y obvia. El que el director hable sobre distintos periodos en la historia mexicana tiene el mismo propósito. El ángulo histórico logra transitir una crítica a la modernidad. Intenta explicar a la sociedad moderna concentrándose en nuestro pasado y construir sobre él. Las actitudes, culturas, sociedades se construyen a través de la acción. Estos suceden dentro y fuera de nosotros mismos, cómo explica Weber, y Ruizpalacios enfoca sobre lo que es “digno de ser sabido” en sus películas para lograr el mismo efecto de construcción social a través de la acción. Sucede para sus personajes y para las audiencias que lo presencian.

[…] Afirmar que la economía está en la raíz de la opresión racista y las ideas racistas no es afirmar que todo capitalista es automáticamente racista o que es imposible que una persona de clase trabajadora blanca tenga ideas racistas porque el racismo sirve a la clase capitalista . Por supuesto, la cultura, la educación y las relaciones interpersonales tienen un fuerte impacto en lo que una persona determinada podría pensar o cómo podrían actuar. […] ¡Eso no quiere decir que una revolución anticapitalista eliminaría de inmediato todas las formas de racismo! Pero sí implica que el comportamiento racista y las ideas racistas no son inherentes a la mente de las personas, sino que provienen de su entorno social, y uno debe investigar quién se beneficia de los diversos tipos de acuerdos sociales.  (Spector, 2003)

La hipótesis que se formuló es gracias a la observación e investigación de los temas y críticas que hace el director en sus películas.  Uno de los temas principales que se pueden analizar es el del racismo, clases sociales y disparidades sociales que se reflejan dentro de las películas que hablan de una realidad mexicana. Parte del argumento se justifica con la teoría sociológica de Marx que plantea que para entender un fenómeno social hay que tomar en cuenta el entorno y la historia social de ese fenómeno. Cómo es el caso mexicano de la asociación entre clase, raza y el racismo que viene de mano; existe una manera de erradicar problemas cómo esta pero para eso hay que analizar las causas de tal. En un modelo neoliberal capitalista que se fue construyendo en México, el egoísmo y la disparidad social racista vigente desde el colonialismo son razones por las cuales se pueden explicar fenómenos cómo el racismo, el prejuicio y la injusticia social. La crítica logra hacer énfasis en estos problemas y así intentar erradicarlos o al menos hacerlos presentes e incomodar a la sociedad. Alonso Ruizpalacios, a través de sus películas intenta construir explicaciones críticas para acciones sociales como estas y así criticarlas e incomodar a la audiencia, la sociedad mexicana y a otras sociedades en el camino. Impulsa a otros a crear el mismo efecto en otros entornos globales y locales.

En la era burguesa, a medida que la producción cultural estaba rodeada por el mercado y el arte se separaba cada vez más de las instituciones sociales que lo habían apoyado y condicionado anteriormente, surgió una tendencia teórica que concibió el arte como autónomo y autónomo de otras instituciones sociales: lo que Suele llamarse ‘la autonomía del arte’. El carácter ideológico de esta autonomía, que está ligada a las ideas burguesas de un sujeto libre, independientemente racional, ha sido explicada por varios críticos marxistas. Sin embargo, al escribir sobre arte y estética desde el período romántico en adelante, esta idea también comenzó a parecer que celebra una libertad subjetiva, así como una libertad de, a menudo de diversas maneras alineada con posiciones radicales que se oponen al capitalismo. (Grindón, 2011)

Dentro del marco sociológico que pintan Marx y los demás sociólogos teóricos, empieza a evolucionar el concepto del arte dentro de la sociología y el rol de este dentro de la teoría. Históricamente, el arte estaba relacionado con instituciones de la burguesía y solamente podía ser comisionada por las clases más ricas y reinantes de esas épocas. Sin embargo, mientras evoluciona el pensamiento económico y social, el arte comienza a desplazarse de esta asociación y se convierte en una forma de reflejo social, no sólo como archivo histórico o hiperbólico de personajes y narrativa religiosa. Más adelante en la historia, el arte se convierte en una forma de crítica social y se hace más efímero con las vanguardias y en el contemporáneo. Las películas de Alonso Ruizpalacios tienen este uso dentro de la sociología y el arte. Funciona como motor en ambos mundos por medio de la crítica social y del medio artístico por igual.

“The surrealist movement began in the 1920s in Paris, quickly spreading throughout Europe and Latin America, […] Refusing to take life at face value, not least because this would mean accepting social and political norms,” […] (p.148) (Foster, 2019)

“Fabulous visions and hallucinatory worlds draw attention to the very realities of our own society and the taken-for-granted injustices embedded within it. This is not far apart from the aims of a critical sociology that seeks to uncloak the cruelties and contradictions inherent in the neoliberal world.” (p.160) (Foster, 2019)

[…] develop a “radical awareness,” a strategy that strives to “excavate the realities of everyday life” (LaCoss 2005:37). Daily life is understood as being produced by complex forces including unconscious ones (Shaw 1996:2), so it is important not to take it at face value. […] involves taking a stand against the status quo with the aim of overcoming repressive systems” (p.151) (Foster, 2019)

El surrealismo es una de los estilos principales de dirección de Alonso Ruizpalacios.  Se ve esta técnica en su narración, al igual que en la cinematografía, diálogo, guion y hasta en el rompimiento de las reglas de la filmación de cine. Al investigar los orígenes del surrealismo, sus fundadores y filosofía, es simple entender el efecto e influencia que ha tenido este movimiento artístico y filosófico sobre la cultura y sociedad moderna. El surrealismo siempre ha estado vinculado con México desde las épocas de Frida Kahlo hasta el día de hoy. Los fundadores del surrealismo describieron México cómo el país más surreal del mundo. Salvador Dalí una vez dijo “There is no way I’m going back to Mexico. I can’t stand to be in a country that is more surrealist than my paintings”. y no es difícil ver por qué. El surrealismo está compuesta por sueños, contradicciones, represión, normas y conflictos, pero también de locura, historia y libertad. Esta cita de un libro escrito sobre André Bretón (fundador surrealista) cristaliza la sensación provocada por México: “He noticed that Mexico still lives in this magical atmosphere that is meant to clash with the modern ideologies but instead they seem to co-exist in perfect harmony, resulting in a surrealist experience” (Alanis, 2015). Alonso Ruizpalacios, en el espíritu surrealista, intenta poner en pantalla esta sensacióny así lograr una crítica al “status-quo” y poner orden y atención a la sociedad mexicana. El surrealismo rechaza la norma de la sociedad pero también de las reglas del cine. Todo para alcanzar un estado de conciencia que descubre la realidad detrás de la realidad.

La segunda imagen es la del México precolombino: las ruinas de las pirámides indígenas devoradas por la maleza y los arbustos, pero que aun, a pesar de su estado deplorable, a pesar de su hiriente abandono, “cargan el aire de electricidad”. O bien, la imagen de ese indígena junto a uno de los templos de Bonampak, en Chiapas, recién rescatado de la selva, después de guiar hasta allí a un investigador francés, Gilles G. Healey, a quien se debe el descubrimiento de los frescos que decoran el templo. Lo que lamenta Breton es que ese camino abierto al investigador pronto se convertirá en una amplia avenida que llevará hasta allí a las hordas de turistas “congénitamente hastiados”: “tarde o temprano los frescos de Bonampak habrán de sufrir el paciente e interminable desfile de los imbéciles” o el saqueo mercenario de los comerciantes que convertirán la cerámica sagrada de Bonampak “en pura y simple mercancía internacional”. Una actividad, por cierto, a la que, unos años después, se dedicará para sobrevivir en México uno de sus viejos amigos y fiel correligionario de surrealismo: Benjamin Péret. En fin, Breton concluye este segundo recuerdo con una afirmación que tiene la fuerza de un pronóstico: “México, mal despierto aún de su pasado mitológico, continúa evolucionando bajo la protección de Xochipilli, dios de las flores y de la poesía lírica, y de Cuatlicue, diosa de la tierra y de la muerte violenta. […] Este poder de conciliación de la vida y la muerte es, sin duda alguna, el principal atractivo de que dispone México”. (Pereira, 2011)

André Bretón, uno de los fundadores del surrealismo, describe a México y su esencia surreal. México siempre ha sido reconocido por ser un país altamente ligado con el movimiento surrealista y lo que representaba. Uno de los temas que aparecen en las películas de Alonso Ruizpalacios es el tema de la identidad nacional. Breton describe a México en una de sus contradicciones más importantes; el saqueo de la cultura mexicana, moderna y prehispánica. Ruizpalacios construye sobre esta crítica usando el surrealismo en sus películas e intenta representar el sentimiento que México parecía transmitir a los surrealistas. Las películas nos recuerdan de estas temáticas que son parte de la sociedad mexicana desde tiempo atrás. Breton y Ruizpalacios nos hacen preguntarnos de dónde sacamos nuestra identidad y por qué.

“Desde 1993, penúltimo año del gobierno de Carlos Salinas de Gortari […] la industria fílmica mexicana había iniciado en notorio declive en el financiamiento de cintas de larga duración que, durante el sexenio encabezado por Ernesto Zedillo y los primeros años del de Vicente Fox, se desplomó a promedios de 17 filmes de ese tipo por año”. (p.379-380) (Alfaro, 2018)

[…] indica que al término de este 2017 […]. El consiguiente promedio anual de 143 cintas mexicanas de largometraje, coproducciones incluidas, se complementa, a su vez, con una considerable cifra de cortos y mediometrajes que oscila entre 400 y 450 por año durante el mismo lapso. En tal contexto, que algunos han señalado como una ‘Nueva Época de oro del cine mexicano’, (p.381-382) (Alfaro, 2018)

El cine mexicano ha pasado muchos altos y bajos en su historia. Como toda industria artística, ha evolucionado y cambiado en importancia e influencia. En la modernidad, directores cómo Alonso Ruizpalacios son ejemplos de una generación mexicana de cineastas realmente excepcionales que llegan hasta tener aclamación internacional. Durante la juventud de Ruizpalacios, México sufrió una decadencia cinematográfica enorme debido a varios motivos. Entre ellos la falta de recursos financieros para el sector artístico consecuencia de un estado neoliberal que impulsó la sociedad hacia más disparidad, conflicto y contradicciones. El argumento es que Alonso Ruizpalacios refleja este estado social a través del lente gracias a que vivió una época donde el cine mexicano no se celebraba ni impulsaba. Al final, es la sociología mexicana la que propela esta nueva generación de directores hacia el reflejo de una sociedad mexicana de forma casi perfecta y altamente consumado, crítica y celebrada. Eso es la razón detrás de la “Nueva Época de oro del cine mexicano”.

El director utiliza la técnica del Road Movie para trazar la aventura […] La historia de Ruizpalacios se enfoca en lo urbano, ya que la historia no va más allá de la ciudad y se limita a explorar lo inesperado que se puede encontrar en ella. Güeros es un filme de contradicciones que se exponen desde su filmación en blanco y el negro, en los nombres de sus personajes, “Sombra y su hermano güero”, […] Conforme se desarrolla la historia, la ciudad de México se muestra como la gran protagonista, […] (Hatfield, 2014) (p.300)

La primera película comercial de Ruizpalacios (“Güeros”, 2014) fue aclamada internacionalmente y ganó mejor película en el festival de cine de Berlín. La película más reciente de Ruizpalacios, “Museo, (2018)”, ganó mejor guion en el mismo festival. Para poder hacer un juicio sobre la sociología mexicana hay que tomar en cuenta el impacto y recepción que tuve el film en México. Es importante recordar que es la cultura mexicana siendo reflejada hacia sí misma.

“Güeros” es un triunfocinematográfico en varios sentidos, pero principalmente por la efectividad en reflejar un estado sociológico de manera artística y crítica. Según la crítica de la película por audiencias nacionales e internacionales el filme es efectiva en reflejar una sociedad y periodo histórico a través de varios recursos como el uso de la contradicción, ironía y la personificación de la ciudad y su gente a través de los personajes principales. Estos personajes son representaciones y exageraciones de distintas actitudes mexicanas atoradas dentro de sí mismas. El mundo urbano y la distintiva sensación que tiene la ciudad durante la época es expresada gracias a el uso de la ciudad cómo personaje principal. Los demás personajes se sienten atorados en una ciudad que progresa y los deja atrás. Al mismo tiempo que es una ciudad llena de historias, cultura y surrealismo las historias de nuestros personajes se sienten insignificantes, pero perfectamente enteros e importantes en la narrativa de una sociedad.

“Junto con la crisis del propio concepto surgió el problema de su representación: porque la identidad tal como fue inventada por la modernidad, la del individuo y, más tarde, la de la nación, siempre requirió de las representaciones ya sea a través de la literatura […] y desde los fines del siglo XIX, del cine.” (p.221) (Jablonska, 2017)

El cine hecho en México o por los mexicanos ha pasado de representar a caracteres individuales y fuertemente estereotipados (Barrios; Jablonska), […], a mostrar el debilitamiento de las adhesiones antiguas (nación, catolicismo, familia) […] En las últimas tres décadas, por lo menos, el cine hecho en México ha participado intensamente en las disputas por la representación de las identidades colectivas: las étnicas, las de género y las de otros sectores sociales, como los migrantes. (p.224) (Jablonska, 2017)

Este argumento se vincula con la de la evolución de la industria cinematográfica. Así cómo el cine mexicano tuvo se Época de oro y sus decadencias, también ha cambiado lo que el director mexicano intenta retratar en su arte. Parte de lo que hace a Alonso Ruizpalacios tan efectivo; tanto en la crítica social, la representación social y de estados de mente mexicanos, y además reconocido es el resultado de esta evolución en las temáticas y personajes que se ponen bajo el microscopio del director. El mejor artista es el que refleja el momento histórico y estado mental social de su época. Al final, Alonso Ruizpalacios no es más que un producto de la sociedad mexicana. El estado mexicano lo creó y lo pidió. Esto aplica a un nivel internacional también. Es la respuesta a lo que hemos estado pidiendo como nación y espectadores del arte. Las temáticas, personajes, diálogos quese crean gracias a sus películas son las que le urgen a la sociedad mexicana. Tanto lo ha necesitado que lo celebra y admira cuando existe. La acción social de la sociedad mexicana fue moldeando a Ruizpalacios para crear lo que pedimos como colectivo y él ha sido el más efectivo en satisfacer la demanda. México pidió la crítica sobre sí misma. No puede sobrevivir sin ella. Los personajes viven situaciones mexicanas modernas y enfrentan problemas de la modernidad mexicana. La crítica a la sociedad se da dentro de la audiencia gracias a la proyección de ellos mismos en los personajes y los problemas que enfrentan, desde lo cotidiano hasta lo extraordinario.

“Neoliberalism is more than just a set of policies; it is an ideology, a whole world view that shapes not only our living conditions, but also ourselves, affecting our identities, aspirations, and moral values.”(p.138) (Dayán, 2017)

A product of the Mexican neoliberal film industry in many ways, it is, as an internationally prize-winning film, […] On the other hand, Güeros offers a stark critique of the effects of neoliberalism on Mexican society, emphasizing the social fragmentation that has left its people almost completely devoid of political agency. This critique extends to the Mexican film industry as well. (p.139) (Dayán, 2017)

“Güeros is a good illustration of this situation. Anti-neoliberal in spirit, it had no choice but to conform to the neoliberal market and adopt its strategies. Forced to elaborate its critique from within a neoliberal shell, the result is an interesting paradox that uses self-reference to comment on the Mexican film industry and on” (p.166) (Dayán, 2017)

Queda claro que para lograr una crítica efectiva de la sociedad mexicana o del neoliberalismo, hay que hacerla llegar a una audiencia masiva. Para el cine esto significa comercializarse, popularizarse y atraer. Esto hace que la obra termine siendo parte de un molde neoliberal capitalista que necesita para sobresalir y ser efectiva en generar cambio social o artístico. Otro aspecto interesante y genio de las películas de Alonso Ruizpalacios es que se apegan mucho a este molde neoliberal de comercializar y tratar cine y lo usa a su ventaja para criticar la misma. Critica el neoliberalismo y el estado cinematográfico actual y la sociedad a través de la misma. Eso lo convierte en una fuerza importante que contiene gran impacto. Ruizpalacios hace lo mismo con el medio del cine, rompiendo las reglas de cómo filmar, producir y dirigir.  Alonso Ruizpalacios esun director que critíca a la sociedad mexicana a través de todos los argumentos y apresentados anteriormente. Fundamentados por la investigación previa usando publicaciones académicas cómo datos empíricos para llegar a la hipótesis y para argumentarla.

Marco Teórico

Teoría del Establecimiento de la Agenda.

Erving Hoffman,Fairhurst. G y Sarr. R

La “Teoría del Establecimiento de la Agenda” o también conocida como “Framing Theory” es una teoría de la comunicación masiva primero concebida en 1974 por el sociólogo Erving Goffman en su publicación “Frame Analysis: An Essay on the Organization of Experience.”(traducido aproximadamente al español como “Análisis de Encuadre: Un Ensayo sobre la Organización de la Experiencia”) (Goffman, 1974). En términos de la comunicación, Hoffman sugiere, dentro de la teoría, que los medios de comunicación masiva “encuadran” conceptos dentro de un marco que influencia la manera en la que la audiencia procesa tal información. El marco funciona como un delimitador de lo que se puede interpretar del tema con la información que se le da al receptor. La teoría entonces propone que el poder del enmarque está en su habilidad de comunicar información de tal manera que le diga al público que pensar y, de forma más importante, también de como pensar sobre el tema expuesto. Existen marcos de referencia para esta teoría, naturales y sociales. Esta teoría se aplica típicamente hacia medios de comunicación periodísticos y noticieros ya que la forma en la que ellos presentan información hacia las masas sociales muchas veces determina la forma en que la masa interpreta conceptos. Sin embargo, no es exclusivamente aplicable en noticieros y periodismo. Otros medios usan la misma técnica en sus mensajes para fines de encaminar los receptores hacia cierto pensamiento.

Erving Goffman (11 junio 1922 – 19 noviembre 1982) fue un sociólogo y escritor canadiense-americano. Es considerado uno de los sociólogos más influyentes del siglo XX por sus aportaciones a la teoría social. Escribió “Frame Analysis: An Essay on the Organization of Experience en 1974 donde propone la teoría del enmarque o encuadre de percepción de conceptos en la sociedad. Él presenta la teoría donde el marco es una estructura delimitada donde la experiencia del individuo se lleva a cabo. En 1996 Fairhusrt y Sarr expanden sobre la teoría de encuadre en su libro “El arte del encuadre” o “The Art of Framing” (Fairhurst & Sarr, 1996). En esta publicación delimitan las técnicas de encuadre usadas en la teoría.

Concepto Definición (traducción) Fuente
Teoría de Encuadre Las definiciones de la realidad determinadas culturalmente que permiten a las personas dar sentido a los objetos y eventos. Goffman, 1974, p. 21
Encuadre Primario Natural Ocurrencias físicas sin causa social Goffman, 1974, p.22
Encuadre Primario Social Los marcos sociales ven los eventos como acontecimientos sociales, debido a los caprichos, objetivos y manipulaciones de otros actores sociales (personas). Goffman, 1974, p.22
Metáfora Para enmarcar una idea conceptual a través de la comparación con otra cosa. Fairhurst & Sarr, 1996, p.125
Historias, mitos, leyendas Para enmarcar un tema a través de la narrativa de una manera vívida y memorable. Fairhurst & Sarr, 1996, p.125
Tradición, (rituales, ceremonias) Costumbres culturales que imbuyen significado en lo mundano, estrechamente ligadas a artefactos Fairhurst & Sarr, 1996, p.125
Eslogan, jergas, Para enmarcar un objeto con una frase pegadiza para que sea más memorable y se pueda relacionar. Fairhurst & Sarr, 1996, p.126
Artefactos, Objetos Objetos con valor simbólico intrínseco: un fenómeno visual / cultural que tiene más significado que el objeto en sí. Fairhurst & Sarr, 1996, p.126
Contraste Describir un objeto en términos de lo que no es. Fairhurst & Sarr, 1996, p.126
Giro Presentar un concepto de manera tal que transmita un juicio de valor (positivo o negativo) que podría no ser evidente de inmediato; para crear un sesgo inherente por definición. Fairhurst & Sarr, 1996, p.126

Esta teoría no es exclusiva para los noticieros y el periodismo, como ya se mencionó. Se puede aplicar a todos los medios de comunicación, incluyendo el cine. El encuadre de temas funciona dentro de un mecanismo donde el medio decide como presentar información para que el receptor trabaje e interprete dentro de las limitaciones. Un director/ escritor de cine tiene la misma función en la forma en la que comunican a las audiencias los temas y mensajes de cierta producción.

En términos de esta investigación, Alonso Ruizpalacios funciona como director que enmarca sus películas de cierta forma para sus audiencias, con el propósito de criticar la sociedad mexicana y al medio del cine mismo. Al retratar la sociedad de cierta forma, el director está pintando un cuadro de un momento mexicano. Esta representación es entonces interpretada por la audiencia dentro del marco. Esta interpretación de la audiencia funciona para entonces criticar a la sociedad mexicana desde a partir de ciertos temas y problemáticas sociales como la raza, clase social y actitudes mexicanas. Los personajes, historias y mensajes de sus películas tienen el propósito de mover ciertas nociones sobre el país en una dirección de crítica social que él considera necesaria para su público y para el cambio de la sociedad a partir del cine y su medio.

Los conceptos ya definidos anteriormente, funcionan en relación con el objeto de estudio de la investigación qué es Alonso Ruizpalacios y sus películas. En efecto, lo que hace Alonso es encuadrar sus películas de cierta forma para transmitir un mensaje con un objetivo de interpretación. Esto lo logra a través de técnicas de encuadre muy relacionadas con la forma en la que el arte critica y comunica mensajes. Principalmente usando los conceptos del como: encuadre primario social, donde usa eventos causados socialmente para resaltar causas de alguna injusticia social o ironía dentro de la sociedad reflejada en sus películas, a veces acompañado de encuadre primario natural para diferenciar entre lo natural y lo causado socialmente. La metáfora está presente en las situaciones que viven los personajes, son historias que hablan de un problema más grande y los usa para comparar. La historia o leyenda es la trama que viven los personajes que tiene el propósito de impactar y causar reflexión. Usa simbología mexicana que hablan de sus tradiciones y herencia a la que los mexicanos se identifican, al igual que representar costumbres culturales del mexicano para el mismo propósito y para resaltar alguna contradicción o problemática social. El diálogo de los personajes tiene la intención de crear eslóganes o palabras que recuerden a la audiencia sobre la historia y ayuden a relacionar con la realidad. Para el contraste usa el mismo contraste ya existente en la cultura social mexicana y el surrealismo que contrasta esa realidad para la crítica y el impacto de momentos y personajes. Estos conceptos los aplica en el concepto del giro donde el director intenta transmitir cierto valor positivo o negativo en el mensaje que se transmite a través de los personajes, dialogo, trama y estilo. Esto luego funciona como una crítica que se interpreta por el espectador. Alonso Ruizpalacios culmina estas técnicas dentro del concepto de encuadre, como autor de su obra, para transmitir un mensaje de crítica social para que el mexicano se relacione con lo que se presenta.

Resultados

Screen Shot 2019-05-17 at 12.20.06 PMScreen Shot 2019-05-17 at 12.20.19 PMScreen Shot 2019-05-17 at 12.20.30 PMScreen Shot 2019-05-17 at 12.20.53 PMScreen Shot 2019-05-17 at 12.21.10 PM

Discusión

Para relacionar todos los elementos ya presentados es importante recalcar qué se ha descubierto a lo largo de la investigación. Después de haber contextualizado la investigación, encontrado resultados y a partir de la teoría del encuadre, podemos ahora analizar para entonces llegar a una conclusión final.

México es un país que siempre ha tenido una cercana relación con el movimiento surrealista y las variedades modernas que nacieron de ella. En las películas de Alonso Ruizpalacios se observa el uso de lo surreal en un intento de reflejar esa relación y a la ves pintar una imagen de lo que es ser un mexicano y las emociones que esto crea. Lo que el surrealismo nos enseña es que hay que explorar la realidad para intentar descubrir las contradicciones y los demonios de nuestra sociedad.

En la Figura 5, el personaje sufre un ataque de pánico. Lo que luego descubre el personaje es que se encuentra en un momento conflictivo de su vida. Lo que el director nos encuadra a lo largo de la película, es que el entorno del personaje lo ha llevado a su presente situación. Sea su tesis, la huelga universitaria, las relaciones entre amigos o hermanos mexicanos, el dinero. Todos crearon un efecto de bola de nieve que empuja al personaje a un derrumbe mental. Cosa que se ve reflejada por las plumas y el silencio que se viven en la escena de la Figura 5, el personaje se quiere alejar de su realidad y escapar al silencio y la belleza que solo encuentra en su mente.  De acuerdo con la tesis del surrealismo, el director no busca que el surrealismo sea medio para crear conciencia ni tampoco explicar exactamente la realidad social, pero lo que sí logra es hacer una crítica de la sociedad mexicana con la representación de momentos surreales. Al enseñarle a la audiencia momentos de miedo, éxtasis y violencia por medio del surrealismo, el director está exponiendo las contradicciones y enfermedades de una sociedad que, en muchos sentidos, reprime y violenta. Dentro del encuadre del director, el propósito del surrealismo en hacer énfasis en algunos de los problemas del individuo mexicano y sociedad mexicana. Su propósito no es responder ni dar respuestas, solo recordarle a la audiencia la discusión que se debe tener sobre temas que viven en la modernidad social de México.

Los temas que el director enfatiza son también importantes de discutir, ya que son los motores de los personajes y de los diálogos entre ellos para la audiencia. La crítica de la sociedad mexicana se encuentra en estos temas que son inspirados de la realidad en México. La Figura 1 es un ejemplo de uno de los temas sociales que el director resalta. El machismo, las interacciones en familia y las mujeres abusadas son un histórico paradigma de la sociedad mexicana. Esta escena abre la película de “Güeros” pero sirve como una mera introducción a la película. En realidad, este tema no afecta a nuestros personajes ni los motiva, pero el encuadre comunica un mensaje que tiene el propósito, de no solo abrir el tema de conversación, sino también, encuadrarlo de tal forma que el mensaje a la audiencia sea claro y no deje lugar a la interpretación más allá de lo que permite el director. El mensaje siendo: esta escena (y tema) abre la película y luego le es ajena, porque esta problemática social ya ha permeado a la realidad constante del mexicano y se ha convertido en lo cotidiano, entonces se representa como algo del día a día, que no afecta ni motiva a los personajes, cosa que es motivo de crítica. Alonso Ruizpalacios busca recordarle a la audiencia de un cáncer social que se nos ha olvidado. Tanto se ha ignorado este tema que el director usa la técnica de la tradición en el encuadre para resaltar y exagerar a que grado a llegado a permear en la sociedad.

Otro tema que permea ambas películas es la identidad. Alonso Ruizpalacios está constantemente cuestionando el pasado, presente y futuro de la identidad mexicana. La herencia cultural que nos dejaron las culturas prehispánicas y luego la colonia están presentes en ambas. La raza, el rol en la familia (Figura 4), la intervención extranjera (Figura 10), la explotación. Todos son ejemplos de formas en las que el mexicano se identifica hoy en día. En la Figura 2 se ejemplifica, usando la tradición y el simbolismo, la turbia relación que tiene México con su comunidad indígena. El director entonces nos encuadra una crítica justamente sobre de donde decidimos arraigarnos para la identidad nacional ¿Qué tan diferente es que se lleven piezas arqueológicas al extranjero a que se las lleven a la Cuidad de México? La comunidad indígena es robada de su herencia y no la puede visitar. La película de “Museo” es un diálogo sobre como México a veces busca alejarse de su historia y a veces recordarla. El robo funciona como una metáfora para esto (Figura 8). Por otro lado “Güeros” encuadra una crítica similar pero en la modernidad. Temas como el lenguaje y la raza son algunos de los temas que mueven a los personajes. La palabra “Güero” es una con una historia de división entre clases y color de piel. México se ha convertido en un país donde la disparidad entre clases es, no solo altamente injusta sino también, asociada con la herencia racial de la persona.

En términos de la sociología, Alonso Ruizpalacios es producto de su propia sociología. Las películas son historias contadas sobre un país en específico, esto es importante recalcarlo ya que en el cine el contexto del director refleja en los mensajes que comunican dentro de sus obras. La audiencia es parte de este proceso, el mexicano entiende mejor las películas de Alonso Ruizpalacios, así como una audiencia japonesa entiende a mayor grado las obras de Akira Kurosawa. El contexto del director es clave para analizar el estilo de dirección, temas y encuadre. Ruizpalacios es parte de una nueva época de oro de cine mexicano, donde las historias contadas son reflejos de una sociedad. El centro de las historias es el realismo y la fidelidad en el reflejo de la sociedad lo que motiva a los personajes. Ruizpalacios entiende que las historias se dan por individuos dentro de un contexto específico y que los personajes son solo un microcosmo de una realidad mayor de un país, cultura o continente.

Conclusión

De acuerdo con las definiciones modernas de la sociología, se puede observar la crítica de la sociedad mexicana por parte del director, usando el encuadre de ciertos mensajes para una audiencia con cierta predeterminación hacia la problemática social mexicana. Alonso Ruizpalacios está consciente de ciertas características de la sociología que sirven de nace para la crítica. Temas como la moral, religión y el conflicto como motores de la historia son la inspiración de donde el director hace la crítica de la sociedad mexicana. La teoría del encuadre también refleja como existen encuadres sociales y naturales que se relacionan a la sociología y la acción social de un individuo en una sociedad.

La efectividad de Alonso Ruizpalacios recae en su habilidad por entender a la sociología mexicana y reflejarla hacia ella misma para llegar a una crítica. Esto lo logra por medio de la selección de elementos que representar en su cine. Así, el director encuadra mensajes dentro de sus películas que tienen cierto propósito de interpretación en la audiencia. El medio del cine siempre transmite mensajes por medio del encuadre. En este caso, Alonso Ruizpalacios es un individuo dentro de una sociedad, usando el encuadre para criticar y lograr la discusión. Se han identificado los propósitos del director en sus películas, la crítica y el grado de reflejo cultural que brinda el medio del cine para la sociología de México. La hipótesis es comprobada hasta cierto punto. La crítica social se ha identificado dentro del encuadre del director. También se comprobó el uso del surrealismo y el estilo de dirección. Sin embargo, la investigación se puede ampliar para vincular más el cine dentro de la sociedad mexicana y contextualizarla mejor dentro de los marcos propuestos por los grandes sociólogos. También se puede entrar más a fondo con los temas de las películas para entender exactamente lo que se logra. También se podrían medir los impactos de estas películas y contextualizar al director más, dentro de su entorno social.

Bibliografía

Fairhurst, G., & Sarr, R. (1996). The Art of Framing.San Francisco: Jossey-Bass.

Goffman, E. (1974). Frame Analysis: An Essay on the Organization of Experience.Nueva York: Harper and Row.

Peter Knapp (1986) Hegel´s universal in Marx, Durkheim and Weber: The role of Hegelian ideas in the origin of sociology.

Massimiliano Aragona (2018) Causal understanding: Max Weber and the interpretation of human actions

Alan Spector (2002) Marxist Sociology and Humanist Sociology: Diversity, Intersections, and Convergence

Gavin Grindon (2011) Surrealism, Dada, and the Refusal of Work: Autonomy, Activism, and Social Participation in the Radical Avant-Garde

Alanis, Karina. “André Breton, Su Interpretación Surrealista Sobre México.” Espacios De Arte Y Cultura. N.p., 30 May 2009.. 26 Aug. 2015.

Victoria Foster (2019) The Return of the Surreal: Towards a Poetic and Playful Sociology

Eduardo de la Vega Alfaro (2018) Una apuesta por el cine mexicano de todos los tiempos.

Elia Hatfield (2014). Güeros. Dir. Alonso Ruizpalacios. México, 2014. Dur.: 108 min. (Review)

Aleksandra Jablonska (2017). La disputa por las identidades étnicas en el cine mexicano contemporáneo.

Asse Dayan, J. (2017). Güeros: social fragmentation, political agency and the Mexican film industry under neoliberalism.