Preguntas de Investigación
- ¿Cuánto tiempo invierten los jóvenes en redes sociales?
- ¿Qué daños causa la adicción a redes sociales?
- ¿Cuáles han sido las medidas tomadas para intentar reducir el problema?
- ¿A qué redes sociales se les invierte más tiempo?
- ¿Cuál es la razón principal para el uso excesivo de redes sociales?
Este es un trabajo de Paloma Bravo, Paulina Cortazar, Tiffanie Davó y Marina López realizado para la materia Métodos de Investigación Cuantitativa de la Universidad Anáhuac, México Norte (Primavera 2020, Mtro. Eduardo Portas)
Trabajo completo en PDF: Uso_Redes_Sociales_Estudiantes
Objetivos de Investigación
- Determinar el tiempo que los jóvenes invierten en redes
- Analizar los daños que causa la adicción a las redes
- Conocer las medidas tomadas para intentar reducir el tiempo en
- Determinar las redes sociales a las que se les invierte más tiempo (Instagram, Facebook, Whatsapp).
- Entender la razón principal del uso excesivo de redes
Justificación de la Investigación
La investigación propuesta busca ayudar con el problema que se observa en la actualidaden jóvenes mexicanos, pues el tiempo que invierten en redes sociales es muchas vecesexcesivo provocando problemas físicos y mentales. De igual manera, se busca crear conciencia sobre esta problemática y sus consecuencias.
Metodología
Durante esta investigación, se aplicaron encuestas a jóvenes mexicanos de 17 a 26 años. Se respondieron 502 cuestionarios digitales por medio de la plataforma Google Forms para obtener la información de la manera mas completa posible. Obtuvimos 540 cuestionarios respondidos de los cuales solo consideramos 502 como válidos después de considerar las preguntas filtro.
Se hizo uso de preguntas filtro para obtener la información de nuestro mercado meta y definir las encuestas válidas para el propósito del trabajo. Estas se ubicaron al inicio de la encuesta para poder descartar de manera efectiva a los encuestados que no cumplen con las características indispensables de nuestro mercado.
Resultados Esperados
Tras el gran esfuerzo y tiempo invertido en el trabajo, esperamos obtener una calificaciónarriba de 95 en la materia de “Laboratorio de Investigación Cuantitativa” impartida por el profesor Eduardo Portas en la Universidad Anáhuac México Norte. Asimismo, esperamos que los conocimientos obtenidos en la misma nos sirvan a lo largo de toda la licenciatura y durante nuestra vida laboral.
Resultados Deseados
Esperamos primero que nada, logar un impacto en los jóvenes por medio de los resultados de nuestra investigación. Buscamos que se haga conciencia sobre el exceso de uso de redes sociales y los efectos negativos (tanto físicos como psicológicos) que estas pueden tener en los usuarios.
Por otro lado, esperamos que empresas como Facebook se interesen en nuestro proyecto y lo tomen en cuenta. Esperamos que nuestros resultados y esfuerzo sirvan para que el desarrollo y mejora de las actuales y futuras plataformas.
Hipótesis
El exceso de tiempo que pasan los jóvenes en redes sociales es considerado dañino para lasalud.
Problema de Investigación
Debido al incremento de nuevas aplicaciones en teléfonos inteligentes, los jóvenes invierten mucho de su tiempo en redes sociales. Esto no solo causa problemas de convivencia, sino problemas físicos y mentales (tales como ansiedad, vista cansada y dolor de cabeza).
Estado del Arte
El tema a estudiar es muy amplio y reciente. Se han realizado varios estudios y trabajos en donde se habla del tema. A continuación se presentan los más relevantes que complementan, aportan y forman la base para nuestro proyecto.
Según un estudio publicado en el “Journal of Social and Clinical Psychology” en el 2018, reducir el uso de redes sociales puede mejorar el bienestar general de las personas. Conforme a lo que dice Hunt et. al. (2018) en el trabajo, usar estas plataformas por tansolo 30 minutos al día, puede ayudar de manera significativa en este sentido. Esto se debe a que el uso excesivo de redes sociales se ha relacionado con distintos síntomasnegativos.
Un ejemplo de lo mencionado en la parte superior es el caso de Facebook. Según Hunt et. al. (2018), diversos estudios han relacionado el uso de esta red social con depresión, bajaautoestima, sentimientos de envidia a raíz de la comparación social y menor satisfacción de la vida y bienestar en general. Esto mismo, se comprobó en un experimento en el que se les pidió a los participantes abstenerse de usar Facebook por una semana. Al final delexperimento, los participantes mostraron una mejoría en los niveles de satisfacción con suvida.
Asimismo, el autor menciona otro estudio que comprueba que reducir el tiempo de uso de redes sociales, ayuda a las personas a sentirse menos solas y deprimidas. Durante este experimento (el cual duró 4 semanas), se les pidió a los participantes rellenar uncuestionario antes de comenzar el mismo y al final de cada semana para medir la forma en que se sentían en cada paso del proceso y observar los cambios que iban experimentando. Los participantes solamente podían hacer uso de sus redes sociales por diez minutos por plataforma al día.
Este estudio logró comprobar diversos factores. Los síntomas de soledad y depresiónredujeron en los participantes al terminar el experimento. Asimismo, tanto los síntomas de ansiedad como los del “síndrome FOMO” disminuyeron. Los resultados obtenidos sugierenque reducir el tiempo de uso de redes sociales, afecta de manera positiva a los individuos. Pues aunque la idea de estas plataformas sea conectar a las personas, su uso excesivo hace que se sientan aún más solas.
Por otro lado, los autores David Zendle y Henrietta Bowden (2019) afirman que el uso excesivo de redes sociales ha sido relacionado con síntomas asociados a adicciones de conducta y abuso de drogas y/o substancias. Esto los lleva a preguntarse si el uso desmesurado de estas plataformas podría ser considerado como una adicción como tal.
Para establecer cierta conducta o comportamiento como una adicción, se utilizan ciertos criterios. Estos mismos, se visto reflejados en las experiencias que tienen las personas con redes sociales. Tal como las personas adictas a sustancias, se han reportado casos de personas que sufren de síndrome de abstinencia al no poder acceder o hacer uso de sus redes sociales. De igual manera, hay casos en los cuales las personas son incapaces de reducir el tiempo de uso de estas plataformas a pesar de realmente querer hacerlo.
Sin embargo, Zendle et. al. (2019), comenta que esto no es suficiente para afirmar que el uso de redes sociales es una adicción. Comenta que en realidad, todavía no se ha reconocido como una. Para explicar por qué no se ha logrado definir el uso excesivo de redes sociales como una adicción, hace mención de distintos factores.
En primer lugar, existe confusión entre los expertos sobre cómo medir la adición a redes sociales. No existe una línea clara sobre lo que se le debería de preguntar a una persona en un cuestionario para considerarla como adicta.
Asimismo, es difícil estudiar los efectosdel uso excesivo de estas plataformas. Esto se debe a que la mayoría de los estudios realizados sobre el tema, no se basan en un diagnóstico clínico, sino en reportes de autoevaluación realizados por las personas. Esto genera que la literatura y estudio alrededor del tema no sea de la mejor calidad. Estos factores no solo complican el diagnóstico del uso excesivo de redes sociales como una adicción, sino también la comprensión del alcance que tienen los efectos de estas plataformas en las personas y todas las áreas de su vida.
Por otro lado, Blackwell et. al. (2017), habla sobre la adicción a redes sociales desde otro punto de vista. En el artículo “Extraversion, neuroticism, attachment style and fear of missing out as predictors of social media use and addiction”, menciona que el uso de redes sociales puede llevar a la adicción del uso de estas. Esto incluye la incapacidad de controlar el tiempo invertido en estas, llegando a interferir con otras tareas o actividades.
Menciona que existen ciertos factores que pueden hacer que una persona sea más o menos propensa al abuso de uso de redes sociales. Como por ejemplo, el síndromeFOMO (el cual se define como “el miedo a perderse algo”). Este síndrome ha sido relacionado a un mayor uso de redes sociales y al uso problemático y negativo de teléfonos inteligentes. De igual manera, se le relaciona con otro gran problema actual: la conducción distraída.
Asimismo, habla sobre otros factores que influyen en el uso de redes sociales. Blackwell et. al. (2017), encontró que la edad (aunque pueda sonar como algo muy simple), es unelemento clave en el tema. Afirma que la gente más joven, usa mucho más este tipo de plataformas. Por otro lado, menciona a la extroversión como un factor interesante. Por un lado, comenta que las personas extrovertidas son más propensas a usar redes socialespues buscan interactuar socialmente. Sin embargo, esto no significa que tengan más probabilidad de ser adictas al uso de las mismas pues también les gusta interactuar en persona con los demás.
También menciona al neuroticismo como otro elemento importante. Afirma que las personas que sufren de neuroticismo hacen un mayor uso de las redes sociales pues recibir afirmaciones positivas de los demás, los hace sentir bien. Asimismo, prefieren no interactuar cara a cara con los demás.
El tipo de apego que desarrollan estas personas a las redes sociales también afecta el uso que les dan. Por lo general, son personas inseguras que buscan certeza y estabilidad en sus relaciones. Por lo mismo, desarrollan un tipo de apego basado en la ansiedad, buscando usar estas redes como medio para asegurar y mantener sus relaciones. Esteapego ansioso genera que sea mucho mas difícil para este tipo de personas dejar el uso compulsivo de las mismas.
Por último, Blackwell et. al. (2017), hace mención de algo muy importante: los medios de comunicación pueden ser una forma de sentirse conectado con los demás, pero no de participar realmente en la interacción social (traducción propia).
La adicción a las redes sociales
Estar presente o no en las redes se convierte ahora en una cuestión de existencia o no existencia. – Mayaute et.al (2014, p.74)
Según Mayaute et.al. (2014) niños, adolescentes, jóvenes y adultos desarrollan comportamientos adictivos a las redes sociales, pues están permanentemente alertas a lo que sucede en estos entornos virtuales, verificando el ordenador o el Smartphone a toda hora, participando en conversaciones virtuales y contestando mensajes incluso en circunstancias inapropiadas. Los autores, explican que la adicción a redes sociales si bien es relativamente nueva, se ha diseminado muy rápidamente, sobre todo, en los sectores más jóvenes y se convierte rápidamente en algo «adictivo».
Mayaute et.al. (2014) nos dicen que el uso persistente y descontrolado de las redes sociales también entraña riesgos, puede generar problemas entre los usuarios y esto no depende de la tecnología en sí misma, sino de cómo ella se utiliza, de las personas que la usan y de los motivos por los que lo utilizan. Así, as dependencias psicológicas o adicciones sin sustancias se han convertido en problemas que afectan las relaciones sociales e interpersonales, familiares, afectivas; el trabajo, el rendimiento en la escuela, etc. Mayaute et.al. explica a las adicciones psicológicas como comportamientos repetitivosque resultan placenteros en un primer momento, pero una vez que se instalan como hábitos, generan estados de necesidad que no pueden ser controlados y se asocian con altos niveles de ansiedad.
“Suelen descuidar las relaciones interpersonales presenciales, se sienten ansiosos o irritables; pueden permanecer durante largos períodos de tiempo sin comer o privándose del sueño.” Mayaute et.al. (2014 p.74)
Por otra parte, los autores también explican: Las nuevas tecnologías de la información, específicamente los aparatos portátiles y las redes sociales, se han desarrollado muy rápidamente en los últimos años, brindando posibilidades de aplicación de gran utilidad para nuestras vidas en todos los niveles.
“Diríamos que existe una situación paradojal: los móviles y las redes han mejorado las posibilidades de comunicación humana (rapidez de la comunicación, el problema de las distancias se ha eliminado y se ha reducido el costo), pero están atentando contra lascomunicaciones cara a cara entre las personas.” Mayaute et.al. (2014, p. 74)
Cómo nos afectan las redes sociales
“Ya es normal hablar en tono coloquial de “la red” y muchas personas se dan cuenta de queno sólo los ordenadores están interconectados, sino de que también ellas lo están. Lasconexiones, además, son explícitamente sociales, hasta el extremo de que hoy en día casi todo el mundo ha oído hablar de sitios web como Facebook y MySpace, que son, específicamente, redes sociales.” Christakis, Fowler (2010 p.4)
Christakis y Fowler (2010) nos dicen que si las personas estamos interconectadas, nuestra salud también lo está. Pues las emociones pasan de persona a persona a causa de dos rasgos de la interacción humana: estamos biológicamente constituidos para imitarla apariencia de los demás (su aspecto externo) y, al adoptar su apariencia adoptamos su estado de ánimo.
Es en este proceso que nos alejamos de nuestra individualidad, los autores exponen: con cada paso que da, uno se aleja del individuo para integrarse en una red social y el número de vínculos con otros seres humanos y la complejidad de esos vínculos crecen y crecen a gran velocidad. Así, creemos que nuestras conexiones con otras personas es lo que más importa y que, al vincular el estudio de los individuos con el estudio de los grupos, la ciencia de las redes sociales tiene mucho que decir sobre la experiencia humana.
“Si formar parte de las redes sociales nos afecta y nos afectan también otras personas quemantienen con nosotros lazos muy estrechos o laxos, es evidente que perdemos cierto poder sobre nuestras elecciones. Una pérdida de individualidad (…).” Christakis, Fowler (2010 p.5)
En el texto, se habla sobre la frecuencia, cada vez mayor, en la que el hombre de la calle piense en las redes sociales. Esto parece deberse a que ahora tiene la posibilidad de conectarse desde su casa, lo cual da a todos una idea de que de la forma en que pueden estar interconectadas un buen número de cosas. Así, empezamos a ver a las redes como una especie de superorganismo humano que tiene vida propia; puede crecer y evolucionar.
“Para saber quiénes somos debemos saber con quienes estamos conectados.” Christakis, Fowler (2010 p.5)
El uso de las redes sociales se ha popularizado mucho en los últimos años, especialmente entre jóvenes adolescentes. Los jóvenes utilizan las redes sociales cada vez con más frecuencia y con distintos fines. Los adolescentes describieron el uso de SM para buscar información o contenido específico, como noticias de entretenimiento o publicaciones humorísticas, y en general con el propósito de distraerse. (Miller et al, 2017, traducción propia).
El impacto que este uso tiene en los jóvenes varia de persona en persona, ya que un adolescente que usa redes sociales frecuentemente para enviar mensajes personales a amigos cercanos puede ser diferente de un adolescente que se desplaza por las mismasdurante horas sin algún sentido en especifico. (Miller et al, 2017, traducción propia).
Esto puede llegar a ser peligroso ya que las redes sociales pueden tener efectos diferentes en adolescentes que tienen antecedentes de enfermedades mentales o depresión. Estudios que exploraron lo que los adolescentes deprimidos hacen en línea descubrieron que es más probable que experimenten la victimización de pares en línea. (Miller et al, 2017, traducción propia).
Los mismos adolescentes están confundidos por el impacto que las redes sociales tienen en ellos mismos, pues dicen que los hace sentir más populares y menos tímidos, pero al tiempo que los hace sentir menos seguros de si mismos, peor consigo mismos y más deprimidos. (Miller et al, 2017, traducción propia) Tienen puntos de vista contradictorios, lo cual los confunde, y por esta razón, estos adolescentes que se clasifican a sí mismos como los «menos felices”. (Miller et al, 2017)
Hoy en día las redes sociales ya toman un sentido completamente diferente. Ya no son simplemente plataformas para compartir imágenes y entretenerse. Hoy, el sentido que tiene se vuelve muy personal y determina mucho de la visión que las personas, especialmente los adolescentes jóvenes, tienen sobre el mundo y sobre ellos mismos. Varios adolescentes comentaron sobre el uso de las redes sociales para la aprobación y la aceptación social, también las usan para compararse con los demás.
Los adolescentes sintieron que actividades como checar constantemente por “likes”, podrían afectar su autoestima al convertir los «likes “en una unidad de comparación conotros para obtener popularidad, de modo que obtener más “likes» aumentaría la autoestima, pero no obtenerlos la disminuiría. Sentir la necesidad de obtener este reconocimiento motivaría a los adolescentes a publicar imágenes con las que se sintieranmenos cómodos, como imágenes sugerentes (Miller et al, 2017, traducción propia).
Este uso tan frecuente de las redes sociales puede llegar a cambiar el comportamiento de la gente. La gente se vuelve menos social personalmente y menos interesado en lo queesta sucediendo a su alrededor. Pero estos cambios de animo en la persona ocasiona que suceda un fenómeno nuevo.
Algunos jóvenes comentaron que miran menos las redes sociales porque están menos interesados en el mundo en general; quieren evitar hablar con otros, no quieren hacer que su mal humor empeore el estado de ánimo de otra persona, quieren evitar comportamientos riesgosos (por ejemplo, argumentos o peleas en línea) y se sienten peor al ver las publicaciones positivas o demasiado negativas de losdemás.
Si utilizan las redes sociales están expuestos a sentirse peor al darse cuenta deque otros están teniendo un buen día y no lo están, ver a otros pasar tiempo, compartir chistes o planear eventos divertidos sin ellos, y ver las relaciones felices de otros u obtener muchos me gusta en su publicación o foto. (Miller et al, 2017, traducción propia) Varios adolescentes estaban frustrados por la tendencia a compararse con los demáscuando estaban en SM. Esto tenderá a suceder involuntariamente. (Miller et al, 2017)
En una investigación realizada en el 2017 se identificaron tres temas frecuentes a lo largo de unas conversaciones con adolescentes para ver que usos de las redes sociales son percibidos como usos problemáticos. Los temas que encontraron fueron: compartir demasiado contenido personal (o “oversharing” en inglés), publicaciones causadas por estrés y ver publicaciones que desencadenan a malos comportamientos. Este fenómeno parecía provenir de un esfuerzo para mejorar el estado de ánimo, pero luego resultaría en una consecuencia negativa. (Miller et al, 2017, traducción propia)
Todo esto afecta a una gran cantidad de gente diariamente, pero las redes sociales tienen un mayor impacto en las personas que tienen algún tipo de condición o enfermedad mental. Los adolescentes con depresión que experimentan baja autoestima pueden intentar compartir su negatividad en un esfuerzo por obtener el apoyo social de los demás, pero a su vez se sienten peor cuando no reciben recompensa o reconocimiento por este comportamiento en línea.
Compartir con personas que han mostrado apoyo emocional en el pasado o escribir en un diario privado, como lo sugieren los adolescentes que entrevistamos, puede ser más beneficioso. (Miller et al, 2017, traducción propia) Estefenómeno puede causar que las condiciones de estos individuos empeoren, ya que ellos lo ven como un grito de ayuda y lo único que reciben son comentarios negativos.
Y esto no solamente afecta a personas con condiciones mentales. La frecuencia del uso de las redes sociales en jóvenes es tan alta, que aunque no tengas ninguna condición, sonmás propensos a que las redes sociales afecten su estrés, ansiedad y estado de animo.
En una investigación se encontró que el uso diario de las redes sociales es asociado con mayores síntomas de ansiedad por disposición, provocando una mayor probabilidad detener un trastorno de ansiedad. (Flannery et al, 2017, traducción propia) Se ha demostradoque la exposición a las redes sociales desencadena comparaciones sociales negativas, como creer que otros son más felices y tienen mejores vidas (Chou y Edge, 2012), lo que puede promover los síntomas de ansiedad y causar interferencia en el funcionamiento diario. (Flannery et al, 2017, traducción propia)
Las personas ansiosas también pueden recurrir a las redes sociales con frecuencia como su medio principal de comunicación (a diferencia de las interacciones personales o frente afrente) para regular los temores relacionados con la evaluación social y el rechazo anticipado (Valkenburg y Peter, 2009).
Como tal, el uso de las redes sociales puede permitir a los adultos emergentes con ansiedad, aprovechar sus beneficios psicosociales, como reforzar el apoyo social. (Moreno y Whitehill, 2014). (Flannery et al, 2017, traducción propia) Esta manifestación de comportamiento es un punto muy importante, pues es de los pocos puntos a tocar que hablan de que el uso excesivo de las redes sociales puede ayudar a mejorar las capacidades sociales e las personas.
Es difícil analizar los datos de este tema a investigar, pues trata con personas, y la experiencia de cada persona es diferente. Para unas personas, las redes sociales puedensacar todo lo peor y empeorar cualquier síntoma que tengan, causando que su experienciasea negativa.
Pero una investigación mostró que por otro lado, el uso de las redes sociales con una buena intención, como conectarse con un amigo de apoyo por mensaje privado, con una comunidad en línea de otras personas que tienen depresión (como en Reddit o Tumblr), para distraerse con contenido humorístico o participar en contenido creativo comover arte o citas fue muy útil para los jóvenes en esos momentos difíciles.
El buen uso de redes sociales para conectarse con amigos y familiares puede conducir a una disminución de la depresión (Bessiere, Pressman, Kiesler y Kraut, 2010) y una mejor calidad de vida (Campisi, Folan, Diehl, Kable y Rademeyer, 2015). En general, laperspectiva de los adolescentes sobre el propósito de las redes sociales cambió aconectarse con otros que se sabe que brindan apoyo” (Miller et al, 2017, traducción propia)
Marco Teórico Conceptual
Marshall Mcluhan
Herbert Marshall Mcluhan, conocido más comúnmente como Mcluhan, nació en Toronto en el año de 1911. Fue un filósofo y profesor canadiense que centró sus estudios en la información y la comunicación siendo uno pioneros y fundadores en los estudios sobre los medios. Debido a esto, obtuvo su reconocimiento como “profeta de la era digital” (pueshabló de internet 20 años antes de que se inventara).
Estudió ingeniería en la Universidad de Manitoba y posteriormente literatura en Cambridge. Después de realizar sus estudios, trabajó como profesor en diversas universidades tales como la Universidad de Toronto y la Universidad de Winsconsin. Al impartir clases en Toronto, forma una relación con el teórico Harold Innis, quien influye en sus formulaciones teóricas.
Entre sus principales obras se encuentran:
- Guerra y Paz en la Aldea Global (1971)
- Leyes de los Medios
- La galaxia Gutenberg (1962)
- Comprendiendo los medios (1964)
- La aldea global (1989)
- La Novia Mecánica. El folklore del hombre industrial (1951)
- Comprender los Medios de Comunicación (1964)
Mcluhan muere en Toronto, Canadá en los años de 1980. Sus ideas fueron una gran influencia en la cultura moderna y sus teorías continúan siendo vigentes el día de hoy. En la actualidad los estudiosos de la comunicación en general utilizan sus estudios e ideas como una referencia muy importante para poder entender la sociedad de la información.
Principales Conceptos Teóricos
Nombre de
Concepto |
Definición | Referencia APA |
La Rueda y el Eje | “El hombre electrónico, al hallarse en una | Mcluhan,M.(1989). La |
arena de información simultánea, también se | Aldea Global [libro | |
ve excluido cada vez más del mundo (visual) | electrónico]. P. 30. | |
más tradicional y antiguo donde el espacio y | Disponible en | |
la razón parecen ser uniformes, estables y | https://monoskop.org/i | |
estar relacionados.” | mages/2/2c/McLuhan_ | |
Marshall_ |
Powells_BR_La_aldea_global.pdf.Recuperado el 13 de
febrero del 2020. |
||
El robotismo | “Más y más personas entrarán en el | Mcluhan,M.(1989). La |
global: las | mercado de intercambio de información, | Aldea Global [libro |
insatisfacciones | perderán sus identidades privadas en el | electrónico]. P. 123. |
proceso, pero surgirán con la capacidad de | Disponible en | |
interconectarse con cualquier persona sobre | https://monoskop.org/i | |
la faz de la Tierra.” | mages/2/2c/McLuhan_ | |
Marshall_ | ||
Powells_BR_La_ | ||
aldea_global.pdf. | ||
Recuperado el 13 de | ||
febrero del 2020. | ||
Robotismo global: | “Es la capacidad de ser una presencia | Mcluhan,M.(1989). La |
las satisfacciones | consciente en varios lugares al mismo | Aldea Global [libro |
tiempo.” | electrónico]. P. 91. | |
Disponible en | ||
https://monoskop.org/i | ||
mages/2/2c/McLuhan_ | ||
Marshall_ | ||
Powells_BR_La_ | ||
aldea_global.pdf. | ||
Recuperado el 13 de | ||
febrero del 2020. | ||
Exploracionesdel Espacio Visual: Platón y el
Angelismo |
[…] “el único poder de los medios de comunicación electrónicos es de dar forma al contenido de la imaginación de la gente, y en | Mcluhan,M.(1989).La Aldea Global [libro electrónico]. P. 74. |
esa forma particular determinar su comportamiento y sus puntos de vista.”
“El actual exceso de dislexia y otras dificultades de aprendizaje (un 90% de las víctimas son hombres) puede ser resultado directo de la televisión y otros medios electrónicos que nos presionan a regresar al hemisferio derecho…” |
Disponible en https://monoskop.org/images/2/2c/McLuhan_Marshall_Powells_BR_La_aldea_global.pdf.
Recuperado el 13 de febrero del 2020. |
|
Robotismo global: | “Hagamos una pausa por un momento. | Mcluhan,M.(1989). La |
las satisfacciones | ¿Adonde nos lleva esta aceleración de la | Aldea Global [libro |
tecnología? ¿Cómo se verá afectada la | electrónico]. P. 122. | |
gente desde el punto de vista psicológico? | Disponible en | |
En primer lugar, volviendo a nuestro análisis | https://monoskop.org/i | |
original sobre el satélite, posee una | mages/2/2c/McLuhan_ | |
característica principal: descentraliza al | Marshall_ | |
usuario, al igual que el telégrafo y el | Powells_BR_La_ | |
teléfono. El satélite convierte al usuario en | aldea_global.pdf. | |
información desencarnada. Una vez | Recuperado el 13 de | |
establecida la relación con el | febrero del 2020. | |
ordenador/respondedor, el usuario está en | ||
todas partes al mismo tiempo. Usted está en | ||
todas partes al igual que cualquier otra | ||
persona que esté utilizando el sistema. Lo | ||
realmente nuevo sobre el satélite es que | ||
intensifica el proceso de estar en todas | ||
partes al mismo tiempo. Se puede aparecer | ||
en forma simultánea en cada terminal de |
acceso sobre la Tierra o en el espacio exterior. Esta condición plantea un problema casi insuperable para la inteligencia operativa: ¿Cómo se puede espiar a alguien que está en todas partes al mismo tiempo, que podría originarse en cualquier parte del sistema y cambiar su «situación» más rápidamente de lo que se puede rastrear
(como Max Headroom)”. |
Relación con el Objeto Estudio
Mcluhan, es llamado el “profeta de la era digital”, pues habló de internet y de una aldea global (concepto parecido a lo que hoy conocemos como redes sociales) desde antes de que existieran. Nos dice que gracias a los satélites y las conexiones que estos forman, podremos estar presentes en todas partes al mismo tiempo. Esto mismo se relaciona con nuestro objeto de estudio.
Tal como se mencionó anteriormente, según Mayaute et.al. (2014), niños, adolescentes, jóvenes y adultos desarrollan comportamientos adictivos a las redes sociales, pues están permanentemente alertas a lo que sucede en estos entornos virtuales, verificando el ordenador o el Smartphone a toda hora, participando en conversaciones virtuales y contestando mensajes incluso en circunstancias inapropiadas. Esto nos habla del concepto que menciona Mcluhan sobre “estar presentes en todas partes”. Este concepto, se expresa en la necesidad de los jóvenes de estar alertas y presentes en todo, dándo lugar al desarrollo de conductasadictivas.
Este concepto también se puede relacionar con lo que menciona Blackwell et. al. (2017) sobre el FOMO (el cual se define como “el miedo a perderse algo”).
Este miedo a ser excluidos impulsa a los jóvenes a “estar presentes en todos lados” lo cual lleva al exceso de uso de redes sociales.
Por otro lado, Mcluhan nos habla de la pérdida de individualidad al entrar al mercado de intercambio de información. Nos dice que los usuarios “perderán sus identidades privadas en el proceso, pero surgirán con la capacidad de interconectarse concualquier persona sobre la faz de la Tierra” (Mcluhan, 1989, p. 123). Esto mismo se mencionó anteriormente haciendo referencia a lo dicho por Christakis y Fowler (2010). Nos dicen que al estar interconectados, “uno se aleja del individuo para integrarse en una red social”.
Asimismo, Christakis y Fowler (2010) también mencionan que las redes sociales nos hacen perder cierto poder sobre nuestras elecciones. Esto se relaciona con lo que dice Mcluhan sobre los medios de comunicación: “[…] el único poder de los medios de comunicación electrónicos es de dar forma al contenido de la imaginación de lagente, y en esa forma particular determinar su comportamiento y sus puntos de vista”(Mcluhan, 1989, P.74). Al tener el poder de “determinar el comportamiento y puntosde vista de las personas”, tienen poder sobre nuestras elecciones.
De igual forma, Mcluhan ya nos habla de algunos efectos negativos de los medios:“El actual exceso de dislexia y otras dificultades de aprendizaje (un 90% de lasvíctimas son hombres) puede ser resultado directo de la televisión y otros medios electrónicos que nos presionan a regresar al hemisferio derecho…” (Mcluhan, 1989,P.74).
Hoy en día, se pueden observar muchos más problemas derivados del uso de los medios. De acuerdo a los estudios analizados anteriormente, el uso excesivo de redes sociales resulta en sentimientos depresivos y de ansiedad (por mencionar soloalgunos de los efectos negativos).
Resultados y Discusión de Resultados (descargue el PDF al inicio del texto para visualizar los gráficos)
Tras analizar las respuestas obtenidas en la aplicación de la encuesta aplicada en Google Forms, se obtuvieron diversas conclusiones.
Los resultados de las preguntas demográficas muestran que más de la mitad de los encuestados fueron mujeres. Asimismo, casi el 90% de los mismos, contestaron que su grado de escolaridad es de licenciatura. Este resultado concuerda con la edad de los encuestados pues encontramos que la moda es de 24 años.
El rango mínimo de edad fue de 17 y el máximo de 26 lo que explica la existencia de las respuestas de “Bachillerato” y“Maestría” en grado de escolaridad. Por otro lado, los códigos postales más comiunes fueron: 52787, 52786 y 52763. Todos estos, son códigos postales correspondientes al municipio de Huixquilucan. Esto mismo nos indica que la mayoría de los encuestados viven por la misma zona.
Según lo que se observa en este gráfico, la aplicación más usada entre Whatsapp, Instagram y Facebook es Instagram. Más de la mitad de los jóvenes encuestados consideran que Instagram es la aplicación que más usan.
En base en este gráfico se puede concluir que son pocos los encuestados que consideran que las redes sociales tienen un efecto negativo en su vida. La gran mayoría piensa que el efecto es positivo o neutro, lo que indicaría que las redes sociales no causan problemas en la vida de la gran mayoría de los jóvenes.
Como se puede ver, la función primordial que le dan los encuestados a su teléfono celular, es usar redes sociales. Aunque el teléfono celular se inventó con el propósito de realizar llamadas, muy pocos encuestados (solo el 1.2%) lo utilizan principalmente para estepropósito. Es así como podemos ver que las redes sociales han tomado un lugar fundamental en la vida de los jóvenes, tanto así, que las mismas le han dado una nueva función principal al teléfono celular.
Según el gráfico, la gran mayoría de los encuestados tiene una percepción positiva sobre las redes sociales. En realidad, el 66% opina que su percepción sobre las redes sociales es buena o muy buena. Asimismo, ningún encuestado contestó que su opinión sobre lasmismas sea “muy mala” y solo el 4% tiene una percepción mala sobre estas.
Uno hora o menos: 83 (16.5%) De una a tres horas: 155 (30.9%)
De tres a cinco horas: 171 (34.1%) De cinco a siete horas: 73 (14.5%) Más de siete: 20 (4%)
En base a lo que se observa en este gráfico, la mayoría de los encuestados (moda) pasan de 3 a 5 horas de su día en redes sociales. Solamente el 16% le dedica una hora o menos a este tipo de plataformas. Esto es interesante pues según una investigación realizada por la Biblioteca Nacional de Medicina de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos en el 2015, las personas que pasan dos o más horas al día usando las redes sociales tienen más probabilidad de desarrollar problemas de salud mental.
Esta gráfica es bastante interesante pues habla sobre la autopercepción que tienen los encuestados sobre el tiempo que pasan en redes sociales. La mayor parte de los encuestados percibe que el tiempo que invierten en redes sociales esbastante. Esto significa que los mismos encuestados están conscientes sobre la gran cantidad de tiempo que invierten en redes sociales.
Como podemos ver en la gráfica número 7, el sentimiento más presente en las personas al no tener acceso a redes sociales es aislamiento. Esto es un indicador de que las redes sociales ya tienen un impacto directo con el estado de ánimo de sus usuarios y que ya crearon una dependencia significante en los mismos. La segunda respuesta más comúnen la gráfica fue el sentimiento de tranquilidad. Esto es muy interesante, pues indica que existe una gran parte de la muestra que, en lugar de presentar algún sentimiento negativo como es el aislamiento, presenta un sentimiento positivo al dejar de usar las redes sociales. Es cautivador que las dos respuestas mas populares sean opuestas.
La grafica número 8 nos muestra las razones principales por las cuales los usuarios utilizan las redes sociales, y la razón mas abundante fue por distracción y entretenimiento. Esta respuesta es un poco predecible pues este es el objetivo principal de las redes sociales y es el uso más común que se les da a las mismas. Las dos siguientes respuestas fueron. Algo interesante de esta respuesta es que la gran mayoría de la gente prefiere consumir la información y contenido de las redes en lugar de producirla.
La gráfica número 9 muestra las respuestas a los diferentes efectos que los encuestados han sufrido a raíz del uso de las redes sociales. Como podemos observar, las respuestas más frecuentes fueron la falta de tiempo para realizar otrasactividades y la pérdida de sueño. Esto afirma lo previamente analizado en la pregunta número 7, que es la dependencia a las redes sociales.
Esta dependencia llega a tan grado que se convierte en la prioridad, aún cuando hay otrasactividades por realizar, incluyendo dormir. Otra respuesta común fue el sentimiento de ansiedad, que va ligado con este sentimiento de aislamiento. Otras respuestas muestran efectos físicos, como vista cansada, dolor de cuello o espalda y dolor de cabeza. Por los resultados de esta pregunta se puede concluir que los efectos que las redes sociales tienen en sus usuarios son mentales, emocionales y físicas.
En la gráfica número 10 podemos ver las respuestas que muestran si el uso que la gente le da a las redes sociales ha llegado a afectar de forma negativa su convivencia con los demás. Al observar la gráfica, podemos notar que la respuesta mas común fue que si haafectado negativamente, y las otras dos respuestas fueron distribuidas de una manera bastante equitativa.
Con esta respuesta continuamos con la constante de los efectos negativos que las redes tienen en las personas que los usan. Lo que hace esta respuesta diferente a las anteriores es que aquí podemos ver que los efectos ya no solamente afectan a la persona que los usa, sino que ya incluye la relación con los demás.
La gráfica anterior nos muestra las medidas que los encuestados han tomado para disminuir la cantidad de tiempo invertido en las redes sociales. Podemos observar que la mayoría de los usuarios establecieron que después de tomar medidas, si lograron reducirsu tiempo. El 29.5% establecen que intentaron tomar medidas para reducir su tiempo, pero no lograron hacerlo.
En la gráfica número 12 podemos ver un elemento muy interesante. La pregunta establece la frecuencia con la que los encuestados experimentan el síndrome del FOMO, que significa un miedo a no pertenecer a algo (evento, fiesta, etc.).
La mayoría de lasrespuestas afirman que hay varios momentos en los que los usuarios experimentan este síndrome a través de lo que ven en las redes sociales. Esto indica que las redes si llegan aafectar emocionalmente a las personas que las usan.
En la grafica anterior vemos las consecuencias que las redes sociales han tenido en las relaciones personales de los encuestados. La mayoría contestó que se sienten más cercanos a las personas con las que tienen algún tipo de relación y, también, que sus relaciones se han mantenido igual. Esto presenta que las redes no tienen mucho impacto en este aspecto de las relaciones personales.
La gráfica número 14 podemos ver todas las actividades que los encuestados establecieron que dejan de ser por invertirle mas tiempo a las redes sociales. La actividad que mas usuarios dejan de hacer son trabajos y tareas. Los interesante de esta respuesta es que la mayoría de los encuestados dejan de ser deberes o obligaciones que tienen que ver con sus estudios y trabajos para entretenerse con las redes sociales.
La segunda respuesta mas común es que los usuarios pierden horas de sueño por darle uso a las redes sociales. En conclusión, en esta gráfica podemos ver que las redes sociales se han convertido en la prioridad sobre actividades necesarias como trabajos, tareas y dormir. Aquí se afirma que hay mucho tiempo invertido en las redes sociales.
Como se observa en el gráfico, en su mayoría, los usuarios de Instagram utilizan esta red social para ver stories de los perfiles que siguen, diferente a ver sus publicaciones (respuesta que ocupa el segundo lugar), ya que éstas son permanentes y las stories duran tan solo 24 horas exhibidas.
De igual manera, los sujetos encuestados casi no ven instagram como una red social para organizar y participar en eventos, enviar y recibir mensajes ni leer noticias y artículos.
El 1.4% de nuestros encuestados no tienen cuenta de Instagram.
Casi el 70% de los encuestado utilizan la red social de Facebook como una plataforma para ver memes. Seguida de la opción “ver posts de las personas que sigo” con un 14% de resupuestas.
De este gráfico también podemos observar que los usuarios utilizan Facebook para leer noticias y artículos y ver tutoriales o videos informativos.
El 2.8% de los encuestados no tienen cuenta de Facebook
El 95.4% de los encuestado usan Whatsapp para enviar y recibir mensajes, viendolo más como una plataforma para amigos y familiares que para trabajo y escuela. De igual manera, un alto porcenatje utiliza whatsapp para hacer uso de chats grupales.
Todas las personas encuestadas cuentan con whatsapp.
Ver posts | 31.3% | 13.9% | – |
Ver stories | 51.6% | 0.4% | 0% |
Ver/Enviar memes | 6% | 69.1% | 1.2% |
Crear propio
contenido |
4% | 0.6% | – |
Ver tutoriales o
videos informativos |
4% | 4.2% | – |
Leer noticias y
artículos |
0.8% | 7.2% | 0.2% |
Enviar/Recibir
mensajes |
0.4% | 0.6% | 95.4% |
Crear o participar
en eventos |
0.2% | 0.4% | – |
Vender/Comprar
productos |
0.4% | 0.8% | – |
No tengo cuenta | 1.4% | 2.8% | 0% |
Tras analizar esta gráfica, podemos observar que la mayoría de los usuarios sí suele hacer concienca sobre el tempo que pasan en redes sociales, siendo la respuesta más común “constantemente” con un 32.1% y la menos “nunca” con un 2.2%.
Según los resultados obtenidos, podemos deducir que más de la mitad de los encuestados nunca o pocas veces ha sentido malestar físico o mental después de haber hecho uso de redes sociales, teniendo la opción “siempre” un 0.6% de las respuestas y la opción “nunca” un 17.3%. Aunque, de igual manera, el 43.8% de los encuestados ha contestado que sí ha llegado a tener algún malestar.
Gracias a este gráfico llegamos a la conclusión de que Facebook (50.4%) e Instagram (46.8%) han sido las redes sociales que más se han dejado de utilizar por un tiempo determinado tras la decisión de que les quitaban mucho tiempo. Al contrario de Whatsapp (5.8%) que ha sido la que menos provoca este sentmiento.
El 22.7% de los encuestados, nunca han dejado de utilizar una red social.
1 o menos (81)
1-3 (59)
3-5 (135)
5-7 (137)
7 o más (90) Análisis Cuantitativo
Tamaño de la población:502
Media aritmética (μ): 5.203187250996 Mediana: 3-5
Moda: 5-7
Menor valor: 1 o menos Mayor valor: 7 o más
Podemos observar que la mayoría de los encuestados ha tomado medidas para reducir su tiempo gastado en redes sociales, siendo la más utilizada el generar una autoconciencia sobre el exceso de tempo invertido en las mismas. Muchos otros encuestados utilizan las opciones que su mismo teléfono inteligente les proporciona para reducir este tiempo.
El 17.1% de los encuestados no ha tomado ninguna medida para reducir su tiempo en redes sociales.
Discusión
Tras el análisis de resultados obtenidos hemos llegado a diversas conclusiones al contrastar los mismos con nuestro marco teórico. De este modo, las afirmaciones deMcluhan nos sirven como base para poder analizar lo obtenido en las encuestas.
Así como afirma McLuhan, los jóvenes se ven excluidos cada vez más del mundo tradicional al estar bombardeados por grandes cantidades de información. Esto mismo se ve reflejado en la gráfica 14 en la cual se observa cómo los jóvenes han dejado de haceractividades cotidianas por pasar tiempo en las redes sociales.
Este desprendimiento delmundo externo se puede ver hasta en acciones tan esenciales como lo es dormir. El mundo virtual es visto como una prioridad por los jóvenes evitando que se relacionen de manera tradicional con el mundo.
Al mismo tiempo, está misma afirmación se ve sustentada en las respuestas de la gráfica número 7. En esta podemos ver que el 46% de los encuestados se sienten aislados delmundo si no tienen acceso a las redes sociales. este aislamiento va de la mano con la exclusión de la que habla McLuhan. Al no tener acceso a las redes, los encuestados sienten una falta de información, lo que los hace sentirse aislados del mundo.
Lo dicho por McLuhan también lo podemos observar en los resultados de la gráfica número 10. Ésta nos demuestra el efecto que tienen las redes sociales en las relaciones humanas, afectando la convivencia.
La mayor parte de los encuestados contestó que su uso de redes sociales ha tenido un impacto negativo en su convivenciacon los demás. Esto sustenta la exclusión de la que habla McLuhan, ya que en base a los resultados obtenidos, vemos cómo estas plataformas acercan a los usuarios en un mundo virtual pero alejan a los mismos de sus relaciones personales en el mundo tradicional.
Sin embargo, hay una gran contradicción entre los resultados obtenidos en la gráfica número 10 y los resultados obtenidos en la gráfica 13. En esta última, la mayoría de los encuestados respondieron que las redes los hacen sentir más cercanos a las personascon las que tienen una relación interpersonal.
Por un lado los encuestados sienten que las redes han afectado de manera negativa la convivencia con los demás, y por otro lado sienten que las redes los han ayudado a sentirse más cercanos a los mismos. Aquí podemos observar una gran incongruencia en los resultados de nuestros encuestados, locual nos demuestra que los encuestados no tienen claro el efecto que las redes sociales tienen en sus vidas.
Por otro lado, esta misma gráfica sustenta lo dicho por Mcluhan en su libro de La Aldea Global. El filósofo afirma que <<Más y más personas entrarán en el mercado deintercambio de información […], surgirán con la capacidad de interconectarse con cualquier persona sobre la faz de la Tierra>> (Mcluhan, 1989).
Según lo que se observa en la gráfica, los encuestados se sienten más cercanos a sus relaciones previas y ademássienten que las redes los han ayudado a crear nuevas relaciones. Tal como dice Mcluhan, las redes son una herramienta de interconexión entre personas de todas las partes del mundo ayudando a los usuarios a generar relaciones nuevas todos los días.
De igual manera, en la gráfica número 3 podemos observar que el uso principal que los jóvenes la dan a su teléfono celular es hacer uso de redes sociales y enviar mensajes. Esto nos dice, que la mayoría del tiempo invertido en redes se basa en la interconexión de la que habla McLuhan.
Marshall Mcluhan también afirma que el hombre electrónico <<tendrá la capacidad de ser una presencia consciente en varios lugares al mismo tiempo>> (Mcluhan, 1989). Esto lo podemos ver claramente hoy en día gracias a las redes sociales. Sin embargo, esta cualidad de omnipresencia social que nos otorgan las redes causa un efecto conocidocomo el Síndrome de FOMO.
En realidad, el 41% de los jóvenes encuestados contestaronque han sufrido del mismo con cierta frecuencia. Esto nos dice que al poder estar presenteen distintos lugares de forma virtual, nos hace sentir ansiosos de no poder participar en el mismo de forma presencial.
Asimismo, McLuhan habla sobre el poder que tienen los medios de comunicación para determinar el comportamiento y puntos de vista de las personas. Esta afirmación se puede sustentar con los resultados obtenidos en la gráfica número 9.
En la misma observamos que el 33% de los encuestados, han sentido presión por ser o verse de ciertamanera a raíz de su uso de redes sociales. Esto refleja el poder que tienen las redes sociales sobre sus usuarios y sus opiniones, llevando a los usuarios a cambiar su manera de ser, pensar y comportarse con tal de pertenecer a lo que muestran los medios comoaceptable.
De igual manera, este autor aún sin haber experimentado personalmente los efectos del internet, habló sobre los efectos negativos que los medios electrónicos podían causar en la sociedad. Entre los mismos, mencionó el exceso de dislexia y los problemas de aprendizaje. En base a los resultados obtenidos en nuestra investigación, podemos ampliar los efectos establecidos previamente por Mcluhan. En la gráfica número 9 podemos observar el gran número de efectos negativos, tanto físicos como mentales, que las redes sociales como medios electrónicos pueden llegar a tener en sus usuarios.
Según los resultados obtenidos, los efectos más comunes de los encuestados son: pérdida de sueño (66%), falta de tiempo para realizar otras actividades en el día (70%), vista cansada (39%), ansiedad (35%), dolor de cabeza (31%) y dolor de cuello y espalda (31%).
Tras el análisis de lo anteriormente mencionado, podemos concluir cómo las aportacionesde McLuhan siguen teniendo gran relevancia en el mundo actual. Pues aunque él no vivió en un mundo con redes sociales, pudo llegar a predecir los efectos que un mundo electrónico podría tener en las relaciones personales. Los temas tocados en su libro La Aldea Global, como la exclusión social, el exceso de información y la capacidad de estar en varios lugares al mismo tiempo, los vemos altamente reflejados los resultados de nuestra investigación.
Por esto mismo, podemos concluir que las aportaciones hechas por Marshall McLuhan siguen reflejando nuestra realidad. La Aldea Global fue escrita en 1989, sin embargo contiene información que continúa siendo vigente en el mundo actual. Así podemos afirmar que Mcluhan fue un teórico adelantado a su tiempo y que sus aportaciones al campo y estudio de la comunicación son de gran importancia.
Conclusiones
Tras el análisis de la investigación y el trabajo realizado, podemos concluir que sí se cumplieron los objetivos de este. Por un lado, gracias a los resultados obtenidos en la encuesta realizada en Google Forms, pudimos responder a cada uno de los objetivos planteados al principio de la investigación:
- Determinar el tiempo que los jóvenes invierten en redes
- Analizar los daños que causa la adicción a las redes
- Conocer las medidas tomadas para intentar reducir el tiempo en
- Determinar las redes sociales a las que se les invierte más tiempo (Instagram, Facebook, Whatsapp).
- Entender la razón principal del uso excesivo de redes
Por otro lado, podemos concluir que el autor citado en el marco teórico, Marshall McLuhan, nos sitúa en un punto de partida correcto para el desarrollo de la investigación.Esto, ya que sus teorías son sustentadas por los resultados obtenidos en nuestra investigación, ayudando a no sólo comprender estos fenómenos, sino a ampliar el conocimiento de estos.
Aunque este tema ya ha sido estudiado ampliamente, pues día con día acapara más nuestra realidad, es necesario que se desarrollen más investigaciones para seguir ahondando en el tema. Éste podría ser estudiado desde diferentes enfoques, pues al ser un tema que tiene tantas vertientes, cada investigación podría arrojar nuevos resultados que ayuden al desarrollo de la sociedad.
Recomendamos investigar el tema desde las distintas redes sociales que no fueron incluidas en este trabajo. La investigación sobre éstas podría tener resultados distintos alos nuestros debido a la diferente naturaleza de cada red social. De igual manera, es importante generar una red de intercambio de información donde se comparta el conocimiento sobre todas las redes sociales.
Asimismo, cabe aclarar que el rápido avance tecnológico de nuestros tiempos permite el cambio de tendencias y moda en redes sociales. Esto permite que constantemente los investigadores desarrollen nuevos trabajos que profundicen en las distintas tendencias de momento. Éstas cambian tan rápido que es necesario actualizar la información que se tiene sobre el tema frecuentemente.
Referencias Bibliográficas
Blackwell, David et al. “Extraversion, Neuroticism, Attachment Style and Fear of Missing Out as Predictors of Social Media Use and Addiction.” Personality and Individual Differences 116 (2017): 69–72.
Christakis, M. (2010). Conectados El sorprendente poder de las redes sociales y cómo nos afectan. España:
Corstjens, M., & Umblijs, A. (2012). The Power of Evil: The Damage of Negative Social Media Strongly Outweigh Positive Contributions. Journal of Advertising Research, 52(4), 433–449. https://doi.org/10.2501/JAR-52-4-433-449
Escurra Mayaute, Miguel, & Salas Blas, Edwin (2014). CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO DE ADICCIÓN A REDES SOCIALES (ARS). Revista Peruana de Psicología, 20(1),73-91.[fecha de Consulta 23 de enero de 2020]. ISSN: 1729-4827. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=686/68631260007
Hunt, M., Marx, R., Lipson, C., & Young, J. (2018). No More FOMO: Limiting Social Media Decreases Loneliness and Depression. Journal of Social and Clinical Psychology, 37(10), 751–768.https://doi.org/10.1521/jscp.2018.37.10.751
Marshall Mcluhan. Disponible enhttps://www.infoamerica.org/teoria/mcluhan1.htm. Recuperado el 6 de febrero del 2020.
Libros del Mcluhan, Marshall. Disponible enhttps://biblio.udlap.mx/1000libros/index.php/McLuhan,_Marshall_(1911_-
_1980). Recuperado el 6 de febrero del 2020.
Mcluhan,M.(1989). La Aldea Global [libro electrónico]. Disponible enhttps://monoskop.org/images/2/2c/McLuhan_Marshall_Powells_BR_La_aldea_ global.pdf. Recuperado el 13 de febrero del 2020.
Radovic, A., Gmelin, T., Stein, B., & Miller, E. (2017). Depressed adolescents’ positive and negative use of social media. Journal of Adolescence, 55, 5–15. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2016.12.002
Roselle, A. (2018). The intersection of social media, mental illness, and responsible use. Journal of Psychosocial Nursing & Mental Health Services, 56(12), 3.doi:http://dx.doi.org/10.3928/02793695-20181112-01
Thomee, , Harenstam, A., & Hagberg, M. (2011). Mobile phone use and stress, sleep disturbances, and symptoms of depression among young adults – a prospective cohort study. Bmc Public Health, 11(1), 66. https://doi.org/10.1186/1471-2458-11-66
Vannucci, A., Flannery, K., & Ohannessian, C. (2017). Social media use and anxiety in emerging adults. Journal of Affective Disorders, 207, 163–166.https://doi.org/10.1016/j.jad.2016.08.040
Zendle, D., & Bowden-Jones, H. (2019). Is excessive use of social media an addiction? BMJ : British Medical Journal (Online), 365, l2171. https://doi.org/10.1136/bmj.l2171