Preguntas de Investigación
- ¿Cuál es el porcentaje de hombres y mujeres que usan estas plataformas?
- ¿Cuánto tiempo utilizan las personas en estas plataformas?
- ¿Con qué fin utilizan estas plataformas?
- ¿Cuál es el nivel de confianza de las personas sobre estas plataformas?
- ¿Qué tan seguras son estas plataformas?
- ¿Qué tan seguros están los usuarios dentro de estas plataformas?
- ¿Qué tan fácil es que las personas encuentren a un “catfish” dentro de estas plataformas?
Este es un trabajo de Diana Botis, Sofia Carrillo, Ahtziri Miranda, Maite Pérez Gómez Fátima Trueba realizado para la materia Métodos de Investigación Cuantitativa de la Universidad Anáhuac, México Norte (Primavera 2020, Mtro. Eduardo Portas)
Descarga la investigación completa en PDF: Investigacion_Tinder&Bumble
Objetivos de Investigación
- Entender cuántos alumnos utilizan y confían en plataformas de relaciones en línea.
- Entender cuánto éxito podría tener una relación en línea comparada con una tradicional.
- Cómo ha impactado en la vida de los alumnos estas plataformas de fácil acceso.
- Determinar cuánto tiempo dedican los alumnos en estas
- Entender las razones por las cuales los alumnos utilizan estas
- Entender las razones por las cuales los alumnos NO utilizan estas
Justificación de la Investigación
Los alumnos de la Universidad Anáhuac México, Campus Norte criados por los avances tecnológicos se desarrollan en un contexto distinto a lo que es considerado tradicional y se han visto obligados a adaptarse a estos cambios.
De igual manera los alumnos se han enfrentado a varios retos dentro de las plataformas y su manera de lidiar con estas varia de individuo en individuo.
Metodología
El tipo de metodología que se utilizará dentro de este documento es de estilo cuantitativo, ya que se generarán encuestar para comparar dentro de la investigación a continuación.
Resultados Esperados
Se espera obtener un mayor entendimiento sobre el uso de las nuevas plataformas sociales en línea en los universitarios de la universidad Anáhuac México.
Resultados Deseados
- Analizar cuales son las principales razones para recurrir a las aplicaciones de citas en línea.
- Comprender el grado de efectividad de estas aplicaciones
- Observar el efecto en las personas que hacen uso de estas aplicaciones
Hipótesis
Al encuestar a los alumno de la Universidad Anáhuac México, Campus Norte, podremos observar sus opiniones y sus observaciones acorde a las plataformas de citas en línea, poder ubicar dentro del contexto lo seguras que son estas plataformas y que beneficios o elementos negativos tienen las anteriormente mencionadas.
Problema de Investigación
¿Qué tan conscientes están los alumnos de la Universidad Anáhuac México, Campus Norte que están involucrados dentro de estas plataformas sobre los peligros y qué uso le dan a estas?
Estado del Arte
Relaciones en Plataformas en Línea
La tecnología ha evolucionado la forma en que los seres humanos piensan y actúan. Una de las herramientas que ha traído consigo la tecnología es el internet y este trajo por igual manera cambios en la forma en que actúan los seres humanos. Como lo mencionan Rosenfeld y Thomas en la última década el internet se ha convertido en una estrategia muy visible y común para la selección de pareja. Según encuestas realizadas, las citas en línea son el medio de crecimiento más rápido para los solteros en comparación con las citas fuera de línea.
A partir de investigaciones los autores concluyeron que las citas en línea están desplazando las formas tradicionales de reunión, como la familia, los amigos y el trabajo, al tiempo que generan relaciones de calidad similar. “El mayor uso y la disminución del estigma de las citas en línea, junto con la gran cantidad de datos recopilados por las compañías de citas en línea, lo convierten en un área útil para comprender las etapas preliminares de la formación de una unión” (Kreager, D., Cavanagh, S., Yen, J., & Yu, M, 2014, p. 388)
Los autores observaron que la preferencia de citas en línea cambia la dinámica al conocer a gente nueva, ya que se envía mensajes y crea contacto al echar un vistazo al mercado de citas, donde las personas enlistan un set de características que los definen, además de una foto de ellos mismos, creando un filtro incluso antes de tener cualquier contacto con la persona.
“Las citas en línea eliminan muchas de las barreras estructurales y las sanciones sociales que limitan las citas fuera de línea. Esto hace que las citas en línea sean un dominio ideal para examinar las preferencias de los usuarios y los contactos iniciales de citas basados en esas preferencias. Sin embargo, esta misma lógica sugiere que los solteros fuera de línea a menudo carecen de las oportunidades para conocer usuarios deseables o son inhibidos por las sanciones sociales percibidas «. (Kreager, D., Cavanagh, S., Yen, J., & Yu, M, 2014, p. 408)
Según Alan D. Smith los servicios de citas en línea han ampliado sus horizontes incluyendo nuevos servicios para los usuarios en su software, como el sistema de “marketing directo” donde la aplicación aprende tus preferencias y te enseña solo usuarios que son compatibles con las necesidades de cada usuario, entre estas preferencias se encuentran edad, religión, nacionalidad, intereses, ubicación, entre otros. «El aparente éxito del fenómeno de citas en línea se basa parcialmente en un intento consciente de superar las dudas de los clientes que plagaron los servicios de citas más tradicionales» (Smith, Alan. 2005, p 20)
El autor menciona uno de los problemas a los que las plataformas en línea son enfrentados frecuentemente, que es la seguridad de las plataformas en línea. Para contar con clientes leales en cualquiera de las aplicaciones en línea se necesita de una plataforma que asegure en primer plano los datos de sus usuarios. Otros elementos que se deben de tomar en cuenta son satisfacer las necesidades del cliente y que sean de fácil accesibilidad.
Aún cuando la seguridad es la preocupación principal entre los usuarios las plataformas de citas en línea establecen que no pueden crear un espacio seguro a su totalidad. “Su única obligación es proteger la confidencialidad de los datos proporcionados por el cliente y encontrar personas que cumplan con los criterios del cliente. Una vez que un cliente ha elegido un partido, la responsabilidad corporativa y la responsabilidad finalizan. En última instancia, el cliente es responsable de su propia protección al entablar una relación en línea. Varias situaciones tienen ramificaciones potencialmente serias para las personas que conocen a alguien en línea que tiene un historial criminal» (Smith, Alan. 2005, p 30)
Basado en el artículo “Internet Dating: a British Survey” (Barrie Gunter, 2007) podemos mencionar las distintas causas por las cuales las personas utilizan los recursos de las citas en línea y estas redes, se hicieron unas encuestas en Inglaterra al igual que Estados Unidos para ver la popularidad de diferentes redes de conexión y cuáles son los objetivos de estos.
Observando varios de los resultados, basándose en los géneros de las personas, se podría concluir que las mujeres van más en busca de una amistad, mientras que los hombres buscan una relación, las mujeres tienden a ser más selectivas que los hombres a la hora de buscar alguna pareja sexual dentro de estas redes.
Al ver el uso de los medios digitales en busca de una pareja, se deben de tener las precauciones y al mismo tiempo el conocer de qué manera estos se han enterado de estas redes, al mismo tiempo se podría observar la cantidad de usos que las personas le hacen a estas redes, la cantidad de dinero que invierten dentro de ella, y si van en busca de alguna pareja con la cual decidan después casarse.
Cuando nos preguntamos la razón por la cual nos interesan las relaciones en línea podemos ver que las respuestas varían, las tres principales son: buscar una pareja potencial para casarse, tener citas y crear amistades. Al ver la diferencia de géneros dentro de estas respuestas, como se mencionó anteriormente, las mujeres van más en busca de amistades o parejas potenciales para matrimonio, mientras que los hombres buscan más relaciones.
Dentro de los resultados de las encuestas, se puede observar que las mujeres buscan no tener un apego serio dentro de las relaciones, o al contrario un apego bastante grande, mientras que los hombres no quieren estar tan involucrados mientras tengan satisfacciones físicas.
Las personas que van en busca de una página de citas confiables tienen en cuenta varios factores, como pueden ser, las recomendaciones de la página, el rating, las nacionalidades de las personas que utilizan estas páginas, la reputación de la compañía, y las personas pueden lograr tener una alta satisfacción o poca satisfacción al uso de estas.
Observando estos datos, podemos observar los gustos y porque la gente se siente atraída a utilizar estas páginas, ya sea por conocer a gente, conseguir relaciones, o parejas potenciales para casarse, pero al igual que hay buenos comentario dentro de ellas, existen malos comentarios, dejando a cabo comentarios negativos dentro de la compañía que puede afectar su uso.
Al basarnos en el artículo “The economics of online dating: a course in economic modeling” (Andrew J. Monaco, 2017) estamos viendo los tipos de enseñanza que el Profesor Andrew J. Monaco dio durante su curso de Citas en línea, basándose en la economía. EL profesor nos hace saber que la diversidad de los estudiantes puede crear distintos tipos de complicaciones para los distintos tipos de estudiantes.
Menciona en su artículo que los estudiantes pueden tener distintos elementos y distintas complicaciones, a la hora de adentrarse a este tipo de trabajos y cursos, ya que deben de tener un completo entendimiento de los elementos, y poder sacrificar este tipo de limitaciones.
Existen diferentes contextos, diferentes estilos de marketing, vida social, horarios, y estos son los que requieren diferentes modelos, y es aquí donde los economistas encuentran sus problemas, o las principales causas en donde pueden encontrar atracos u obstáculos.
El utiliza su experiencia dentro del mercado de relaciones en línea para poder sacar teorías, la manera en la que las personas seleccionan con quienes quieren salir, como buscan a este tipo de personas, la manera en la que hablan con ellos, la compatibilidad que existen entre estas personas entre otros elementos.
Al tener un elemento exitoso puede ayudar a que la persona crezca de una manera positiva o negativa, al mismo tiempo que existen momentos en los que puede fallar, pero se debe también de compensar de manera que es más probable que sea fallida a que sea exitosa.
Si las personas únicamente tienen experiencias exitosas y positivas, es muy fácil que terminen angustiados o enojados a la hora de tener un elemento o una cita fallida, para tener eficacia y que salgan bien este tipo de situaciones deben de tener esfuerzo constante y mantenerse abiertos a este tipo de situaciones.
El comenta que sus estudiantes al recibir este tipo de material pueden considerarse no aptos para poder seguir con los lineamientos que requieren tener las relaciones en línea ya que no tienen la perseverancia y la tolerancia para comprometerse.
El autor utiliza los elementos de Paul Oyer, quien creó un libro titulado “Todo lo que necesito saber sobre la economía gracias a las citas en línea” (2014) donde estudia los diferentes tipos de mercado, utilizando la economía americana y agencias de citas coreanas para poder llegar a la conclusión de sus estudios.
“Las citas en línea es una de las maneras más peligrosas para conocer gente” (Max Marc, 2017) nunca sabemos quién puede estar de la pantalla. Se podría decir que las personas que utilizan estos recursos de citas en línea son en cierto punto personas “desesperadas” que piensan que su única solución y forma en la que pueden conseguir una cita es por medio de las citas en línea.
Gracias a unos estudios realizados en “Not playing the game: negative opinions about online dating and video gaming among non-participants” (Max Marc, 2017) se puede decir que las personas que no participan en los elementos de relaciones en línea tienen más opiniones negativas, y al mismo tiempo las personas que utilizan mucho este tipo de plataformas también pueden estar inconformes a las normas que estos tienen.
Bajo otros estudios se pudo responder que las personas que utilizan las plataformas de citas en línea y los videojuegos están asociados con la diferencia de vida que tienen de manera digital y verdadera, y la manera en la que pueden crear los lazos de relaciones.
Este estudio define que el 85% de las personas que utilizan los servicios de internet, no están interesados en estas plataformas de relaciones en línea, y que 50% de ellas no ha jugado videojuegos. Este documento y estudio utiliza datos de una gran parte de la población de los Estados Unidos.
Existe un grande grupo que se especializa en ver este tipo de temas, mencionando las plataformas de relaciones en línea al igual que los videojuegos como una guía para las relaciones basándose en los participantes de estos círculos, hay muy pocos estudios donde se enfoquen en las personas que no hacen uso de estas plataformas, sin mencionar que este grupo de personas forman parte del 50% de la población.
Al basarse en los grupos que son ignorados, la gente se da cuenta de cómo afecta la manera en la que se relaciona de manera social fuera de estos círculos, y de las personas que prefieren no formar parte de estos, estos son considerados como los que terminan con relaciones más fructíferas.
Se podría decir que las personas que no conforman parte de lo que se podría considerar la technophobia, hay varios estudios que afirman este fenómeno.
Symons dijo que los hombres preferían a parejas jóvenes, físicamente atractivas y que tuvieran una buena salud, a diferencia de las mujeres que preferían a una pareja ambicioso, generoso y tuviera una buena economía, hubo autores que pensaban distinto a él como Gangestad y Simpson ellos creían que las mujeres buscaban encuentros sexuales que fueran casuales para ellas mismas creer o hacer creer a otra gente que son sexualemte atractivas y deseables.
El ¨Liarse¨ con alguien en la universidad según Bogle no satisface emocionalmente a una mujer y al momento de crecer intentan representar una edad más joven y si es que tienen hijos llegan a negarlo o simplemente omitir esto según Toma, Hancock y Ellison.
En este documento se realizó un estudio donde se vieron reflejados los siguientes resultados: Los individuos que fueron identificados como perfiles de relación a largo plazo no buscan en estas plataformas simples encuentros sexuales, si no que estaban interesados en encontrar una relación estable que fuera mutua según Dorne y Jankowiak.
Según Hartfield, Forbes y Rapson para las mujeres esto incluye un compañero que estuviera disponible para actividades como ir a dar un paseo los fines de semana, tener una buena conversación, ir a cenar, tener una noche de peliculas y tener relaciones secuales, mientras que los hombres prefieren a una “amiga con derechos” que usualmente lo tomamos como una pareja con la que puedas compartir momentos íntimo (relaciones sexuales) con la que se puedan encontrar cuando los 2 lo deseen por un cierto tiempo.
Edward Laumann afirma que el que las mujeres quieran una relación sin sentimientos, está ausente y Kathleen Bogle coincide en eso ya que explica que las mujeres dejaron en su época de “college” el tener encuentros sexuales y al momento de graduarse regresan a la forma más convencional de relación, ya que para ese momento ya están buscando una relacion a plazo largo, también nos dice que hay reportes en los que se refleja que las mujeres que tuvieron numerosos encuentros casuales o sexuales sienten arrepentimiento, decepción y remordimiento.
Una comunicación por medio alguna red social no hace la conversación más mediada según Miller. Spyer se pone en contra de la amistad por línea ya que se salta las reglas de lo social, como una conversación cara a cara y por otra parte nos da su punto de vista que desde que empezó a aparecer el internet las personas a través del anonimato puede expresar o discutir problemas o dificultades que pudieron haber tenido o están teniendo y para ellos es más fácil expresarse de esa manera que hablarlo con alguna persona que conozcan fuera de línea.
Por lo contrario Sinanan nos dice que las redes sociales a menudo se convierten en un lugar para designar relaciones íntimas donde es la intimidad relativa la que se escala, experimental, se mantiene y se refuerza. Haynes mediante un estudio realizado explica que hay una minoría que informan que las redes sociales
aumentan los sentimientos de celos entre los compañeros masculinos y que en otros casos puede alentar las relaciones familiares ya problemáticas.
En este estudio se platico mucho sobre los falsos perfiles, McDonald piensa que algunas personas tienden a crear un perfil o a una persona totalmente diferente ante los ojos de otras personas mediante una “máscara”. Mientras que por lo contrario, Venkatraman expresa que las redes sociales se convirtieron en un lugar donde las personas crean una identidad visible que puede considerarse más real que su persona fuera de línea
Costa lo respalda diciendo que las personas que tienen dificultades para expresarse o ser ellos mismos en interacciones cara a cara tienen más probabilidades de crear lo que consideran un ser real y establecer relaciones más cercanas con las personas que conocen en línea.
Por último tenemos a Miller quien dice que es en línea donde las personas crean y promulgan una versión más permanente de sí mismas, una imagen que esperan con el tiempo y con el aumento de ingresos que pueden llegar a lograr.
A partir de las investigaciones de los autores Higgins y Scholer (2009) definen el compromiso como un estado de atención sostenida, lo que significa estar completamente absorto o involucrado en algo, dicho estado absorto resulta en una fuerte atracción o una fuerte fuerza de repulsión con respecto al objeto objetivo. En otras palabras, en función del valor agregado o sustraído de cualquier cosa en particular, es probable que las personas con un mayor nivel de compromiso se acerquen o rechacen dicho objetivo. Además, Mollen y Wilson (2010) sugieren que compromiso y participación son conceptos distintos, mientras que el último sugiere un simple ejercicio de cognición, el primero abarca una relación proactiva e interactiva con el objeto de compromiso.
Patterson y col. (2006) definen la participación del cliente como el nivel de la presencia cognitiva, afectiva y física de un cliente en su relación con una marca u organización. Proponen específicamente cuatro dimensiones de compromiso con el cliente: absorción, dedicación, vigor e interacción. La absorción refleja la dimensión cognitiva, la dedicación refleja la dimensión emocional y el vigor y la interacción reflejan la dimensión conductual del compromiso.
Patterson y col. (2006) postulan que el compromiso del cliente es un estado psicológico. Otros investigadores están de acuerdo con su punto de vista (Hollebeek, 2011; Mollen y Wilson, 2010) sin embargo, Bowden presenta un punto de vista de contraste y sugiere que el compromiso del cliente es un proceso psicológico que impulsa la lealtad del cliente.
Tinder como un contexto de investigación con las predicciones de futuros distales (Boellstroff, 2013) que enmarcan las agendas de investigación actuales en torno a las formas digitales de producción de conocimiento, los problemas de poder inevitablemente pasan a primer plano. Según la plataforma de Tinder, hay 1.400 millones de «swipes” y 26 millones de “matchs” por día, lo que se traduce no solo en una gran cantidad de tiempo «tindering», sino también en una gran cantidad de datos para el análisis social. Para los investigadores cada vez más preocupados por lo «digital», Tinder presenta «un archivo para pensar en espacios digitales socialmente mediados» (Mason, 2016, p. 4).
La gran cantidad de datos creados por nuestras actividades digitales ha ido de la mano con el aumento de la investigación de «big data» (Boyd y Crawford, 2012). La atracción hacia la extracción / extracción de datos y un enfoque cuantificado fue fuerte para nosotros, dada la disponibilidad de datos y la posición prominente que ocupan los «grandes datos» en la industria y la academia (Boellstorff, 2013).
La estructura de Tinder en términos de su arquitectura y diseño también requiere consideración. Por ejemplo, Tinder refuerza los binarios de género, ya que se basa en la segregación de hombres y mujeres. Solo hay dos opciones para su propia identidad de género: hombre o mujer. Las campañas publicitarias hetero-normativas de Tinder señalan su principal mercado objetivo de hombres y mujeres heterosexuales. De hecho, el marketing de Tinder influyó mucho en nuestro enfoque para investigar Tinder dentro de los contextos de viajes y movilidad. Tinder también usa los viajes como la narrativa clave para comercializar la versión premium «Tinder Plus», que tiene una función de «Pasaporte» que permite a los usuarios cambiar sus geolocalizaciones y participar en formas digitales de viaje. Si bien los temas de privilegios y desigualdades sociales no fueron nuestro enfoque inicial, no pueden ignorarse dados los contextos privilegiados de viaje y cómo las interacciones posibles a través de la aplicación no están exentas de las estructuras sociales existentes.
Marco Teórico
Datos básicos del autor: Marshall Scott Poole
Según el sitio de la universidad de Illinois, Marshall Scott Poole es el Profesor de Comunicación David L. Swanson, Investigador Científico Senior en el Centro Nacional de Aplicaciones de Supercomputación y Director de I-CHASS: El Instituto de Computación en Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad de Illinois.
También es miembro de CCSS en el Programa de Ciencias de la Organización en la Universidad de Vrije en Amsterdam, Países Bajos. Sus intereses de investigación incluyen comunicación grupal y organizacional, tecnologías de información y comunicación, colaboración, cambio organizacional e innovación, y construcción de teorías. Uno de los proyectos de investigación actuales de Scott es el Virtual Worlds Exploratorium Project, una colaboración multi-universitaria que investiga la comunicación y el comportamiento en los juegos masivos en línea multijugador (MMOG). La investigación específica dentro de este proyecto incluye estudios de efectividad del equipo, tutoría y aprendizaje y confianza en los MMOG. Otro de los proyectos de investigación actuales de Scott se centra en la coordinación de sistemas de equipos múltiples en organizaciones de respuesta a emergencias y en cómo las tecnologías de comunicación e información promueven o inhiben una respuesta efectiva.
Según el sitio web Wikipedia, el autor Marshall Scott Poole nació en 1951, es un investigador de comunicación estadounidense y profesor de comunicación en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign.
Este autor recibió su BA en Artes de la Comunicación en la Universidad de Wisconsin-Madison en 1973, su Maestría en Comunicación en la Universidad Estatal de Michigan en 1976, y de nuevo en la Universidad de Wisconsin-Madison su Doctorado en Artes de la Comunicación en 1980 con una especialización en Administración .Comenzó su carrera académica en 1979 como profesor asistente en el Departamento de Comunicación del Habla de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign.
En 1985 se mudó a la Universidad de Minnesota, donde comenzó como profesor asistente, se convirtió en profesor asociado en 1987 y profesor en el Departamento de Comunicación del Habla de 1991 a 1995. De 1989 a 1993 también fue profesor adjunto en el Hubert H Instituto Humphrey de Políticas Públicas de la Universidad de Minnesota. En 1995 se mudó a la Universidad de Texas A&M, donde fue profesor de comunicación de 1995 a 2006, y también profesor de información y gestión de operaciones de 2001 a 2006. En 2006 regresó a la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign como profesor de comunicación y científico investigador senior en el Centro Nacional para aplicaciones de supercomputación.
Algunos de los libros que ha escrito Poole son, “Procesos de innovación y cambio organizacional: teoría y métodos para la investigación” (2000) y “Manual de Cambio e Innovación Organizacional” (2004).
Cabe mencionar que también ha escrito artículos, algunos de ellos son, “Explicando el desarrollo y el cambio en las organizaciones » (1995) e “Investigación sobre la gestión de la innovación: los estudios de Minnesota” 2000.
Conceptos Principales
Concepto | Definición | Referencia |
Tecnología | Consiste en estructuras las cuales tienen el objetivo de superar debilidades humanas. Siendo aplicada la tecnología resultará en productividad, eficiencia y satisfacción de los individuos y organizaciones | DeSanctis, G., & Poole, M. (1994).
Capturing the Complexity in Advanced Technology Use: Adaptive Structuration Theory. Organization Science, 5(2), 121-147. p. 122 |
Tecnologías de información avanzada | Permiten la participación de múltiples sujetos en actividades organizadas a través de una gestión de información compleja.
[..] incluyen sistemas de mensajería electrónica, sistemas de información ejecutiva, sistemas de colaboración, sistemas de apoyo a la decisión grupal y otras tecnologías |
DeSanctis, G., & Poole, M. (1994).
Capturing the Complexity in Advanced Technology Use: Adaptive Structuration Theory. Organization Science, 5(2), 121-147. p. 122 |
Tecnocentrismo | Habilidad de la tecnología para determinar y cambiar la cognición y comportamiento humano | DeSanctis, G., & Poole, M. (1994).
Capturing the Complexity in Advanced Technology Use: Adaptive Structuration Theory. Organization Science, 5(2), 121-147. p. 124 |
Interaccionismo simbólico | Rol de la comunicación en la creación y preservación del orden social. Es decir [..] roles, normas, valores y otras prácticas sociales | DeSanctis, G., & Poole, M. (1994).
Capturing the Complexity in Advanced Technology Use: Adaptive Structuration Theory. Organization Science, 5(2), 121-147. p. 124 |
Estructuración Adaptiva | Interacción entre tecnologías de información avanzadas,estructuras | DeSanctis, G., & Poole, M. (1994). |
sociales e interacción humana.
[..] se centra en las estructuras sociales, las normas y los recursos proporcionados por las tecnologías y las instituciones como base para la actividad humana. |
Capturing the Complexity in
Advanced Technology Use: Adaptive Structuration Theory. Organization Science, 5(2), 121-147. p. 125 |
|
Características estructurales (Estructuras sociales) | Los tipos específicos de reglas, recursos y capacidades, que ofrece el sistema.
Determinan cómo los usuarios pueden recopilar, manipular y gestionar la información. Aportan significado y control a la interacción grupal |
DeSanctis, G., & Poole, M. (1994).
Capturing the Complexity in Advanced Technology Use: Adaptive Structuration Theory. Organization Science, 5(2), 121-147. p. 126 |
Espíritu (como propiedad de la tecnología) | Los valores y objetivos que yacenen el fondo de estructuras
En la tecnología [..]presenta a las personas con respecto a cómo actuar cuando se utiliza el sistema, cómo interpretar sus características y cómo llenar vacíos en el procedimiento que no se especifican explícitamente |
DeSanctis, G., & Poole, M. (1994).
Capturing the Complexity in Advanced Technology Use: Adaptive Structuration Theory. Organization Science, 5(2), 121-147. p. 126 |
Relación con el objeto de estudio
Nuestro tema que es “Relaciones en plataformas en línea” tiene bastante relación con la tecnología y la tecnología de información avanzada ya que estas relaciones que estamos estudiando se forman a través de una plataforma o una red social y conlleva una gran red de información para poder hacer “Match” con otra persona.
Agregamos tecnocentrismo como uno de nuestros conceptos principales, ya que en una plataforma con estas encontramos a distintas personas con características diferentes a las que podemos estar acostumbrados y a veces puede cambiar tu forma o pensamiento sobre la otra persona, por lo tanto tu comportamiento humano cambia.
Ciertas plataformas para relaciones en línea ofrecen cosas distintas conocidas como características estructurales. Estas características son recursos que permiten que los usuarios interactúan de distintas formas y así decidir si quieren intentar conectar con alguien. Algunos ejemplo de esto son la parte de información que presenta a una persona y ahí dice su altura y sus hobbies.
El interaccionismo simbólico es importante, porque aunque las personas estén interactuando a través de una pantalla, la forma en la que socializan es muy parecida a cómo interactúan las personas en la vida real. Las normas sociales no cambian solo porque es el internet. Por ejemplo, en el internet escribir con letras mayúsculas es visto como si estuvieras gritando.
Es necesario tener una estructuración adaptativa, ya que esta se enfoca en las estructuras sociales, y los recursos obtenidos por las tecnologías y por instituciones ya que estos nos dan la base de la actividad humana. Estas estructuras sociales adaptativas, nos ayudan para poder completar objetivos, antes de la evolución tecnológica estos procesos se hacían con jerarquías, y a nosotros esta estructuración nos ayuda a observar la manera en la que la persona hace uso de estas plataformas, ya que nos permite adaptarnos a las cosas que consumen las personas dentro de la red.
Resultados de la Recopilación de Información Cuantitativa
¿Que hace que te sientas cómod@ utilizando estas plataformas?
De un total de 313 personas, 40 personas contestaron que “Son fáciles de usar”, 56 personas que se puede “Elegir con quien hablar”, 29 personas que es “Relajada/divertida” y 24 personas “Conocer gente”. Mientras que el resto de las personas entrevistadas tuvieron respuestas inconclusas.
¿Qué factores son los que intervienen en que tu no uses estas plataformas? Catfish (45)
De un total de 313, 86 respondieron personas “Inseguridad”, 12 respondieron “Estoy en una relación”, 18 respondieron “No me llama la atención”, 27 respondieron “Falta de confianza”, 15 respondieron Falta de tiempo, 12 respondieron “El tipo de personas” y 15 respondieron “Nada”. El resto de las personas entrevistadas tuvieron respuestas inconclusas.
¿Qué cambiarías de las plataformas de citas en línea?
De un total de 313 respuestas, 3 respondieron “Reputación”, 100 respondieron “Seguridad”, 79 respondieron “Verificar Identidad”, 30 respondieron “El uso de datos”, 2 respondieron “Enfocarse en Amigos”, 1 respondió “Tener Exclusividad”, 1 respondió “Calidad” y 31 respondieron “Nada”. El resto de las personas entrevistadas tuvieron respuestas inconclusas.
Análisis de Resultados encuesta
- ¿Cuál es tu sexo?
Se muestra que de un total de 313 personas encuestadas 54.3% de ellas fueron del sexo femenino y el 45.7% fueron hombres. Por lo tanto, se muestra que tenemos encuestadas a mujeres por su mayoría.
2. ¿Cuál es tu edad?
La encuesta se separó en tres rangos de edad, se concluye que del total de encuestados 62.6% de las personas tienen de 19 a 21 años, el 26.6% tienen 22 o más años y por último el 10.5% tienen de 16 a 18 años.
3. ¿Qué carrera estudias?
Entre los encuestados se encontraron un total de 30 carreras, entre ellas destacaron: Comunicación con 28.3%, Dirección de empresas de entretenimiento con un 17.8%, Medicina con un 23.7%, Mercadotecnia con 16.4% y Administración y Dirección de Empresas con 13.8%.
4. ¿Haz utilizado plataformas como Tinder, Grindr, Bumble, etc?
Entre los 313 encuestados se llegó a la conclusión que 83.4% han utilizado plataformas tales como Tinder, Grindr, Bumble, etc. Mientras que el 16.6% nunca las ha utilizado.
5. ¿Qué tan frecuente utilizas estas plataformas?
Se concluyó que el 48.6% solo las ha utilizado alguna vez en la vida, 19.2% una vez a la semana, 19%.5 una vez al mes y finalmente 12.8% una vez al día.
6. ¿Como ha sido tu experiencia en estas plataformas?
Entre los encuestados 15.3% ha tenido una experiencia muy mala, 10.2% mala, 31.5% regular, 29.9% buena y 13.1 muy buena. Esto nos indica que la mayoría de personas han tenido una experiencia regular.
7. Del 1 al 10 ¿Qué tan efectivas han sido estas plataformas?
Dentro de los participantes, 16.2% piensa que sus experiencias utilizando la plataforma son de un rango medio. 15.3% eligió el número 8, 14% eligió el nivel más bajo, mientras las opciones 6 y 7 son casi iguales con un 13.1% y 13.4%. Las opciones con los resultados más bajos son la opción 10 con 7.6%, la 9 tiene 6.4%, las opciones 3 y 4 tienen resultados muy cercanos con un 5.4% y 5.1%. Por último, la opción menos seleccionada fue la número 2 con solo 3.5%.
Podríamos tener mejores resultados, si la pregunta hubiera ofrecido la mitad de las opciones dadas. La mayoría de las personas que eligieron la calificación más baja pueden ser personas que no utilizan la aplicación.
8. ¿Con qué fin usas estas plataformas?
20.4% utiliza estas plataformas para poder conocer a personas, 18.2% lo usa para citas, 16.6% para Buscar un relación, 12.8% para tener relaciones íntimas, 7.6% para ser más social y 24.3% diversión.
Originalmente, las aplicaciones para relaciones en línea fueron creadas para facilitar el “hook-up culture”. Gracias a estos resultados, podemos ver que ahora se usa para mucho más que para lo que fueron creadas originalmente.
9. ¿Que tan confiables crees que sean estas plataformas?
La respuesta más baja fue Bastante confiable con 6.4%, 19.4% respondió que son confiables, 45.5% mantuvo una posición neutral, 18.5% respondió que no eran tan confiables y 9.9% eligió nada confiables.
Se podría decir que la mayoría de las personas que eligieron la opción neutral son personas que no utilizan estas plataformas. También hay personas que no usan estas apps que eligieron la respuesta “no tan confiables”.
10. ¿Cuantas relaciones exitosas has tenido utilizando estas plataformas?
23.6% de los participantes dijeron que han tenido 1 relación exitosa con estas plataformas, 16.6% dijo que tuvo 2, 12.5% dijo 3, 5.7% dijo que tuvo 4 relaciones y 5.4% ha tenido más de 5 relaciones exitosas con estas apps. 36.2% no ha tenido relaciones exitosas.
11. ¿Que hace que te sientas cómodo utilizando estas plataformas?
El 19% de los encuestados respondieron que no se sienten cómodos dentro de estas plataformas, otro 19% respondió que se sienten cómodos ya que pueden ver la información de las personas, el 16% respondió que se siente cómodo gracias a que puede elegir a las personas. el 13% respondió que se siente cómodo ya que puede bloquear a las personas, el 6% se siente cómodo porque puede conocer a gente nueva, el 5% se siente cómodo ya que no hay una necesidad de tener un compromiso,el 4% está cómodo ya que usa estas plataformas por diversión, otro 4% no utiliza estas plataformas, un 3% está cómodo simplemente por la plataforma, el otro 3% está cómodo por la seguridad de la plataforma, un 2% está cómodo por el hecho que es anónimo, el último 2% las usa por diversión.
12. ¿Qué factores son los que intervienen en que tu no uses estas plataformas?
El 55% de los encuestados respondieron que la seguridad es el factor más importante que interviene en el que no usen las plataformas, el 33% son por factores personales, el 5% dice que no interviene nada, el 4% no las usan por miedo al robo de datos y el 3% interviene el no contestar.
13. ¿Qué elementos crees que deben de tener estas plataformas para que sean más confiables?
El 43% de los encuestados dicen que los elementos que deben de tener son más confianza dentro de las plataformas, el 34% comenta que deberían de eliminar a los catfish, el 21% dice que deberían proteger los datos de una mejor manera y el 2% dice que se deben de aplicar todas las anteriores.
14. Has llegado a tener alguna experiencia negativa utilizando estas plataformas?
El 88% de los encuestados respondieron que no han tenido una mala experiencia usando estas plataformas, mientras que el 12% respondió que sí.
15. ¿Que tan importante es el físico al buscar una cita en línea?
El 30.4% de los encuestados respondieron que “Les interesa mas la quimica con la persona”, el 28.1% respondieron “Me interesa más tener intereses similares”, el 17.6% respondieron “Es lo más importante” el 14.7% respondieron “Considero el físico como algo adicional” y el 9.3% respondieron “No es nada importante”.
16. ¿Por qué razón preferirías usar una plataforma de citas en línea?
El 37.1% de los encuestados respondieron que “Es una manera fácil de conocer gente nueva”, el 26.8% respondieron “Puedo conocer gente fuera de mi entorno al que estoy acostumbrado”, el 21.1% respondió “Encuentro a personas con las preferencias que busco” y el 15% respondió “Me parece una buena manera de experimentar”.
17. ¿Por qué razón preferirías conocer gente de manera tradicional sin uso de tecnología?
El 37.4% de los encuestados respondió “El tipo de conexión que se genera”, el 32.6% respondió “Prefiero tomarme más tiempo para conocer a las personas”, el 16.6% respondió “Prefiero salir con alguien dentro de mi entorno social” y el 13.4% respondió “no me gusta usar plataformas de citas en línea”.
18. ¿Cambias la perspectiva de una persona cuando la conoces en persona?
El 30% de los encuestados respondieron que “A veces”, el 31.3% respondieron “Casi siempre”, el 24.3% respondieron “Siempre” y el 6.4% respondieron “Nunca”.
19. ¿Qué cambiarías de las plataformas de citas en línea?
Las preocupaciones de los encuestados se centran en mejorar la seguridad de la aplicación (100), piden la implementación de protocolos para asegurar que los usuarios de las aplicaciones sean quien dicen ser (79) y asegurar el buen uso de los datos personales que se encuentran en los perfiles (30). Mientras que un gran número de encuestados aseguraron no necesitar mejoras (31).
Discusión
- ¿Cuál es tu sexo?
- Al observar los porcentajes de la cantidad de hombres y mujeres que contestaron la encuesta podemos concluir con que los participantes de esta investigación fueron por su mayoría mujeres aunque por un porcentaje mínimo.
- ¿Cuál es tu edad?
- Teniendo en cuenta los resultados de los rangos de edad de las personas encuestadas,podemos concluir que en su mayoría fueron personas de entre 19 y 21 años, otras cuantas de entre 22 o más, y finalmente solo algunas de entre 16 y 18 años. Podemos notar que la edad predominante de nuestros encuestados fue de los 19 a 21. Esto ya que es el rango normal de edad al que pertenecen los universitarios.
- ¿Que carrera estudias?
- Obteniendo los resultados, se concluye que a pesar de que los encuestados fueron de diversas carreras, predominaron en su mayoría tales como: Dirección de Empresas de Entretenimiento, Comunicación, Medicina, Mercadotecnia, y Administración.
- ¿Haz utilizado plataformas como Tinder, Grindr, Bumble, etc?
- Se pudo concluir que la gran mayoría de los encuestados han utilizado tales plataformas mientras que muy pocas no. Esto nos indica que las personas están haciendo parte de su vida tales plataformas, estando abiertas a distintas formas para conocer a nuevas
- ¿Qué tan frecuente utilizan estas plataformas?
- Analizando los resultados, concluimos que cerca de la mitad de los encuestados solo han utilizado estas plataformas alguna vez en la Mientras que cerca del 20% las utilizan una vez a la semana, otros tantos una vez al mes, y para terminar cerca del 13% una vez al día. Esto nos indica que a pesar de que las personas están confiando y siendo más abiertas a utilizar este tipo de plataformas, el uso constante de estas aún no es predominante.
- ¿Como ha sido tu experiencia en estas plataformas?
- Revisando los resultados de las encuestas se puede mencionar que la mayoría de las personas que la contestaron, suelen encontrar su experiencia como algo regular, dejándonos saber que no están ni de acuerdo o en desacuerdo sobre sus experiencias personales dentro de las plataformas. De acuerdo a las investigaciones de Poole y De Sanctis, sobre el interaccionismo simbólico, y como las personas se relacionan entre sí, a medida de que las experiencias positivas o negativas pueden afectar a la manera en cómo nos relacionamos.
- Del 1 al 10 ¿Qué tan efectivas han sido estas plataformas?
- Al observar los datos analizados y las respuestas de la pregunta anterior, la mayoría de las personas no han tenido experiencias que sean efectivas o no efectivas, situándose así dentro de un punto medio del rango recomendado. De acuerdo con los análisis anteriores sobre el interaccionismo simbólico, estas se ven desde un punto de vista simple, parecidas, ya que al reflejar las experiencias y la efectividad de estas existe un rango de comparación lo suficientemente grande para ver las relaciones entre personas dentro de las plataformas tecnológicas.
- ¿Con qué fin utilizas estas plataformas?
- Observando los análisis y viendo los datos recaudados, se puede observar un cambio de la perspectiva principal de lo que se veía previsto para las plataformas de relaciones en línea, el objetivo principal de esta es para crear lo que conocemos como “hook-ups” pero las personas hoy en día consideran estas plataformas algo más eficiente para conocer a personas. Según el estudio de De Sanctis y Poole en 1994, ellos comentan el punto de una estructuración adaptativa, donde se pueden observar las interacciones de las tecnologías con las personas y el uso que le dan a este tipo de tecnologías.
- ¿Que tan confiables crees que sean estas plataformas?
- La mayoría de las personas al ver esta pregunta se quedaron en el medio, considerando que estas pueden llegar a ser confiables en momentos, pero no necesariamente significa que son confiables en su totalidad. Pero por otra parte, otra gran cantidad de resultados comentaron que no son tan confiables, donde se puede ver en respuestas posteriores los riesgos que estas personas se pueden llegar a enfrentar al usar este tipo de plataformas. Regresando a la investigación de De Sanctis y Poole, podemos comparar las interacciones de las personas dentro de las plataformas y la confiabilidad que le dan a estas.
- ¿Cuantas relaciones exitosas has tenido utilizando estas plataformas?
- La Mayoría de los participantes no han tenido relaciones exitosas utilizando las plataformas. El segundo resultado más alto fue la opción de solo una relación exitosa. Con estos resultados, podemos llegar a la conclusión que aunque estos medios permiten facilitar la forma en que la gente conoce a otros, no garantiza facilitar relaciones románticas. Se podría decir que es más complicado ya que a forma en la que conectas con gente en persona es diferente a la manera en que creas un vínculo con alguien que conoces por
- ¿Que hace que te sientas cómodo utilizando estas plataformas?
- Dentro de los encuestados, la mayoría se siente cómodos utilizando estas plataformas en comparación con los que no. Muchos señalaron que poder elegir con quién salen y con quien interactúas es un factor muy importante. Las personas que utilizan este tipo de plataformas, eligen conectarse con personas que entran a su “tipo ideal”. Otros dijeron que poder dejar de hablar con alguien que ya no te agrada es más fácil. Con estos resultados podemos darnos cuenta que a las personas les gusta y se sienten cómodos teniendo cierto control y estas plataformas permiten eso.
- ¿Qué factores son los que intervienen en que tu no uses estas plataformas?
- Más de la mitad de las personas encuestadas dijeron que el factor más grande es la falta de seguridad. En las condiciones socioculturales en las que se encuentra nuestro país, se entiende por qué esta es la razón más votadas. La gente no le tiene confianza a personas que nunca han conocido antes y no se sienten cómodos ir solos con ellos a un lugar.
- ¿Qué elementos crees que deben de tener estas plataformas para que sean más confiables?
- Más de la mitad de los elementos que impiden que se considere seguro utilizar las plataformas sociales en línea son relacionados con los datos publicados en los perfiles, ya que según la experiencia de los participantes existe una gran cantidad de personas que mienten en sus perfiles, como se puede observar con el concepto de características estructurales de Poole que nos demuestra que habitualmente se puede manipular la información de los usuarios en las plataformas en línea.
- Has llegado a tener alguna experiencia negativa utilizando estas plataformas?
- La mayoría de los resultados a esta pregunta señalan que las personas no han tenido malas experiencias. En este resultado tenemos que tomar en cuenta los resultados anteriores como la cantidad de relaciones exitosas y las razonas por la cual las personas utilizan estas plataformas. Otro factor que afecta este resultado es que las personas pueden elegir si quieren salir con alguien después de hablar con ellos o no. Al hacer esto, reduce la cantidad de malas experiencias que los usuarios podrían tener.
- ¿Que tan importante es el físico al buscar una cita en línea?
- Al observar nuestra encuesta nos dimos cuenta que en realidad es muy poca gente a la que le importa el fisico, mas bien lo ven como algo adicional, realmente lo que busca la mayoría de la gente en estas plataformas es encontrar a alguien con quien tenga química. Podemos concluir que para las relaciones realmente se necesita de un elemento duradero para que sea exitosa, en este caso la esencia y personalidad de una persona.
- ¿Por qué razón preferirías usar una plataforma de citas en línea?
- Al observar las respuestas de los participantes concluimos que en realidad las personas tienen una variedad de razones por las cuáles se relacionan mediante el uso de las aplicaciones de citas en línea, vale la pena mencionar que la mayoría contestó que es una manera fácil de conocer gente, podemos concluir de esto que por ser plataformas de fácil acceso, a la gente le resulta cómodo relacionarse por
- ¿Por qué razón preferirías conocer gente de manera tradicional sin uso de tecnología?
- A través de las encuestas que realizamos nos dimos cuenta que la mayoría de la gente valora conocer gente de manera tradicional ya que ellos explican que se genera mejor conexión con la persona y así pueden tomarse mucho más tiempo para poder conocer a la persona ya que es gente de su mismo círculo social.
- ¿Cambias la perspectiva de una persona cuando la conoces en persona?
- A través de las respuestas de la encuesta se puede observar que solo el 6.4% respondieron que nunca cambian la perspectiva de alguien que conocieron haciendo uso de las aplicaciones de citas en línea una vez que se conocen en persona, esto concuerda con el tecnocentrismo de Marshall Scott Poole en el que se menciona que a través de la tecnología las personas pueden llegar a cambiar su
- ¿Qué cambiarías de las plataformas de citas en línea?
- Al observar las respuestas de nuestros encuestados la mayoría sugirió mejorar la seguridad de la aplicación al igual piden que se implementen protocolos para así poder asegurar quelos usuarios de las aplicaciones son quien dicen ser por igual hubo gente que aseguro que no había necesidad de hacer mejoras.
Conclusiones
Los resultados de la investigación cumplen la hipótesis del proyecto, ya que nos han ayudado a comprender las tendencias en el uso de las plataformas de citas en línea (Tinder, Bumble, Grindr, etc) entre los universitarios de la Universidad Anáhuac Norte.
A través del análisis de resultados se ha concluido que actualmente la tecnología juega un papel importante en la vida de las personas, especialmente entre los jóvenes de 18 a 22 años, hasta el punto de transformar la manera en que se relacionan con las personas. Es esta la razón por la que investigadores como Marshall Scott Poole han dedicado sus estudios a investigar la interacción humana con la tecnología.
Por lo anterior, se aplicaron adecuadamente los conceptos de Poole a la investigación. Por ejemplo, el tecnocentrismo que demuestra que los humanos son susceptibles a modificar sus comportamientos al momento de hacer uso de la tecnología. Por otro lado, tenemos las tecnologías de información avanzada, las cuales son descritas por Poole como sistemas que permiten a varios grupos de personas interactuar y estar conectadas sin la necesidad de encontrarse en el mismo sitio.
Se observaron que las principales razones por la que los jóvenes han usado de las plataformas de citas en línea son: en primer lugar el fácil acceso a estas, ya que en cualquier momento o/y lugar se puede llevar a cabo un intercambio de interacciones entre los usuarios. Por otro lado, se eliminan algunas de las barreras que tienen las interacciones en persona, por ejemplo la barrera geográfica, ya que las personas pueden acceder a perfiles que no necesariamente están dentro de su zona geográfica. Por último, es necesario mencionar la capacidad de crear un perfil en estas aplicaciones anónimo, inclusive se puede interactuar con personas sin revelar la identidad de una persona, aunque esto último no es lo ideal, es un elemento que algunas veces incita a las personas a hacer uso de estas plataformas.
Respecto a lo mencionado anteriormente, mediante la investigación se muestra que existe lugar para mejorar, tanto en la manera que estas aplicaciones se usan como en la manera en la que los desarrolladores de las aplicaciones aplican medidas de seguridad y protocolos, ya que al no ser las ideales, generan un sentimiento de desconfianza e impide que algunos usuarios decidan no hacer uso de estas aplicaciones.
Referencias Bibliográficas
Condie, J., Lean, G. and Wilcockson, B. 2017. The Trouble with Tinder: The Ethical Complexities of Researching Location-Aware Social Discovery Apps, in The Ethics of Online Research (Advances in Research Ethics and Integrity, Volume 2), edited by K. Woodfield. Bingley: Emerald Publishing, 135–158.
DeSanctis, G., & Poole, M. (1994). Capturing the Complexity in Advanced Technology Use: Adaptive Structuration Theory. Organization Science, 5(2), 121-147. Retrieved Feb 20, 2020, from www.jstor.org/stable/2635011
Escasa-Dorne, M., & Jankowiak, W. (2018). Do Women Really Desire Casual Sex?: Analysis of a Popular Adult Online Dating/Liaison Site. In SHAPIRO W. (Ed.), Focality and Extension in Kinship: Essays in Memory of Harold W. Scheffler (pp. 369-394). Australia: ANU Press. Retrieved January 23, 2020, from www.jstor.org/stable/j.ctv1rmk4x.18
Gunter, B. (2008). Internet dating: a British survey. Aslib Proceedings, 60(2), 88-98. https://doi.org/10.1108/00012530810862437
Kreager, D., Cavanagh, S., Yen, J., & Yu, M. (2014). «Where Have All the Good Men Gone?» Gendered Interactions in Online Dating. Journal of Marriage and Family, 76(2), 387-410. Retrieved January 23, 2020, from www.jstor.org/stable/24582782
Marc, M. (2017). Not Playing the Game: Negative Opinions about Online Dating and Video Gaming among Non-Participants. Journal of Virtual Worlds Research, 10(2), 1–22. https://doi.org/10.4101/jvwr.v10i2.7273
Marshall Scott Poole | Communication at Illinois. (s. f.). Recuperado 20 de febrero de 2020, de https://communication.illinois.edu/directory/profile/mspoole
Miller, D., Costa, E., Haynes, N., McDonald, T., Nicolescu, R., Sinanan, J., . . .
Wang, X. (2016). Online and offline relationships. In How the World Changed Social Media (pp. 100-113). London: UCL Press. Retrieved January 23, 2020, from
www.jstor.org/stable/j.ctt1g69z35.14
Monaco, A. J. (2018). The economics of online dating: A course in economic modeling. Journal of Economic Education, 49(1), 46–58. https://doi.org/10.1080/00220485.2017.1397572
Shah, A. (2019), «Honey, find me the moon: exploring engagement on dating and matrimony platforms», Young Consumers, Vol. ahead-of-print No. ahead-of-print.
Smith, Alan. (2005). Exploring online dating and customer relationship management. Online Information Review. 29. 18-33. 10.1108/14684520510583927.
Wang, Y. (2019), «Virtual cohabitation in online dating sites: a netnography analysis», Online Information Review, Vol. 43 No. 4, pp. 513-530. https://doi.org/10.1108/OIR-11-2016-0338
Wikipedia contributors. (2018, enero 19). Marshall Scott Poole. Recuperado 20 de febrero de 2020, de https://en.wikipedia.org/wiki/Marshall_Scott_Poole