Sumario
La investigación presentada a continuación, indaga sobre las comunidades afrodescendientes en México. Estas comunidades tienen una historia dentro de la nación que pocos conocen. Han sido segregados e invisibilizados por temas raciales, culturales y sociales, esto a causa del abandono del gobierno y una sociedad inconsciente de su existencia en el país. Esta investigación busca visibilizar su historia, cultura y pasado, de este modo se llevará a cabo un documental audiovisual como parte de mi cortometraje de titulación.
Este es un trabajo de Joaquín Céspedes realizado para la materia Investigación Aplicada de la Universidad Iberoamericana, campus Ciudad de México (7º Semestre, Mtro. Eduardo Portas, Primavera 2020).
Descarga el PDF completo: Afrodescendientes_Cespedes
Preguntas de investigación
¿Qué impacto han tenido las comunidades afrodescendientes en México?
¿Cuál es el desarrollo que han tenido estas comunidades durante los últimos años?
¿Por qué se ha ocultado durante tantos años la historia de la esclavitud en México?
¿Qué comunidades siguen existiendo en México, y cómo viven las personas dentro de las comunidades?
Explorar, determinar. ¿Cómo se podría hacer una producción audiovisual relacionada con este tema?
Objetivos
-Indagar sobre las comunidades afrodescendientes en México, conocer su historia, cultura y presente.
-Mapear sobre las comunidades afrodescendientes y saber si es posible hacer una visita a estas para recolectar información audiovisual.
-Conocer la herencia cultural que nos han dado las comunidades afrodescendientes en México.
-Saber el conocimiento que la sociedad mexicana tiene sobre éstas.
-Llevar una producción audiovisual derivada de esta investigación.
Justificación de la investigación
Hacer una investigación profunda tanto documental como audiovisual para que de esta manera se pueda hacer un acercamiento a las comunidades afrodescendientes en México. Se intenta mostrar a lo largo de la investigación la herencia cultural, el racismo y ocultamiento que estas comunidades han tenido en México. Es importante hablar sobre este tema porque muchos mexicanos no estamos informados sobre de la existencia de estas comunidades en nuestra nación.
Metodología
Investigación mixta, el proceso para realizar este trabajo va a estar respaldado por una investigación documental de libros y artículos relacionados con el tema. De igual manera se llevarán a cabo encuestas para conocer la relación que tiene el público con las comunidades afrodescendientes y poner en perspectiva que se puede hacer para que esta investigación tenga un mayor alcance en un futuro.
Resultados Esperados
Con esta investigación se espera hacer una recopilación de información lo suficientemente rica para poder llevar a cabo un pequeño documental audiovisual, que muestre cómo viven estas comunidades en México, mostrar cuáles son sus tradiciones y conocer sobre su pasado.
Resultados Deseados
Esta investigación busca que en un futuro se pueda hacer un documental audiovisual para retractar la vida de las comunidades afrodescendientes en México. Lo que se intenta es que gracias a la investigación se consigan fondos para que la grabación del documental sea más profesional y tenga un respaldo de alguna empresa que apoye las tradiciones y cultura mexicana.
Problema de Investigación
Como estudiante de comunicación y al haber cursado primaria, secundaria y preparatoria, he notado que en ninguna clase se ha tocado el tema de comunidades afrodescendientes en México. Existe un gran problema de silencio ante estas comunidades, han sido escondidas y ocultadas de su historia. Lo que busca resolver esta investigación es tener un acercamiento documental sobre estas comunidades, para que de esta forma se muestre.
Estado del Arte
Historia
En México compartimos una historia con los africanos, que sólo pocos conocen. Durante la conquista, junto con los españoles, empezaron a llegar los primeros grupos de esclavos negros, principalmente provenientes de África a la Nueva España. Estos eran identificados como “gente morena, de pelo quieto y de la color quebrada”. Por el Puerto de Veracruz desembarcaban los buques del continente europeo, ya que era el único lugar autorizado para la importación de esclavos. Es por esto que las primeras comunidades rurales de origen africano se empezaron a poblar en el Estado de Veracruz. (García de León, 2011, p. 536)
El esclavo era una pieza indispensable durante las primeras décadas de la conquista, debido al mestizaje entre españoles e indios y el surgimiento de nuevas castas, los encargados de hacer las labores e impulsar la economía, eran los negros. Fueron obligados a hacer trabajo de campo, trabajar en los puertos, así como en las minas y obrajes del centro. A diferencia de los indígenas, los negros fueron desterrados, los introdujeron a un mundo donde ellos nunca se sintieron parte de él. (García de León, 2011, p. 538)
Maria Elisa Velázquez y Gabriela Iturralde mencionan que las principales actividades de los esclavos estaban relacionadas con el trabajo del campo y casa, su labor era mantener los campos de caña de azúcar, de tabaco y café de Córdoba y Veracruz. Otros trabajos, como en Sotavento, se caracterizaban por la ganadería. Las mujeres, por otro lado, formaban parte del trabajo doméstico, encargadas del cuidado, limpieza y cocina del hogar. (2012)
Los esclavos al buscar su libertad, empezaron a separarse de sus jefes, escapando de las haciendas donde hacían sus labores. Al liberarse buscaban esconderse en el campo, en tierra de nadie y de este modo las primeras comunidades afromexicanas empezaron a tomar forma principalmente en el Estado de Veracruz. Posteriormente se fueron propagando por toda la república mexicana. (García de León, 2011, p. 536)
Como mencionan Velázquez E Iturralde, para que los esclavos en la Nueva España lograran ser libres involucraba distintas alternativas, la primera era que por medio del matrimonio entre esclavo y mujer indígena o de otra casta, podían quitarles la herencia a sus hijos de ser esclavos, ya que ser esclavos se hereda del vientre materno. Otra opción era que sus “amos” los liberaran otorgándoles en vida o testamento. Por su parte las mujeres esclavas concebían relaciones con españoles, criollos o mestizos, para que sus hijos fueran reconocidos por el padre quien les daba la libertad. (2012, p. 70)
Lalekou menciona que como era imposible cambiarles a los negros su color de piel, los invisibilizaron. Es por esto que el mestizaje en México tiene un gran peso a comparación de otros países donde se conservaron los rasgos físicos de las personas negros. Cualquier casta mezclada con negro estaba automáticamente descalificada para cualquier oficio honroso o de dignidad. “Al ser mezclados, los negros generaban una nueva identidad, una nueva forma. Instituyeron la esclavitud moderna con el renacimiento y la eclosión del humanismo, y la racializaron, haciendo del africano negro el prototipo perfecto del esclavo. Se trataba, para España, de negar la presencia del negro en su reino.” (Lalekou, 2017, p. 191)
Otros negros al sentirse segregados y con falta de identidad, fueron parte de la “limpieza de piel”, con esto facilitaban su integración a una sociedad donde no eran aceptados. Esto se le conoce como el mestizaje, concepto que ha sido mal concebido gracias a que lo hemos relacionado a la mezcla entre el indio y el español. Cabe mencionar que no sólo incluye la mezcla de estos, sino que es la mezcla de todos contra todos; negros, indios, moros y blancos. (Lalekou, 2017, p. 192)
La secretaría de cultura considera que los africanos son la tercera raíz de la conformación de la sociedad mexicana. Se estima que en México se asentaron durante la conquista más de 500 mil esclavos africanos, lo que tuvo un fuerte impacto en la formación de nuevas razas en la Nueva España. Pero la mezcla del africano siempre tuvo un impacto negativo en la sociedad, los negros siempre fueron vistos como algo distinto y no aceptado, así mismo estas comunidades se fueron segregando poco a poco. (Secretaría de Cultura, 2019)
Como menciona Lalekou y en relación a lo que se ha comentado, gran parte de los mexicanos que lo saben, han sido educados y criados en un contexto de auto-negación, de exclusión y discriminación en el que la raza negra ha sido considerada como la “mala” y por ende despreciada. (Lalekou, 2017, p. 193)
Durante la colonización, en la América hispánica, el color de piel conformaba el estatus social. Con la independencia y la abolición de la esclavitud en 1829, esos privilegios de la colonia se convirtieron en los de la República. De esta manera se siguieron conservando las castas, aunque los negros eran libres, aunque nunca lo han sido por su color, siempre fueron víctimas de discriminación y segregación. Eso hizo de la historia de México, la de una lucha de poder y de razas. (Lalekou, 2017, p. 191)
Geolocalización y datos demográficos.
En comparación con otros países donde la población afrodescendiente tiene un mayor porcentaje en su población nacional como Brasil con 50%, República Dominicana con 80%, Colombia con 10.6%, en México solo tiene un .45% de negros. (Lalekou, 2017, p. 192-193). Para ser exactos un estudio del INEGI realizó un censo por entidad federativa para contabilizar el número de afrodescendientes en la nación. (Observar Tabla 1).
(Tabla 1, INEGI, 2017)
Por lo observado en la tabla, se puede decir que en México contamos con 1,381,853 afrodescendientes, claro es, que en lugares como la Ciudad México, Jalisco, Nuevo León, no existen comunidades de negros, sino más bien están dentro de la población. Lugares como Veracruz, Oaxaca, Guerrero, han podido establecerse y mantenido estas comunidades que son una gran parte de la cultura de cada estado, brindando, música, comida, rituales y celebraciones. (INEGI, 2017, p. 5)
Una investigación del CDI en el año 2012 (Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas), hoy conocido como INPI, indagó sobre la actualidad de estas comunidades, encuestando y entrevistando a los afrodescendientes dentro de las comunidades. La mayor parte de los lugares donde se realizó la consulta son comunidades rurales y pequeñas, dispersas y con deficientes servicios básicos. El enfoque de esta, era conocer más acerca de las formas de vivir, cultura, economía y desarrollo social. En la tabla 2 se muestran las entidades por estado que formaron parte de esta investigación.
(Tabla 2, CDI, 2012)
En comparación con el mapa 1 creado por el INEGI en el 2017 se puede llegar a la conclusión que donde existen más comunidades afrodescendientes es en la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, debido a que densidad poblacional por municipio cuenta en su mayoría con un porcentaje mayor al 10% con afrodescendientes por municipio. La llegada de los afrodescendientes a esta costa se debe a que:
“Los pueblos originarios, tanto del país como del estado de la Costa Chica, son el resultado de procesos históricos de permanencia por parte de colectividades sociales cuya peculiaridad es que sufrieron una situación compulsiva de conquista, y en el caso de los pueblos afrodescendientes también de esclavización transatlántica y de imposición de instituciones, normas y prácticas de gobierno por parte de los conquistadores.” (CDI, 2012, p.60)
(INEGI, 2017)
Para enfoques de la investigación y la creación de la pieza audiovisual, se va a hacer un enfoque en las comunidades afrodescendientes de la Costa Chica, la cual empieza en Acapulco y acaba en Santa María Huatulco. La mayor parte de estas localidades viven en condiciones de marginalidad con un 87%, aunque según el CDI, por parte del Estados se han hecho planes para que se den a conocer estas comunidades, al igual que se respeten sus costumbres y cultura, pero los proyectos no han causado un impacto nacional, ni consciencia en la sociedad. (2012, p. 92).
Identidad cultural, segregación y racismo
En las encuestas realizadas por el CDI comentan que las comunidades están conformadas de personas que establecen relaciones de parentesco tanto familiar como ritual dentro la comunidad y que construyen elementos identitarios comunes. En la composición de estas comunidades, la población afrodescendiente tiene una presencia importante, ya que en ellas también habitan familias indígenas y mestizas. (CDI, 2012, p. 91)
En comparación con el indígena tiene que ver con la permanencia de formas y normas de gobierno anteriores a la conquista. En México podemos ver que las costumbres y festividades indígenas, hoy en día se siguen celebrando e incluso son parte de nuestro patrimonio cultural. Los indígenas tienen territorios ancestrales y han podido conservar sus lenguas. Con los afrodescendientes se puede ver una falta de identidad cultural debido a que estos fueron despojados de su tierra de origen para venir a trabajar y ser tratados como objetos. Se les negó su color y su identidad como personas, tenían que establecerse a las normas y olvidar su cultura. Lalekou sobre lo negro en Nueva España comenta lo siguiente:
“Culturalmente, lo negro era considerado como diabólico, infantil y pecaminoso. De ahí́, la prohibición de bailes. canciones, instrumentos musicales4 y practicas religiosas negras no católicas. Mentalmente, machacándole durante siglos su inferioridad, acabó por interiorizarla, reconociendo su estado de subordinación. Siendo el color de piel su enemigo, no quiso ser negro, por ser el producto de un proceso de deshumanización del africano.” (Lalekou, 2017, p. 194)
Al igual que el indio, el negro siempre ha sido considerado como inferior, se les ha empujado, rechazado a las orillas de las sociedades. Esto ha hecho que la existencia su existencia dentro del territorio mexicano sea marginada y ocultada, ya que su alteridad es visto como un obstáculo para el desarrollo y el tipo de nación que se quiere construir. (Lalekou, 2017, p. 194).
En la actualidad, según las entrevistas realizadas por el CDI a afrodescendientes dentro de las comunidades encuestadas comentan que sean reconocidos, no solo como ciudadanos, cosa que ya existe, pero que no se han satisfecho en lo esencial de la condición de ciudadanos que formalmente tiene. Quieren ser reconocidos como ciudadanos colectivos, lo que implica ser miembros colectivos de la nación para que se les reconozca la forma en que se han resuelto a lo largo de su historia a falta de compromiso por la sociedad y el Estado. (CDI, 2012, p. 59)
Con esta cita de Lalekou se puede entender lo que se ha hecho con los negros, para que ellos mismos se sientan desarraigados de su color y origen:
“En este sentido, el objetivo de las ideologías del mestizaje y del indigenismo era el blanqueamiento de la población. Entonces, los integrados negros dejan de serlo y los que lo son no pueden ser integrados. En este caso, era difícil el nacimiento de movimientos negros fuertes o de un “poder negro”.” (Lalekou, 2017, p.194)
En la consulta del CDI, se puede ver un caso que pone a prueba la cita de Lalekou, una de las mujeres hace referencia al disgusto que le causa ser señalados por su físico: “Yo soy negra pero no me gusta que me anden sacando mi color”( 2012, p. 130). Cabe mencionar que además de esta cita, los encuestados recalcaron que les gusta ser reconocidos como morenos y no como negros. Esto nos dice que el estigma y estereotipo que sean identificados como negros los hace sentirse inferiores y sin identificación dentro de una sociedad conformada por morenos y blancos.
Marco Teórico
Teoría de la Identidad Social (Tajfel y Turner, 1979)
Sobre los Autores
Henri Tajfel, nacido en Polonia el 22 de junio de 1919, fue un psicólogo social, conocido por su trabajo de los aspectos cognitivos del prejuicio. Fue el desarrollador de la Teoría de la Identidad Social y fundador de la Asociación Europea de Psicología Social Experimental.
A principios de los años cincuentas comenzó a estudiar psicología en Birkbeck College, Londres. En el 1954 se graduó y trabajó como lector en la universidad de Oxford. Durante su estancia en Oxford examinó varias áreas sobre la psicología social, estas incluían el juicio social, el nacionalismo y los aspectos del prejuicio. En 1967 fue catedrático de la universidad de Bristol y aquí condujo una investigación sobre las relaciones intergrupales. Poco antes de fallecer, regresó a Oxford y murió en 1982 en un accidente de avión.
John Charles Turner (7 de septiembre de 1947-24 de julio de 2011) fue un psicólogo social británico que, junto con sus compañeros, desarrolló la teoría de la auto categorización. Entre otras cosas, la teoría afirma que el yo no es un aspecto fundamental de la cognición, sino que es el resultado de procesos cognitivos y una interacción entre la persona y el contexto social. La teoría de la auto categorización se desarrolló como una teoría complementaria a la teoría de la identidad social, y las dos teorías juntas se conocen como el enfoque de identidad social.
Tajfel y Turner fueron los desarrolladores de la Teoría de la Identidad Social, la cual se basa en la identificación de grupos dentro de una sociedad, estudia los grupos de discriminación. Esta tiene como base que un individuo no tiene una sola identidad, sino que muchas y estas dependen de su integración dentro de la sociedad. Ponen en panorama como siempre en las sociedades existe un grupo dominador que rige las maneras de aceptación, mientras que están los grupos inferiores que intentan actuar de la manera correcta para ser aceptados dentro de la sociedad. (Tajfel y Turner, 1979)
Concepto | Definición | Cita |
Movilidad social | El sistema de creencias de «movilidad social» se basa en el supuesto general de que la sociedad en la que viven los individuos es flexible y permeable, de modo que si no están satisfechos, por cualquier razón con las condiciones impuestas a sus vidas por la membresía en grupos sociales o categorías sociales a las que pertenecen, es posible para ellos (ya sea a través del talento, el trabajo duro, la buena suerte o cualquier otro medio) moverse individualmente a otro grupo que les convenga mejor. | Tajfel y Turner, 1979, pg. 278 |
Cambio social | El sistema de creencias de «cambio social» implica que la naturaleza y estructura de las relaciones entre los grupos sociales en la sociedad se caracteriza por una marcada estratificación, lo que hace que sea imposible o muy difícil para los individuos, como individuos, deshacerse de una situación insatisfactoria, desfavorecida, o membresía grupal estigmatizada. Las realidades económicas o sociales de una sociedad pueden ser tales (como, por ejemplo, en el caso de los millones de desempleados durante la Depresión de la década de 1930) que la imposibilidad de «salir» por cuenta propia, como individuo, se convierta en una realidad cotidiana que determina muchas formas de comportamiento social intergrupal | Tajfel y Turner, 1979, pg. 278 |
Grupos Sociales | Son indebidamente restrictivo cuando se aplica al contexto de relaciones intergrupales. Por ejemplo, cuando los miembros de las dos categorías nacionales o étnicas interactúan, con base a sus creencias recíprocas sobre sus respectivas categorías y de las relaciones generales entre ellos, esto es claramente un comportamiento intergrupal en el sentido cotidiano del término. Los «grupos» a los que los interactuantes pertenecen no necesitan depender de la frecuencia de interacción entre miembros, sistemas de relaciones de roles u objetivos interdependientes. Desde la perspectiva sociopsicológica, los criterios escenciales para la pertenencia a grupos, tal como se aplican a las categorías sociales a gran escala, son que las personas involucradas se definan a sí mismas y se definan
por otros como miembros de un grupo. |
Tajfel y Turner, 1979, pg. 283 |
Categorización Social | Herramientas cognitivas que segmentan, clasifican y ordenan el entorno social, y de este modo permite al individuo emprender muchas formas de acción social.
Pero no sólo sistematizan el mundo social; También proporcionan un sistema de orientación para autorreferenciarse: crean y definen el lugar del individuo en la sociedad |
Tajfel y Turner, 1979, pg. 283 |
Relación con mi tema
En la teoría de la identidad Tajfel y Turner mencionan que existen dos grupos dentro de un sistema social: los inferiores y los superiores. La característica principal relacionada a esta creencia es que los individuos no interactúan como individuos en función de sus características individuales, sino como miembros de sus grupos. En este caso se puede entender la falta de identidad de los negros dentro de la sociedad mexicana. Desde un principio como ha sido mencionado anteriormente, los negros fueron parte de un proceso de “blanqueamiento”, esto con el objetivo de integrarse a la sociedad.
En cuestión de inferioridad, los negros siempre han estado dentro de la sociedad mexicana en lo más bajo. Esto se debe a que han sido víctimas de abusos, exclusión, discriminación por sus rasgos físicos. La categorización social que implica la segmentación, clasificación y orden en el entorno social. El grupo “superior” se ha encargado de categorizar a los negros en México como lo más bajo de los estratos sociales.
La intensidad de los conflictos de intereses intergrupales explícitos está estrechamente relacionada en nuestras culturas con el grado de oprobio asociado a la noción de «renegado» o «traidor». Comparten la característica básica del sistema de creencias de cambio social, en el sentido de que la estructura multigrupo se percibe como caracterizada por la extrema dificultad o imposibilidad de que un individuo se mueva de un grupo a otro. Para poner en contexto este punto con lo que sucede con los negros en México, durante la colonización ellos fueron víctimas del sistema de castas. Para lograr salir de lo más bajo del sistema social, intentaban relacionarse con personas de diferentes rasgos físicos ya sean españoles indígenas, moros, etc. Con esto podían liberar a sus hijos de alguna forma por lo que ellos pasaron. (Lalekou, 2017)
El sistema de creencias de «cambio social» es probable que refleje una estratificación social marcada o existente o un conflicto intergrupal intenso de intereses, o ambos; al final, porque las consecuencias de los sistemas de creencias que surgen de que sea probable que las situaciones sociales que acabamos de mencionar aparecen en forma de acción grupal unificada. En las encuestas del CDI, los negros buscan ese cambio, quieren tener esa voz y ser reconocidos por un gobierno y una sociedad que lo único que ha hecho es aplastarlos y ocultarlos.
Las relaciones de estado entre dominantes y grupos subordinados determinan los problemas de identidad de este último. Los negros al siempre ser parte de los grupos subordinados dentro de la sociedad, han tenido una falta de identidad, que ha causado que ni ellos estén conformes con su color de piel. Como fue mencionado anteriormente ellos prefieren ser reconocidos como “morenos” en vez de “negros”.
Análisis de resultados
Encuesta hecha con fines de conocer la relación que tienen los jóvenes con las comunidades afrodescendientes en México.
Las personas que formaron parte de la encuesta, principalmente, son alumnos de la Universidad Iberoamericana. En la gráfica 1 se muestra el rango de edad que tienen los participantes.
Grafica 1
Uno de los objetivos es conocer la relación de los jóvenes con las comunidades, por lo que sólo el 1.6% (mayores de 30), no formaron parte de la encuesta.
Gráfica 2
Los encuestados son conscientes sobre la esclavitud en México, ya que un 98.3% considera que si existió, pero cuando se les preguntó sobre su conocimiento más a fondo a cerca de este, se puede concluir que si es necesario que los jóvenes conozcan mejor estas comunidades.
Gráfica 3
Aunque sepan que existió la esclavitud, no se conoce bien sobre el tema, ya que 7 de los 60 respondieron que conocen muy bien o bien el tema. Esto deja a un 83.4% con un conocimiento básico sobre el tema. Esta respuesta nos ayuda para saber que si se necesita investigar y crear más consciencia.
Gráfica 4
Esta pregunta nos puede acercar a la relación que tienen las instituciones en relación a tratar de enseñar a sus alumnos sobre las comunidades afrodescendientes en México. El 53.3% de los encuestados contestó que nunca ha aprendido algo derivado de este tema en la escuela o universidad, lo que nos dice que es importante retomar el tema y que se necesita algún tipo de fuente externa para que los jóvenes conozcan el tema. Es por esto qué en la pregunta sobre el conocimiento de la esclavitud, el 83.4% respondió que no conoce a profundidad este tema.
Gráfica 5
Al poner estos resultados en comparación con la gráfica 4 se puede observar y confirmar que estas comunidades no han tenido la atención necesaria ni por el gobierno ni por instituciones educativas, como se ha visto a lo largo de la investigación las comunidades necesitan esa voz y esa participación social, para que sean conocidas por la población mexicana.
Tabla 1
Esta pregunta fue clave para saber si era viable hacer el documental audiovisual, por los resultados que se muestran en la tabla, podemos ver que la mayoría (55%) de los jóvenes quieren aprender sobre el tema a través de un documental.
Gráfica 6
Para fines de esta investigación, sólo los que mostraron interés sobre una pieza audiovisual formaron parte de la siguiente sección, un 86.7% lo que equivale a 52 de los encuestados tuvieron una respuesta positiva sobre la creación de una pieza audiovisual.
Gráfica 7
Ahora bien, al tener una respuesta positiva sobre la creación de una pieza audiovisual, el 32.7% los encuestados consideran que la mejor manera de hacerlo sería sobre la historia de los afrodescendientes, seguido de testimonial con 28.8% y después historias de vida con el 26.9%.
Gráfica 8
Para fines de mi trabajo de titulación era importante esta pregunta porque lo que pide la universidad es un cortometraje. Las respuestas se dividieron al 50%, lo que me dio la posibilidad de hacer el cortometraje y que el público se vea atraído a verlo.
Gráfica 9
El 90.4% de los encuestados nunca han visto una pieza audiovisual sobre las comunidades afromexicanas, al conocer estas respuestas, me dio un incentivo para poder llevar a cabo el documental y que sea algo original que los jóvenes no hayan visto antes.
Visión de los jóvenes y el racismo en México.
Como parte de la encuesta se llevaron a cabo preguntas sobre el racismo en México, esto con el fin de conocer su acercamiento a algo que tenemos inculcado desde los principios de la colonización.
De las 61 respuestas obtenidas, el 98.6% considera que en nuestro país somos racistas, dejando solamente a una persona que no está de acuerdo con este problema. Ahora bien, estas son algunas de las respuestas de los jóvenes sobre una pregunta abierta que se les pregunta acerca de su opinión sobre el racismo en México:
“Erróneamente creemos que no existe el racismo como tal, pero claro que existe. Va de la mano con el clasismo, por eso es tan grave en México. Tu color de piel, se refiere a tu posición socio-económica, y cuando no es así, entonces socialmente eres segregado. Es profundo el racismo de este país.”
“Es un tema complejo. Pareciera ser que no es un tema muy importante o que en México no solemos ser racistas. Sin embargo, investigando nos podemos dar cuenta que el racismo es un problema grave que ha normalizado conductas y ocultado historias como la de los afromexicanos.”
Estas respuestas sirvieron para saber sobre la visión que tienen los encuestados en relación del racismo. Al leer estas respuestas me pude percatar que el documental es una opción viable para que los jóvenes estén conscientes de las comunidades afrodescendientes y toda la historia que nos han dejado. La mayoría de las respuestas hacen énfasis en que es un problema que lleva por generaciones y que por parte del gobierno no ha habido la suficiente iniciativa para que se pueda disminuir la discriminación y el racismo.
Interpretación de los resultados
Al haber investigado sobre las comunidades afrodescendientes en México y leído publicaciones profesionales acerca del tema los resultados que se obtuvieron tuvieron un fuerte impacto para cumplir con los objetivos de este escrito. En primera instancia creo que lo más importante es haber investigado sobre la historia de estas comunidades. Tomando en cuenta su historia y pasado, se pudo ver que la cultura de los afromexicanos fue arrebatada de manera impactante, desde su llegada se les inculcó la religión católica, haciéndolos olvidarse a lo largo de su historia sus rituales y ceremonias.
En comparación de la encuesta con lo investigado de historia, se puede ver que hay artículos del gobierno mexicano que investigan sobre su historia y presente, pero la mayoría de estas investigaciones no tienen más de 10 años, es por esto que las respuestas sobre el aprendizaje de las comunidades afrodescendientes fueron pocos los que contestaron que aprendieron en la escuela o universidad.
Las investigaciones más profundas fuera de los estudios estadísticos, son de investigadores no relaciones con el gobierno, aunque sí tuvieron su apoyo, no fue el gobierno que llevó al cabo la investigación. El primer libro escrito sobre los afrodescendientes fue en el año 1972 por Aguirre Beltrán, lo que me dio una visión reveladora que hasta ese año fue que las comunidades salieron a la luz del mundo y hasta hoy en día, no han tenido la voz ni atención que se les necesita dar.
Otro aspecto que fue importante para poder tener resultados de importancia en esta investigación fue la falta de identidad que estas comunidades tiene. Como se menciona a lo largo del estado del arte, los negros en México no se consideran negros, sino morenos. Han vivido tratando de ocultar sus raíces porque no han sido aceptado por su identidad física entonces intentan cambiar la manera en que las personas los ven.
Al comparar esto con la Teoría de Identidad Social de Tajfel y Turner, se puso a prueba la identidad de las comunidades, ya que ellos mencionan el concepto de «cambio social» el cual implica que la naturaleza y estructura de las relaciones entre los grupos sociales en la sociedad se caracteriza por una marcada estratificación, lo que hace que sea imposible o muy difícil para los individuos, como individuos, deshacerse de una situación insatisfactoria, desfavorecida, o membresía grupal estigmatizada (Tajfel y Turner, 1979, pg. 278). La comparación me dio la base teórica además de lo investigado para entender cómo funciona la falta de identidad en las sociedades.
Los datos demográficos revisados en la investigación del CDI, dieron hincapié para poder saber los lugares donde existen estas comunidades, por lo visto los afrodescendientes están en toda la República. Lo importante de esto fue destacar los estados donde siguen existiendo estas comunidades, se pudo observar que los lugares con más comunidades, fueron los estados de Oaxaca, Guerrero y Veracruz. En los estados de Oaxaca y Guerrero es donde más existen comunidades son en la Costa Chica (mapa 1), al conocer esto se tomó la decisión de hacer el documental en la Costa Chica, ya que hay más de 100 comunidades en este despliegue territorial donde existen afromexicanos.
Hasta el 2017 en la encuesta realizada por el INEGI, se descubrió que existen 1,381,853, afrodescendientes en México, esto es una parte importante de la población. En este sentido los resultados de la encuesta, hicieron que se debe dar voz a estas personas y que deben estar más informados sobre el tema, ya que va a ser vital para que se pueda de alguna manera disminuir la discriminación en México.
Conocer sobre la identidad, cultura y sociedad de las comunidades, un 87% de estas se considera que viven en un estado de marginación, y las encuestas del CDI tomaron en cuenta una parte importante de esto ya que, además de encuesta realizaron entrevistas para conocer sobre el estado de marginalidad que se encuentran.
El del Laberinto de la Invisibilidad de los negros en México tuvo un peso importante, ya que se comentaron los aspectos más íntimos y sociales de estas comunidades, el menciona que este peso lo llevan desde la conquista, ya que se les arrebató su tierra de origen para llegar a un lugar donde nunca se sintieron parte de. Gracias a esto, me pude percatar que las comunidades llegaron a asentarse en la Costa Chica, un lugar alejado de las ciudades principales de la colonia, donde pudieron desarrollarse comunidades al liberarse o escapar de la esclavitud.
Las respuestas de la encuesta hicieron que lo investigado tuviera una base sobre la percepción de los jóvenes en relación a la esclavitud y racismo en México. Por las investigaciones y por lo mencionado en las respuestas, se puede apreciar que al igual que el gobierno, la sociedad tiene un papel importante sobre el ocultamiento e invisibilidad de estas comunidades. Las personas negras en México, aceptan su color, pero no les gusta que se lo anden sacando. Esto si se pone en comparación con la teoría de Tajfel se puede poner en prueba el concepto de “categorización social”, el cual implica que proporcionan un sistema de orientación para autorreferencia: crean y definen el lugar del individuo en la sociedad.
Poniendo en comparación los problemas de identidad social y discriminación con los resultados de la encuesta, se puede ver que al igual que loas investigaciones referenciadas, la discriminación es algo con lo que han tenido que vivir estas comunidades, nunca han sido “libres” de su herencia físico-cultural. Viven segregados de un país donde nunca han sido integrados.
Conclusión
Las comunidades afrodescendientes han tenido un fuerte impacto a nivel cultural, racial y social. La investigación fue pertinente para que se lograran los objetivos, se descubrió, que es posible crear un documental audiovisual en la Costa Chica de Oaxaca y Guerrero. Los mapas sobre las poblaciones afrodescendientes, permitieron visualizar exactamente en qué zona de la Costa Chica se puede llegar a grabar. Otro punto importante de la investigación fue conocer a fondo sobre los problemas de discriminación que sufren los afromexicanos, esto se demostró gracias a la comparación de las encuestas y las investigaciones, los jóvenes son conscientes del problema que hay, pero el problema es la poca atención y apoyo que reciben por parte del gobierno.
Referencias
Aguirre Beltrán, G. (1972). La población negra de México. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). (2012). Informe final de la consulta para la identificación de comunidades afrodescendientes de México. México: CDI.
García de León (2011). Tierra adentro, mar en fuera. Xalapa, Veracruz: Fondo de Cultura Económica.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2017). Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. Gobierno de México. Extraído desde: http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825090272.pdf
Laurent Lalekou, K. (2017). El laberinto de la invisibilidad de los negros en México. Humania Del Sur, 12(23), 189–205. Extraído desde: http://eds.b.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=7&sid=64db726b-2335-4960-852d-1315ac91505b%40pdc-v-sessmgr02
Secretaría de Cultura (2019). Esclavitud de africanos y afrodescendientes en la Nueva España. INPI. Extraído desde: https://www.gob.mx/cultura/articulos/esclavitud-de-africanos-y-afrodescendientes-en-la-nueva-espana
Tajfel, H. y Turner, J. (1979) The Social Identity Theory ofIntergroup Behavior. Extraído desde: https://student.cc.uoc.gr/uploadFiles/%CE%92310/Tajfel%20&%20Turner%2086_SIT_xs.pdf
Velázquez, M.E. e Iturralde, G. (2012). Afrodescendientes en México: una historia de silencio y discriminación (2da Edición). Ciudad de México: INAH.
Velázquez, M. E. y Hoffman, O. (2007). Investigaciones sobre africanos y afrodescendientes en México: acuerdos y consideraciones desde la historia y la antropología. Diario de Campo, pp.62-68. Extraído desde: https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00463308/document