Críticos Musicales Angloparlantes en YouTube: Influencia de los Expertos en Géneros Populares en la Creación del Gusto Musical Juvenil

Sumario

En la presente investigación se buscó encontrar cual es la influencia que tienen los críticos musicales angloparlantes en YouTube en comparación a los grupos sociales en la creación del gusto musical personal. Esto se hizo con la base teórica que Paul Lazarsfeld propuso en 1944, llamada Teoría de los dos pasos. Además, se utilizó una metodología mixta (cuantitativa y cualitativa) para la obtención de resultados. Se llegó a la conclusión que los críticos musicales no ejercen una influencia importante a la hora de que los jóvenes gestionen sus gustos musicales, sino que  consideran a las plataformas digitales como una herramienta más para su búsqueda de nuevos artistas.

Este es un trabajo de Chema Hernández realizado para la materia Diseño de Investigación en Comunicación, de la Universidad Iberoamericana, campus Ciudad de México (Otoño 2020, Mtro. Eduardo Portas)

Descargar: Hernandez_Criticos_YouTube

Introducción

Los críticos musicales siempre han estado presentes en las sociedades industrializadas, así como en los distintos productos comunicativos que las audiencias consumen. La presente investigación tratará de entender cuál es el papel de los críticos musicales angloparlantes en YouTube, así como cuál es la influencia que tiene los grupos sociales, en este caso, grupos de amistad, en la creación de un gusto musical personal.

Actualmente las redes sociales se han vuelto bastante influyentes e importantes a la hora del desarrollo de una persona. Desde una perspectiva negativa, los productos masivos han hecho que la sociedad pierda una capacidad de pensamiento propio y discernimiento con respecto a estos y viceversa. Todo esto se puede ver claramente desde las mismas redes sociales. Indagando en estas, se pudo observar que muchas personas se dejan llevar por la opinión de los “expertos”, por el simple hecho de aplicar juicios de valor a los productos comunicativos musicales. Por esto y más, se decidió hacer esta investigación, para comprobar si la base teórica de Paul ALzarsfeld sigue vigente, reflejada en cual es la influencia que tienen los críticos musicales que trabajan específicamente en YouTube en las audiencias jóvenes.

Preguntas de investigación

General

¿Cuáles son los criterios que utiliza la sociedad al momento de construir sus gustos al momento de consumir música popular?

Específicas

  1. ¿Cuál es el papel del crítico cultural en las sociedades modernas industrializadas?
  2. ¿Cuál es la influencia de la plataforma virtual YouTube en las sociedades modernas industrializadas, al momento de consumir recomendaciones de música popular?
  3. ¿Cuál es el papel que tiene el crítico cultural en las sociedades modernas industrializadas?
  4. ¿Cuál es la influencia de la plataforma virtual YouTube en las sociedades modernas industrializadas, al momento de consumir recomendaciones de música popular?

Objetivos

General

Identificar cuales son los criterios que utiliza la sociedad al momento de construir sus gustos al momento de consumir música popular.

Específicos

  1. Descubrir cuál es el lugar, entre un grupo social y un crítico de música cultural, que tiene más influencia para una persona a la hora de construir sus gustos musicales.
  2. Definir cuál es el papel del crítico cultural en las sociedades modernas industrializadas.
  3. Definir cuál es la influencia de la plataforma virtual YouTube en las sociedades modernas industrializadas, al momento de consumir recomendaciones de música popular
  4. Definir cuál es el papel de los grupos sociales al momento de compartir recomendaciones de música popular.

Justificación social

El crítico cultural siempre ha estado presente en la vida de los artistas , así como de los consumidores de los mismo. Estos sirven como un tipo de líder de opinión o intermediario para que tales productos lleguen a las personas con relativa facilidad. Pero, ¿las personas los utilizan como mera recomendación o lo utilizan para basar sus gustos enteros en sus opiniones? Esta investigación sería importante gracias a que nos podríamos dar cuenta si las industrias culturales siguen diciéndole a la gente que consumir. Además saber si  se sigue adquiriendo el conocimiento y cultura musical personal, o la gente tiene la capacidad de generar un criterio propio a la hora de consumir productos culturales.

Metodología

La presente investigación utilizará tres métodos cualitativos. En primer lugar se utilizará la investigación documental para leer lo que se ha dicho y escrito del tema a investigar, además, para definir los conceptos propuestos en los objetivos del trabajo. En segundo lugar se utilizará el estudio de redes para hacer una comparación entre los perfiles seleccionados de Spotify y Apple Music, y los críticos de música popular que estos mismos consumen. En tercer lugar se utilizará la entrevista para poder recabar información directa, es decir, los testimonios de la gente anteriormente estudiada. Por otro lado sólo se utilizará un método cuantitativo: encuestas. Esto para obtener datos específicos de lo que se quiere lograr.

Resultados esperados

El resultado esperado será que la mayoría de las personas basan sus gustos en los líderes de opinión, ya que es más fácil generar y buscar un gusto propio.

Resultados deseados

La gente utiliza estos medios como recomendación y como fuente para interactuar con otras personas de su mismo gremio. Todo esto, para tener más recomendaciones e información musical.

Hipótesis

La sociedad construye sus gustos musicales con base en lo que diga el crítico cultural que consume en YouTube.

Problema de Investigación

Investigar cuál es el papel del crítico de música popular en nuevas plataformas de consumo (YouTube) en las sociedades modernas industrializadas, para después, estudiar qué tanto afecta esta crítica en la construcción de los gustos y opiniones en la juventud. Todo esto, visto desde el punto de vista de la Teoría de los dos pasos.

Estado del Arte

En el siguiente apartado se buscarán definir varios conceptos clave antes de profundizar en el tema. Aquí se mostrarán los antecedentes del tema a investigar  para entender de mejor forma la presente investigación. Se tratará de definir cuál es la importancia y el papel de un crítico cultural en la sociedad, además, de tratar de analizar cuáles son los factores que influyen a la hora en la que una persona construye su gusto musical.

¿Dónde se gestan los gustos musicales de las personas?

El autor Iraní Shaker menciona en su investigación, How urbanism select its sound, como las sociedades urbanas intervienen para la selección de sus gustos musicales. Comienza afirmando que la música muestra las dimensiones sociales, culturales y económicas de sus consumidores. Dado que los sociólogos investigan los impactos recíprocos de la música y la sociedad, la música podría abrir ventanas de oportunidad para reconocer diferentes grupos urbanos y sus formas de vida (Shaker, 2016, p. 1).

A su vez, Shaker basado en otras fuentes y documentos, menciona que un amplio grupo de investigadores han considerado el gusto musical como una especie de capital cultural, donde los dos principios son: el gusto musical es el resultado de la ubicación de un individuo en el sistema social estratificado y que el gusto musical refuerza esa posición. Basado en el principio, los gustos tienen raíces en la socialización familiar, el efecto vecindario, contactos de redes de amistad y experiencias educativas. La segunda premisa es que el gusto manifiesta la posición social de uno al representar si encajan con grupos y entornos sociales particulares. El gusto musical ayuda a mostrar una forma de señalar la identidad, los límites del grupo y la formación de redes sociales (Shaker, 2016, p. 4).

Así como Sakher afirma y muestra cuales son las condiciones sociales que se dan para que una persona pueda gestar sus gustos musicales, Ercegovac, Dobrota & Suric afirman que los gustos musicales de igual forma se gestan gracias a una cuestión emocional y personal. No dejando de lado lo social creen que las preferencias dependen de la habilidad que tengan las personas para mostrar sus emociones y sentimientos, diciendo que, la preferencia por la música con ritmos y voces alegres se asocia significativamente con las actitudes extrovertidas, mientras que la preferencia por la música clásica y compleja se asocia con el intelecto o la apertura a la experiencia” (Ercegovac, Dobrota & Suric, 2016, pp. 8-9).

“Los estudios han demostrado que la música de fondo interfiere con otros procesos cognitivos significativamente más en introvertidos que en extrovertidos” (Ercegovac, Dobrota & Suric, 2016, p. 9).

De igual forma, Ercegovac, Dobrota & Zurich no se quedan atrás en el tema social y mencionan que la importancia de la música en la vida de un adolescente se refleja en sus funciones sociales como la auto-presentación y la presentación de los distintos pensamientos, actitudes y valores del individuo, lo cual es especialmente importante durante la formación de la identidad en la adolescencia (Ercegovac, Dobrota & Zurich, 2016, p.8).

Regresando a Shaker, el menciona que el urbanismo se concentra en tres elementos los cuales los llama conjuntamente como: “tres P”: lugar (place), personas y práctica. Cada espacio urbano necesita un lugar de acceso público en el que la gente pueda practicar actividades. Teniendo en cuenta estas P y las funciones del espacio urbano, se puede afirmar que cada uno de estos elementos tiene características específicas y cuando estas características se superponen y coinciden, se generaría un espacio urbano dinámico. De pasar lo contrario, el espacio generado probablemente sería problemático (Shaker, 2016, p.5).

El gusto está inevitablemente relacionado con la evaluación de una persona hacia fenómenos y casos musicales particulares. Existe una contradicción entre la enorme experiencia musical y estética acumulada por la humanidad y el hecho de que no es una demanda entre las preferencias musicales y las actividades de una parte sustancial de los jóvenes de hoy (incluidos los estudiantes universitarios). (Mozgov, 2014, p.25)

Mozgov nos da otro panorama conjunto a diferencia de los autores pasados, hablando de cual es la influencia de la música en el oyente, mencionando que, la influencia de la música en él y su calificación en términos de gusto musical depende de varios factores: el nivel de educación musical (disposición para aceptar música de un estilo o género específico, experiencia en las percepciones), cualidades individuales de personalidad (temperamento del oyente), estados psicoemocionales (dolor, tristeza, felicidad, etc.), su interpretación de estos estados (sea apropiada o no); la secuencia en la que se presentan las obras musicales; y así. No encontramos una relación precisa entre la música y la asociación emocional (Mozgov, 2014, pp.29-30).

La relación entre los términos “gusto musical” y “preferencias musicales” no tienen nada que ver.  A partir del análisis de las preferencias musicales se puede hablar de estrechez o amplitud del gusto musical de las personas. Es imposible hacer una distinción entre los géneros en términos de superiodiosas. Todos se encuentran en el mismo lugar (Mozgov, 2014, p.35).

¿Cómo afectan las plataformas digitales los gustos musicales de las personas?

En las plataformas de recomendación las representaciones del gusto se muestran formalmente en lugar de manifestarse en forma verbal libre. El aspecto «social» de estas plataformas se encuentra principalmente en el nivel agregado de homología social, en supuestos (potencialmente) compartidos sobre los gustos musicales y en las percepciones de forma humana del comportamiento de los sistemas que pueden interpretarse como actos institucionalizados. (Krämer, 2018, p.277)

Krämer hablando sobre las plataformas donde la música se consume, Las plataformas en línea como Apple Music, last.fm, Pandora, Spotify, etc., recomiendan la música que a los usuarios les puede gustar y a menudo ofrecemos la oportunidad de escuchar la música recomendada (Krämer, 2018, p.259).

En muchas plataformas de Internet los usuarios pueden describir o constituir hechos sociales manipulando datos de acuerdo con algunas reglas. En las plataformas de recomendación musical, el acto definitorio se delega a los sistemas por lo tanto, es un hecho social que existe independientemente del mundo offline y de los seres humanos que actúan. (Krämer, 2018, p.277)

¿Cómo es el trabajo del crítico cultural en plataformas digitales?

French trata de definir en primera mano qué es un crítico cultural y cuál es su papel en la sociedad, diciendo que: “El crítico es el intermediario entre la actuación y el público, un facilitador para un diálogo posterior, no un instructor, no un anotador del programa” Con esto French nos trata de dejar en claro que, el crítico cultural, es un conector entre el producto y la audiencia (French, 2015, p.27).

Los críticos en los medios de comunicación están más abiertos que nunca a las respuestas y  la interacción con el público, gracias a la rapidez y a la practicidad que esta conlleva (Waleson, 2013 p. 28).

McLeese menciona que la crítica cultural digital ha tenido un avance importante, mencionando que:

A pesar de la desconexión entre el consumo de música/medios de estos estudiantes y sus aspiraciones profesionales, estos reconocen que la tecnología de Internet ha aportado muchas promesas a la práctica de la crítica pop; además, los periodistas de música contemporánea tienen muchas más herramientas a su disposición que les permiten vincularse con la música y su interpretación (en lugar de simplemente describirla y evaluarla) e interactuar con sus lectores en un diálogo continuo. (McLeese, 2010, p.436)

De igual forma Mc Lee menciona un tipo de paradoja. Menciona que es el mejor momento para los periodistas musicales para publicar sus trabajos impresos, para su mala suerte, nadie los va a leer y será difícil para ellos conseguir trabajo, gracias a que la profesión de periodista musical está migrando al mundo digital. Es el momento con más facilidad para ellos de publicar cosas impresas, pero nadie los contrata (McLeese, 2010, p.436).

La evolución de la crítica musical es clara ya no solo nos muestran palabras, sino como menciona Waleson, esas críticas son más rápidas que nunca y es probable que incluyan clips de vídeo incrustados donde se pueden difundir a través de Facebook y Twitter. Cualquiera con un dispositivo digital puede acceder cualquiera de esas opiniones, y cualquiera con una opinión sobre el tema puede influir la conversación continúa en el ciberespacio (Waleson, 2013, p.26).

En un momento en el que más personas que nunca consumen periodismo, música, y el periodismo musical, pero un porcentaje menor los paga, ambas industrias reconocen la necesidad de un modelo empresarial transformador. De hecho, los dos están en exactamente la misma posición enfrentando desafíos idénticos (de reinvención), por idénticas razones (revoluciones en la tecnología) (McLeese, 2010, p.436).

“Con tantas voces disponibles gracias a la revolución digital, ahora se requieren lectores para hacer sus propias determinaciones sobre quién tiene autoridad y quién puede desafiarla de manera viable, en lugar de depender únicamente del crítico del periódico establecido” (Waleson, 2013, p. 26).

¿Qué ha realizado la ciencia en el ámbito de la crítica cultural?

Analizando otros autores, Christopher, Wednt, Marecek & Goodman hablan de la crítica cultural desde un punto de vista mucho más científico, poniendo como principal punto la hermenéutica. La hermenéutica como mencionan los autores, es una práctica interpretativa que se ocupa principalmente de desarrollar una comprensión práctica de la experiencia de la vida cotidiana. A través de sus concepciones alternativas de la cultura y del yo, los pensadores hermenéuticos desafían los supuestos que se dan por sentados de la psicología estadounidense. El pensamiento hermenéutico, por lo tanto, tiene una promesa considerable para fomentar una conciencia cultural más crítica (Christopher, Wednt, Marecek & Goodman, 2014, p.648).

En un modelo hermenéutico la cultura es un conjunto de significados compartidos que estructura y orienta la existencia humana, lo que Geertz (1973) llamó famosamente «redes de significado». Desde este punto de vista, la cultura comprende los significados compartidos por los miembros de un grupo social, lo que ellos consideran «sentido común».  (Christopher, Wednt, Marecek & Goodman, 2014, p.648)

La ciencia ya sea en forma de controles metodológicos o guías prácticas basadas en la evidencia no puede producir formas “puras” de conocimiento que no se vean afectadas por el lugar de los conocedores en el tiempo histórico y el espacio geográfico. El pensamiento hermenéutico junto con los métodos de investigación que ha inspirado, proporciona herramientas para examinar las formas en que la cultura da forma a la experiencia humana (Christopher, Wednt, Marecek & Goodman, 2014, p.653).

¿Cuál es la importancia de los críticos culturales en la sociedad?

Swanwick habla sobre cómo influye la educación musical a la hora de hablar de música. Diciendo que no solo es importante escuchar. El autor señala que la calidad y coherencia de la oferta de educación musical, tiene un papel positivo en el desarrollo de poderes críticos (Swanwick, 1991, p.147).

Relacionándolo con la cita anterior, realmente cuando escuchamos música estamos obligados a prestar atención a las sonoridades, al manejo de los sonidos, el control seguro de los instrumentos y la calidad del tono en sí. (Swanwick, 1991, p. 140).

Estas dimensiones del discurso sobre la música están en el corazón de la educación musical, que es una actividad esencialmente relacionada con la crítica musical en varios niveles y en diferentes circunstancias  (Swanwick, 1991,p.140).

El uso de la literatura es una forma tradicional de vincular la música a problemas históricos más amplios en busca de nuevas perspectivas. Conectar la historia de lo visual con la historia de la música es muy gratificante y puede superar los límites de la crítica como evidencia histórica  (Botstein, 2011, p.4).

No solo la experiencia auditiva es objetiva y recuperable y que se puede plasmar en palabras, sino que también debe reflejar de alguna manera nuestra propia evaluación y comprensión modernas del trabajo. (Knittel en Botstein, 2011, p.3)

Al escribir sobre música los críticos podrían utilizar un tema muy apreciado especialmente adecuado para un discurso cultural de amplio alcance, aparentemente vinculado arbitrariamente a la música, el tema manifiesto. Después de todo, en la crítica musical, la verificabilidad por parte de cualquier lector de las afirmaciones críticas era limitada, en particular cuando la escritura trataba de una interpretación que la mayoría de los lectores no escuchaba o una nueva obra musical aún no publicada  (Botstein, 2011, p.4).

Marco Teórico

En el siguiente apartado se utilizará el Modelo de Influencia interpersonal o Teoría de los dos pasos desarrollada y primeramente presentada por Paul Lazarsfeld, Bernard R. Berelson y Hazel Gaudet en el libro The People ‘s Choice en 1944. Esta teoría afirma que la información de los medios se mueve en dos etapas distintas. Los líderes de opinión procesan la información mandada por el medio masivo de comunicación, esto la interpretan, la filtran y la mandan a los distintos grupos sociales que existen. Estos grupos sociales compartirán la información con los demás miembros del grupo. Por lo cual, creo que utilizar esta teoría será lo más viable para realizar la siguiente investigación (University of Twente, 2003).

  1. Datos del autores

Paul Lazarsfeld nació en Viena, capital de Austria en 1901.  Estudió en la Universidad de la misma ciudad donde consiguió un doctorado en Matemáticas aplicadas y Física. Desde chico tenía contacto con intelectuales de bastante nombre, ya que sus padres lo introdujeron al mundo cultural y político. En 1929 fundó el Instituto de Investigación Aplicada en Psicología Social en Austria. Consiguió una beca Rockefeller, la cual le permitió viajar a Nueva York en 1933. Trabajo en la Universidad de Princeton como director de la Office Radio Research. En 1936, dirigió el Centro de Investigación de la Universidad de Newark, en Nueva Jersey. En 1940, trabajó en el departamento de Sociología de la Universidad de Columbia, donde trabajó por treinta años y fundó el Bureau of Applied Social Research en 1941. En 1962 fue nombrado presidente de la American Sociological Association. Al fin, Paul Feliz Lazarsfeld muere en 1976 en Nueva York, siendo una de las grandes eminencias históricas en los estudios de comunicación nos referimos (Infoamerica, s.f.).

Bernard R. Berelson nació en Washington en 1912. Era licenciado en lenguas inglesas por parte de la Universidad de Whitman y en ciencias bibliotecarias por parte de la Universidad de Washington. Obtuvo un doctorado en opinión pública por parte de la Universidad de Chicago. Fue director del Center for Advanced Studies in the Behavioral Sciences en Chicago hasta el año 1957. En 1962 formó parte del Population Council, donde fue presidente del año 1968 a 1974. Murió en Nueva York en 1979 (Wiegand, 1990).

Hazel Gaudet Estudió psicología en la Universidad George Washington y fue pionera en la investigación de la opinión pública y de la recepción de las audiencias. Participó en el proyecto de radio de la Escuela de Asuntos Públicos e Internacionales de la Universidad de Princeton. Fue analista en la División de Topografía de la Oficina de Información de Guerra en Nueva York y Londres. También, trabajó en el departamento de investigación del Columbia Broadcasting System. Murió en 1975 (Out of question, s.f.).

  1. Principales conceptos teóricos.
Concepto Definición Referencia
Relaciones interpersonales. Los vínculos sociales de una persona y el carácter de las opiniones y actividades que comparte con otras personas influyen su respuesta a los medios de comunicación. Katz, E., & Lazarsfeld, P. (1955), Personal Influence, New York: The Free Press. Cap 1
Líder de opinión El líder de opinión es una persona que, en un grupo determinado, ejerce una mayor influencia por su estatus de experto y fuente fiable.

No se debe confundir a los líderes de opinión con aquellas personas que ejercen cargos o puestos de líder (tales como jefes de empresa o jefes de Estado), ya que estos tienen un poder sobre sus subordinados.

Sus características son

●      Ocupan posiciones en la comunidad consideradas como adecuadas.

●      Son personas accesibles y gregarias.

●      Tienen contacto con la información proveniente del exterior.

●      Están bajo influencia de los medios apropiados.

Katz, E., & Lazarsfeld, P. (1955), Personal Influence, New York: The Free Press.  247
Audiencia Personas clasificadas por cantidades y tipo que van a recibir un mensaje específico o determinado. Katz, E., & Lazarsfeld, P. (1955), Personal Influence, New York: The Free Press.  Cap 1-2
  1. c) Relación con el objeto de estudio

Paul Lazarsfeld y compañía fueron los primeros en introducir la influencia personal y el líder de opinión al estudio de la comunicación en masas, por lo que sus aportaciones, son indispensables para el objeto de estudio.

En primer lugar tenemos al líder de opinión, el cual está presente de forma latente en la investigación. A lo largo de la historia siempre ha estado presente la figura del crítico cultural que, básicamente, es esta persona que conecta a la obra con las masas. Es un tipo de intermediario que ayuda que el producto cultural llegue a las personas y estas tengan un contacto directo con el. También es considerado un filtro que de alguna forma te puede ayudar a entender de mejor manera la obra criticada, ya que como menciona Lazarsfeld, ejerce una mayor influencia gracias a sus conocimientos y experiencia. Un crítico cultural es un líder de opinión ya que siempre está bajo influencia del medio, en este caso, la música popular. Además todo el tiempo están en contacto con la información del exterior. Sin la información los críticos de música cultural no tendrían nada que criticar. Para finalizar, el crítico de música popular es parte de la sociedad, es un ser gregario que no ejerce ningún tipo de poder entre la misma sociedad. Ejerce influencia en ella, pero no la subordina.

Por otro lado, el término audiencia de  igual forma es clave para el desarrollo de la investigación.  Es importante gracias a que básicamente nuestros dos objetos de estudios son parte de la audiencia del medio masivo comunicación a estudiar, en este caso, la música popular. El mensaje que manda la industria musical es el producto, desde una canción, un LP o un EP en donde, la docencia es el principal consumidor. Lo que se intentará entender en la presente investigación, es que tanto afecta el intermediario que, en este caso es el crítico cultural, a la hora en la que el medio masivo manda el mensaje determinado a las masas, que en este caso también podríamos llamar audiencia. Básicamente se estudian las actitudes de los consumidores a la hora de consumir el mensaje del medio. Tenemos el medio, el mensaje y el receptor. En conclusión, las audiencias son parte importante y están totalmente ligadas al objeto de estudio de la presente investigación.

Para finalizar, el último concepto elegido es el de relación interpersonal. Este se relaciona con el proyecto ya que se buscará saber si el grupo social con el que se relaciona la persona tiene más impacto al momento de construir su gusto musical. Siguiendo la definición que Lazarsfeld propone, esta dice que la relación interpersonal de una personal y los vínculos que haga con sus grupos sociales va a determinar la recepción y la relación que tenga la persona con el mensaje que el medio lance. Esto es importante ya que si analizamos las relaciones interpersonales del grupo de personas a estudiar, podremos ver cómo se relaciona la persona con el medio y con las opiniones de su grupo social. Ayudará a hacer un contraste mucho más claro de las variables que se estudiarán y encontrar cual es la que influye más en la construcción del gusto musical de la gente.

Después de revisar los conceptos teóricos más importantes de la presente investigación, podemos deducir que, efectivamente, esta teoría está totalmente relacionada y, entenderla, podría ser muy benéfico para la obtención de resultados de la misma.

Resultados

Resultados cualitativos.

 

En el siguiente apartado se muestran los resultados obtenidos a partir de la metodología cualitativa utilizada en la presente investigación. En total presentan diez matrices que representan las diez entrevistas realizadas a profundidad, a personas que consumen crítica musical en YouTube. De igual forma, se presenta un  análisis de redes. La red social a investigada fue Spotify, donde se indagó en los  perfiles de los entrevistados, tomando en cuenta como objetos principales las playlists de las personas.

Entrevista 1. Realizada por Iker Buelink (17 años) estudiante de preparatoria de la Universidad de Valle de Bravo. Reside en Valle de Bravo.
Categoría Concepto Frase(s) Representativa
Significado de Música

 

Importancia personal “La música más que nada significa como una representación dónde puedo sentir una emoción ,sabes, lo que es la música una representación de una emoción porque a través de ella estás tratando como de dar un mensaje o un sentimiento…además, de ser una fuente de recursos.”
Significado colectivo “Creo que es algo importante porque los gustos musicales es como algo que nos conecta; un complemento…yo creo que es como un vínculo de amistad que se genera a través de la música.”
Gustos musicales Factores que determinan los gustos “Puede hacer que el el género no lo conozca tanto sabes, ese puede ser un factor, que el género no lo conozca tanto , que el artista tampoco.”

“Si el artista me gusta creo que primero siempre escucho esos lados primero para darme una idea de cómo ha ido evolucionando siempre es súper importante, ver cómo de ser una artista pues  amateur o que no tiene mucha profesionalidad a lo que ya es, o un gran artista reconocido y todo ese camino. Sí escuchó todo solo como que me guío por esas dos para ver cuál es la mejor.”

Críticos musicales Definición de un crítico musical “..hay dos hay como dos tipos de crítico musical, el crítico musical que descompone todos los sonidos, busca las armonías se profundiza la letra la producción todo lo que hablan más técnico más profesional más a lo basto pero dando su opinión personal también.”

“…y están los críticos que solo dan su opinión personal. Así que creo que un crítico podría ser alguien que profundiza en los temas musicales como en el audio y la producción y da una retroalimentación sobre todo eso.

“YouTube Percepción de YouTube como un medio atractivo para consumir crítica música “YouTube es la plataforma de contenido más grande del mundo, encuentras de todo y porque es un medio donde hay mucha hay muchísima difusión.”
Entrevista 2. Realizada a Emilio Flores Escalona (20 años) estudiante de tercer semestre de la licenciatura en Comunicación por parte de la Universidad Iberoamericana.

 

Categoría Concepto Frase(s) Representativa
Significado de Música Significado colectivo “Es una forma de para conectarnos mejor creo que he conocido gente muy chida gracias a los gustos musicales.”
Gustos musicales Justificación de los gustos. musicales personales “Justificar que te guste algo cómo que da pie a que se creen cosas mejores y puedas comprender. Si comprendes una canción que te gusta y sabes porqué te gusta, puedes dirigirte a ese tipo de cosas de forma consciente.”
Crítico Musical

 

Definición de Crítico Musical “Un crítico musical como “bueno” de manera objetiva intenta diseccionar  la complejidad que puede haber detrás de una canción y si se logró el objetivo que se quiso hacer.”
Confianza personal hacia  los críticos musicales “Yo confiaría por el hecho de de qué o sea ya conozco el crítico si ya conozco el crítico confío en él porque se asemeja mis gusto.”
Grupos Sociales Influencia de grupos sociales en gustos “Pues yo creo que sobre todo en la juventud como que uno está en la búsqueda de su identidad y de su personalidad y es muy fácil cómo apropiarse en muchas cosas que ellos observan.”
YouTube Percepción de YouTube como un medio atractivo para consumir crítica musical “Yo creo que es como que a la gente ya no le gusta leer nada entonces ver vídeos es muy fácil. Es fácil, no te cuesta mucho tiempo, es entretenido y pues sí creo que la única plataforma como de vídeos aparte de vimeo.”
Entrevista 3. Realizada a Sebastián Bernal (21 años) estudiante de la Universidad Iberoamericana en la licenciatura de Ciencias Políticas.
Categoría Concepto Frase(s) Representativa
Crítico Musical

 

Definición de Crítico Musical “…pues ellos son como un puente entre los artistas y nosotros.”

“Ayudan a abrirnos el camino como para entender un poco la música que estamos escuchando. Me gusta que a veces ellos te pueden decir cómo ciertos datos de artistas que tú no sabías o conectar y explicar en un sentido un  poco más profundo las de las canciones que a lo mejor un pues alguien como nosotros que está escuchando una un disco así normal sin tanto detalle no podría cómo cómo detectar ciertas cosas creo que es su su papel como más importante.”

Definición de Crítico Musical Formal “…estos son lo que forman parte de  de la industria musical y de las discografías y de este mundo como del negocio de la música.”
Crítico Musical

 

Definición de Crítico musical “Es que creo que ahora también un crítico musical puede ser casi cualquier persona que tenga pues obviamente cierto conocimiento de la música, que obviamente tenga pues su debida oratoria.”
Influencia del crítico musical en jóvenes “A lo mejor la crítica lo que sí puedo hacer es darte como una pausa decirte como pausa y piensa aquí si lo que estás escuchando de verdad te gusta o no.”

“…siempre hay que tener cuidado de que nos están diciendo; que sí tienen un buen papel de como te decía al principio, un rol de ayudarnos a saber un poco más detalles, de darnos datos interesantes, de abrir un poco más nuestro conocimiento de las bandas que me gustan aprender un poco más y justo a través de ellos también incluso podemos descubrir nueva música pero también de lo que creo que también hay que tener como cuidado es como no dejarnos llevar una crítica que a veces puede ser incluso como perfeccionista de las canciones que tiene un sesgo por un género” otro sabes.”

YouTube Percepción de YouTube como un medio atractivo para consumir crítica musical “Yo creo que primero que nada porque pues es muy fácil de usar.”

“Los críticos pueden ver lo que la gente les fomenta también es una forma fácil de que ellos expresen sus opiniones y que tengan como un feedback como asegurado.”

Entrevista 4. Realizada por Mariana González de los Ríos (20 años), estudiante de Relaciones Internacionales por la Universidad Iberoamericana.
Categoría Concepto Frase(s) Representativa
Significado de la Música

 

Significado personal “Para mi la música significa o es igual a terapia. O sea es lo más próximo una terapia porque pues mira te puedes identificar con las canciones que escuchas y también pues cómo canalizar la energía o procesar emociones a través de las voces de otros.”
Significado colectivo “Tengo conexiones que admiran distintos artistas similares a los míos y que les apasiona mucho la música y con esas personas en específico pues sí lo es todo para nosotros igual alguna forma de terapia y muchas veces grupal como ejercicios catárticos.”
Gustos Musicales Factores que determinan el gusto musical “Diría que las que más me gustan las canciones que suelo repetir es porque justo hacen clic conmigo, ya sea con la letra, o melodías que mueven entrañas, que me hagan sentir ya sea mucho dolor o muchísima alegría el sentimiento que sea pero entre más me haga sentir más valor tiene.”
Crítico Músical

 

Definición de crítico musical “El crítico musical es aquel individuo que estudia y está inmerso en en las construcciones y piezas auditivas y que a la vez las analiza y elabora sobre ellas.”

“El crítico no no sólo analiza lo que escucha sino trata de encontrar el porqué algo está construido como está.”

Influencia personal de un crítico musical “Ellos están inmersos en este mundo, entonces, a pesar de que yo puedo sentir cosas escuchando música, ellos tienen más la parte técnica qué puede pues respaldar mi propio conocimiento. Entonces confío en la crítica dado el estudio que hay detrás por parte de esos críticos, ya que en realidad es su pan de cada día.”
YouTube Percepción de YouTube como un medio atractivo para consumir crítica musical “Primero la accesibilidad o sea si tú cuentas con internet y cuentas con un aparato ya tienes todo.”

“este también la popularidad o sea es muy conocida entonces sí muchos lo conocen y lo usan eso te puede dar confianza para seguir empleando.”

“Finalmente el prestigio y la antigüedad. Digamos que fue como de los primeros medios que surgió en esta era digital así tan tan fuerte y tan presente.”

Entrevista 5. Realizada en Santiago Ramos (21 años) estudiante de la licenciatura en comunicación transmedia por el SAE Institute campus Ciudad de México.
Categoría Concepto Frase(s) Representativas
Significado de la música

 

Significado Personal “La música para mí significa lo más importante en mi vida. Yo como músico y como consumidor no podría vivir sin ella la verdad. Todos los días casi 24/7 estoy escuchando música porque me ayuda a concentrarme, me ayuda a aclarar mis pensamientos y sentimientos y para mí es lo más importante.”
Significado Colectivo “La verdad es que todos nos empezamos a volver muchísimo más amigos cuando nos dimos cuenta que tenemos gustos similares en música, Para mí la música me sirve mucho como primer acercamiento para conocer a alguien entonces es para mí es muy importante la manera como la música y socializo.”
Gustos musicales.

 

Lugares preferidos para escuchar música “Me gusta escuchar un tipo de música con mis amigos  como para divertirnos o como para estar pasando el rato, pero música un poco más profunda por así decir yo diría que sólo.”
Factores que determinan el gusto musical “la verdad es que no tengo ningún tipo como de preferencia obviamente como que me voy a inclinar más hacia ciertos géneros pero la verdad es que intento escuchar de todo y variado y nunca me pongo como algún tipo de limitante que me vaya a quitar alguna experiencia de algún artista que tal vez no estoy acostumbrado.”
Opiniones personales. Factores que hacen que una persona tome en cuenta opiniones externas. “Yo creo que le das más profundidad algo que tal vez alguien no notó…si nada más digo como ah, tu canción esta horrible estaría muy mal de mi parte si alguien que se tomó el tiempo enseñarme música. Entonces yo prefiero tomarme el tiempo de explicarle el porqué si o no me gustó una canción.”
Críticos musicales.

 

Definición de crítico musical “Una persona que trabaja obviamente en el medio musical que tiene algún tipo de credencial o de credibilidad por la cual la gente llega a tomar su opinión como válida, porque cualquiera puede dar su opinión de música pero que esta sea realmente  tomada en cuenta es otra cosa.”
Influencia de los críticos musicales en la juventud “Voy a poner de ejemplo a Anthony fantano; que es alguien que tiene muchísima presencia en internet. Alguien con ese tipo de presencia y respeto que se tiene, para alguien muy joven yo creo que sí puede llegar a afectar en la manera en cómo percibe discos y qué es bueno y qué es malo. Yo creo que hasta cierto punto los críticos si pueden llegar a afectar cómo se consume música y cómo lo disfruta.”
Confianza personal hacia  los críticos musicales. “Yo no confiaría porque entiendo que la música es super subjetiva, no puedes ponerle etiquetas a todo y decir como esto es bueno y esto es malo.”

 

 

Entrevista 6. Realizada a Derek Buelink (20 años) estudiante de tercer semestre en la licenciatura de comunicación transmedia por parte del SAE Institute campus Ciudad de México.
Categoría Concepto Frase(s) Representativa
Significado de la música.

 

Significado personal “Yo veo a la música como una manera de interpretar nuestros sentimientos y de analizar cómo es nuestro mundo interior a través de un medio físico.”
Significado colectivo. “Cuando voy a tener una amistad con alguien, uno de los elementos que compartimos seguro es el gusto musical. Esta creo que es la manera más fácil para mí de saber si una persona es potencial amistad, ya que si compartimos gustos musicales siento que la probabilidad de que nos llevemos bien y que salga una amistad chida de ahí es mucho más alta.”
Gustos Musicales Factores que determinan el gusto musical “Que me cause algún tipo de emoción. Ya sea felicidad, tristeza o euforia. Creo que la música que me causa euforia es la que más me gusta pero en general me hace sentir algo.”
Crítico Musical.

 

Definición de crítico musical “Son fanáticos de la música que son hábiles expresando cómo se sienten y lo que opinan. Pero que también tienen cierta experiencia,  cierta reputación y  cierta habilidad que hace que puedan dar una opinión mucho más completa.”
Influencia de los críticos musicales en la juventud “Yo creo que depende mucho de la relación que tiene la persona con el crítico en específico. Poniendo de ejemplo al buen Melón (Anthony Fantano),  ya he visto muchos videos de y  ya empiezo a conocer su gusto musical; y cómo sé  su gusto musical, me voy dando cuenta que  es bastante compatible con el mío.”
Opiniones personales. Factores que hacen que una persona tome en cuenta opiniones externas “Para mí es compatibilidad del gusto musical, entonces si un amigo te va a recomendar una canción es muy probable que si la escuche porque somos compatibles musicalmente hablando.”
Youtube Percepción de YouTube como un medio atractivo para consumir crítica musical “Creo que la razón principal es que  tiene una audiencia enorme. YouTube tiene un alcance gigantesco, creo que es la principal razón. Pero también estoy de acuerdo en agregarle el medio visual o audiovisual a la crítica musical que normalmente ha estado en papel más que nada, queda muy bien con las nuevas generaciones de consumidores de contenido. Por ejemplo nosotros que nacimos vivimos en un mundo dominado por lo audiovisual. Entonces traducir la  crítica musical de un medio escrito a un medio audiovisual es la única manera en la que la crítica musical va a sobrevivir y estas generaciones lo están aceptando de buena forma.”

 

 

Entrevista 7. Realizada a Fernando Mandujano Chávez (22 años)  estudiante de tercer semestre de la licenciatura en Comunicación por la Universidad Iberoamericana.
Concepto Categoría Frase(s) Representativa
Significado de la música

 

Significado personal “Es primero, que nada, un espacio seguro para mí, es mi lugar seguro. Siempre que no estoy en el mejor en el mejor modo recurro a ella. Ha sido como un proceso que me ayuda muchísimo crecer desde desde secundaria que empezaba escuchar música, que sacaba los discos de mis papas y cosas así entonces la música es una parte esencial de mi vida.”

“…es como un alma que complementa la mía.”

Significado colectivo “Creo que salgo como un poco más común en las personas todos escuchan música sabes es imposible que no…la música es universal.”

“Es mi primer tema de conversación cuando empieza a socializar sí si veo alguna música que no sea similar ambos es lo primero que explotó sabes para poder conversar con mis amigos.”

Gustos musicales Factores que determinan el gusto musical “Es muy variado y depende mucho del género también yo creo la manera que puedes decir qué hace que me guste una rolita o no por lo menos a mí en lo personal me gusta mucho cuando son muy tiene mucha pasión…ya venía diciendo, por la pasión y las emociones que fluyen dentro de esta obra entonces yo creo que eso es en lo primero que me fijo.”

“Después tomó muy en cuenta las letras.”

Importancia de justificar los gustos “Si realmente quieres conocerte a ti mismo es importante que sepas por qué te gusta sabes qué es lo que te mueve esta canción y exacto yo lo veo más como un ejercicio para ti mismo no para porque la música al final es un placer solamente para ti.”
Críticos musicales Definición de crítico musical “El crítico musical es como aquel que lograr establecer cierto orden en la en la calidad de la música, sabes, él es quien puede decir a partir de ciertos parámetros, puede intentar interpretar o calificar alguna canción de manera objetiva.”
Influencia de los críticos musicales en la juventud “Influyen en el ejercicio de conocerte a ti mismo. Ya que necesitas alguien que que valide en un principio lo que tú no puedes hacer porque no conoces. No tienes como base sólida sobre las cual es fundamental en tus gustos.”

“…sí es como es un tanto peligroso porque digo se tiene al crítico como una casi una ley divina, sabes, que lo que dice es cierto y no puedes cambiar. Por ejemplo, pitchfork le pone 10 a un disco, dices ya obra maestra este no puedes objetar nada pero no creo que sea él creo que es una mala interpretación que se le ha dado al crítico que él es quien esperar llamémosle estas bases y ya corre en tu parte el el juicio.”

Youtube Percepción de YouTube como un medio atractivo para consumir crítica musical “También es una plataforma musical.  tienes la música al instante entonces tienes la crítica en una pestaña y la música en la otra entonces es muy cómodo tener como la la crítica de un lado y la música del otro.”

 

 

 

 

Entrevista 8 realizada a José María Zarroca (17 años) estudiante de quinto semestre de preparatoria por la Preparatoria de la Universidad Iberoamericana.
Concepto Categoría Frase(s) Representativa
Significado de la música Significado personal “Realmente mi vida gira bastante alrededor de la música escucho música desde que me levanto hasta que me voy a dormir, todo el tiempo de algún modo traigo algo puesto.”
Significado de la música Significado colectivo “Creo que a todos nos gusta mucho y sí, también en parte las música es parte de nuestras personalidades. Yo creo que por eso es que no llevamos tan bien entre nosotros.”
Gustos musicales Factores que determinan el gusto musical “El sonido, la calidad. Pues que esté bien hecho, que esté bien grabado y en caso de que no esté bien producido, que sea algo así de verdad muy bueno como para compensar.”

“Yo creo que también la imagen del artista o la portada del álbum, el arte ,no,  todo eso creo que juega un papel muy importante porque te dicen “no juzgues un libro por su portada”, pero para eso están hechas las portadas, ¿no?, la imagen que tiene un artista en su disco es lo primero que ves antes de escucharlo.”

Críticos musicales Características de un crítico musical “Algo característico de los críticos musicales es que todos están muy influenciados…están muy sesgados o por lo que ya conocen.”
Críticos musicales Influencia de los críticos musicales en la juventud La juventud actual es un un dominó de gente que no sabe discernir gente que no puede decir cómo oye, yo no pienso lo mismo que esta persona. Somos una generación muy muy influenciable y sobre todo con la presión social en cuanto un crítico musical dice.”
Opiniones personales Factores que hacen que una persona tome en cuenta opiniones externas “…cómo buscar este sentido de pertenencia.”
Youtube Percepción de YouTube como un medio atractivo para consumir crítica musical “Yo creo que eso es porque es mucho más fácil ver y escuchar algo sobre música que leerlo.”

 

 

Entrevista 9. Realizada a Santiago Najera San Miguel (18 años) estudiante de quinto semestre de preparatoria por la Preparatoria de la Universidad Iberoamericana.
Concepto Categoría Frase(s) Representativa
Gustos musicales Importancia de justificar los gustos “Siento que al analizar una pieza, te das cuenta del del empeño que le puso la banda y sobre todo a partir de lo que te gustó de esta pieza puedes buscar más música no igual pero sí similar a la que escuchaste para seguir descubriendo más bandas gusto personal y expandir tu conocimiento.”

 

Críticos musicales Definición de crítico musical “Debe ser aquella persona la cual tiene que estar abierta a escuchar de todo sin tener ningún estereotipo o molde… siento que es muy importante considerar todos los elementos y tener una opinión completamente franca y honesta al respecto dejando fuera el fanatismo.”
Opiniones personales Factores que hacen que una persona tome en cuenta opiniones externas “Te da más visión te da más conocimiento el saber qué piensan los demás y ver más o menos como en qué canal están siento que es parte muy importante por lo menos considerarla si las tomas y las haces válidas en realidad es tu problema
Youtube Percepción de YouTube como un medio atractivo para consumir crítica musical “Una imagen explica más de 1000 palabras un vídeo todavía más no es lo mismo leer una crítica que una persona con sus propias expresiones lenguaje corporal y palabras.”
Entrevista 10. Realizada a Arturo Urbina Carmona (21 años) estudiante de tercer semestre de Derecho por la Universidad Iberoamericana.

 

Concepto Categoría Frase(s) Representativa
Significado de la música Significado personal “La música es mi vida es 1 muy importante porque siento que me da energía y motivación todos los días entonces es muy clave en mi vida. Yo creo que sin la música no sería lo que hoy soy y sí, básicamente la música me ayuda muchísimo en muchos aspectos de mi vida y me da mucha energía.”
Gustos musicales Factores que determinan el gusto musical “Siento que son varias las cosas que tomo en cuenta primero cómo está producido un álbum o una canción; la calidad de la música. Me fijo mucho en eso definitivamente. Me fijo mucho en la energía que transmite y me fijo mucho por ejemplo en los arreglos de la guitarra en la tonalidad del bajo la batería me gusta cuando son cosas nuevas cuando son cosas experimentales y siento que me fijo mucho en la discografía de un artista.”
Gustos musicales Importancia de justificar los gustos “Justificar yo creo que es muy importante por lo menos personalmente porque es el alma de la canción. Justamente la música tiene el poder de transmitir muchas cosas y explicarlo es darle alma a esa canción.”
Opiniones personales Factores que hacen que una persona tome en cuenta opiniones externas “Que ver yo creo que con este sentido de pertenencia que si algo es bueno creo inconscientemente si te puede llegar a hacer pensar que porque los demás escuchan no creen que es bueno jaa es bueno es un poco volviendo a lo que decía lo que la gente le gusta sentirse que pertenece algo.”

Análisis de redes: Spotify (Ver PDF)

Interpretación de resultados cualitativos

 

Entrevistas

En el siguiente apartado de la investigación se realizará la interpretación de los resultado cualitativos obtenidos en la misma. Estas interpretaciones están basadas en los objetivos establecidos al principio de la investigación, así como en el marco teórico desarrollado.

Dentro del ámbito de la cultura siempre ha estado presente la figura del crítico. Siempre ha existido el crítico de música, de pintura, de teatro, de cine, etc. En la actualidad, dentro de las sociedades industrializadas, el crítico ha tenido que migrar al mundo digital, para que, de alguna forma u otra su trabajo pueda sobrevivir. Esta investigación, como se ha ido estableciendo a lo largo de ella, buscará saber cual es el impacto que tienen los críticos musicales angloparlantes que desempeñan su trabajo en YouTube, en la construcción de los gustos musicales en la juventud que vive en sociedades industrializadas, por lo que en esta investigación, solo se investigó y analizó críticos musicales en YouTube. Ahora, hablando por el Marco Teórico, se utilizó la teoría De los Dos Pasos establecida por Paul Lazarsfeld en 1944 en su libro The People ‘s Choice escrito junto a Bernard R. Berelson y Hazrl Gaudet. la información mandada por el medio masivo de comunicación, esto la interpretan, la filtran y la mandan a los distintos grupos sociales que existen. Estos grupos sociales compartirán la información con los demás miembros del grupo. Por todo lo anterior, se recurrió a diez personas que específicamente consumen crítica musical en YouTube para ser entrevistadas y para realizar un análisis de redes en sus perfiles de Spotify, plataforma digital para el consumo de músico que mientras pasa el tiempo, se convierte en más en una red social que en un simple servicio de streaming. Todo esto para contribuir a la recolección de datos cualitativos de la presente investigación.

Empezando el análisis de las entrevistas, se puede ver un patrón en cuanto la importancia de la música en la vida de las personas. Sin duda, los entrevistados, sin importar que toquen un instrumento o no, toman la música como algo sumamente importante en sus vidas. Con esto se puede referir a los entrevistados como personas que toman la música con suma importancia en el aspecto sentimental. Básicamente todos mencionaron que la música sirve como un lugar donde se pueden expresar dentro de ellos mismos. Derek Buelink, estudiante de comunicación transmedia por el SAE Institute campus Ciudad de México mencionó en su entrevista: “Yo veo a la música como una manera de interpretar nuestros sentimientos y de analizar cómo es nuestro mundo interior a través de un medio físico.” Básicamente la música como un medio externo para agudizar el proceso intra e interpersonal. Relacionarse con algún medio físico externo para poder conocerse a sí mismo. Esta cita engloba como tal la importancia de la música para todos los entrevistados, ya que como se mencionó anteriormente, todos toman como eje principal los sentimientos y emociones. La música como regulador de los mismos.

Por otro lado y empezando a relacionar la interpretación con los objetivos de la investigación, se buscó saber cuál era el rol de la música en sus redes de amistad. Todo esto para ayudar a definir cuál es el papel de los grupos sociales (en este caso solo se manejara el concepto de redes de amistad para englobar grupos sociales). De igual forma se encontró un patrón del rol de la música en las redes de amistad. Aunque la mayoría mencionó que la música es un elemento sumamente importante para la amistad, existieron varios casos que mencionaron que tienen grupos de amistad donde la música no tiene importancia alguna pero, mínimo todos tienen un grupo de amistad donde en efecto, la música tiene un papel sumamente importante para el grupo de amistad mencionado. “La verdad es que todos nos empezamos a volver muchísimo más amigos cuando nos dimos cuenta que tenemos gustos similares en música”, mencionó Santiago Ramos, estudiante del SAE Institute de la licenciatura en comunicación transmedia. Se puede interpretar claramente que, la música es un elemento principal de los entrevistados a la hora de socializar. Si el gusto musical es parecido, es muy probable que estas personas formen un vínculo mucho más fuerte a que si estas personas no conocieran los gustos musicales del otro. “Es mi primer tema de conversación cuando empieza a socializar, si veo alguna música que no sea similar ambos es lo primero que explotó sabes para poder conversar con mis amigos.” Mencionó Fernadno Mandujano, estudiante de comunicación por la Universidad Iberoamericana. Al ser la música algo tan importante en sus vidas, es lo primero que buscan para socializar y, se puede ver como el principal elemento para empezar a crear relaciones interpersonales, las cuales son los vínculos sociales de una persona y el carácter de las opiniones y actividades que comparte con otras personas influyen su respuesta a los medios de comunicación. Por lo que podemos deducir que, la influencia de los grupos de amigos a la hora de gestar un grupo musical, es muy alta por la confianza que existe gracias a la pasión que se transmite por la misma en las dos o más partes del grupo social.

De igual forma se les preguntó acerca del porqué la gente toma en cuenta la opinión de los demás en cuestión de gustos. Sus respuestas fueron muy interesantes en el sentido de que nadie dijo cosas negativas acerca de tomar en cuenta esas opiniones. Englobando las respuestas, los entrevistados creyeron que, tomar en cuenta las opiniones de los demás enriquece el saber propio. No tanto para generar una discusión y llegar a definiciones, entienden que el saber el porqué les gustó algún producto musical (canción, artista, EP o LP),  servía como un tipo de introspección y guía. Todo esto para conocerse mejor a ellos mismos y poder encontrar un camino hacia aquello que es lo que en verdad te gusta musicalmente hablando. Tomar en cuenta las opiniones de los demás, (para fines de esta investigación, lo anotaremos en críticos musicales y grupos de amigos) enriquecer el propio saber y ayudaba a gestar un gusto musical mucho más claro. Por ejemplo: “Yo creo que le das más profundidad a algo que tal vez alguien no notó”. Se entiende que el tomar en cuenta las opiniones de los demás en cuestión de gustos igual es abrir tu panorama, es conocer a los demás. Tomando otros puntos de vista, hubo un par de entrevistados que mencionaron que, tomar en cuenta los gustos los demás era necesario para crear un sentido de pertenencia o buscar a alguien que valide tus gustos cuando uno no es capaz de hacerlo. No solo tomar en cuenta las opiniones de otros sirven para ampliar el conocimiento de la gente, sino también para crear un sentido de pertenencia. Las respuestas de tales participantes menciona que somos una sociedad que vive con la presión social de pertenecer o aceptar algo solo porque es políticamente correcto. Por lo que, tratando de lograr el objetivo establecido al principio de la investigación, el cual es entender cuál es la influencia de los grupos sociales al momentos de establecer un gusto musical general, tenemos dos tipos de vista: La gente toma en cuenta los gustos y opiniones de otras personas para ampliar su conocimiento y enriquecer su cultura musical, además justificar estos gustos con la gente ayuda a profundizar este conocimiento y a crear una introspección en uno mismo para entender qué es lo que en verdad le gusta a uno. Del otro lado tenemos el punto de vista que, la gente toma en cuenta la opinión de los demás para pertenecer al grupo, no tanto por gusto propio no por conocer mejor, sino para no sentirse solo. “A la gente le gusta sentirse que pertenece algo”, menciona Arturo Urbina, estudiante de la universidad Iberoamericana en la carrera de Derecho.

Por otro lado, también basado en los objetivos de la investigación, se buscó saber la percepción que tenían los entrevistados hacia los críticos musicales, ya que muy frecuentemente los consumidores saben lo que ven, pero de alguna forma no pueden definirlo. Lo que se les preguntó en esta parte a los entrevistados fue: ¿Para ti, que es un crítico musical o cómo lo definirías?, las respuestas son un tanto distintas pero todas engloban un mismo significado. Se pudo encontrar un patrón el cual nadie mencionó que el crítico musical como alguién como una ley divina, sino como un complemento al ser. El resultado esperado de la investigación, al principio era que, la mayoría de las personas basan sus gustos en los líderes de opinión, ya que es más fácil generar y buscar un gusto propio. Las respuestas de los entrevistados, sin duda, mostraron una tendencia totalmente distinta a la afirmación que se estableció al principio de la investigación. Los críticos musicales desde el punto de vista de los entrevistados, son estas personas  que son desde fanáticos de la música, analistas de la música,  hasta expertos o analistas, etc. Lo interesante de este punto de vista, es que la gente ve a un crítico musical como un puente, como un intermediario entre el producto y el consumidor. Es una persona que sirve como un puente que le da a las distintas audiencias más elementos para comprender la música, no para decir si algún producto es bueno o malo. Sí, claramente en una crítica musical vienen incluidos juicios de valor, ya que la música es un tema tan subjetivo. Es casi imposible dejar de lado estos juicios. Pero esto no quiere decir que estos expertos en música impongan sus gustos, más bien estas opiniones sirven para que la gente siga enriqueciendo su saber desde otro punto de vista, ahora, del experto y no de los amigos. Es distinto tomar en cuenta la opinión de amigos que de un crítico musical, ya que estas persona son profesionales en el tema, a eso se dedican, por lo que además de escuchar las piezas musicales, tienen trabajos de investigación y mucho estudio detrás de sus palabras. Como mencionaba una entrevistada, “es su pan de cada día”. También su perspectiva es que tienen que ser objetivos ante todo, aunque les guste o no un producto, tienen que dar su visión desde un punto objetivo por el alcance que estos pueden llegar a tener. Otra característica que mencionan los entrevistados en cuestión de cómo perciben a los críticos musicales, es que se ayudan en ellos para llegar a nueva música, ya que todo el tiempo están recomendando y calificando cosas nuevas por su alto conocimiento y por estár dentro de la industria.

Para finalizar, también se puede encontrar un patrón, en el que muchos piensan que el crítico musical es confiable gracias a las credenciales y la reputación. El dedicarse a eso hace que estas personas tengan una reputación respetable y creíble para las audiencias. Es esta persona que trata de ver más allá de la canción y transmitir eso a la gente. “El crítico musical es aquel individuo que estudia y está inmerso en en las construcciones y piezas auditivas y que a la vez las analiza y elabora sobre ellas”, menciona Mariana González, estudiante de Relaciones Internacionales por la Universidad Iberoamericana. Solo una respuesta fue en contra de ellos, mencionando que los críticos musicales son peros na sua influencian mucho a la gente ya que las sociedades jóvenes no tienen capacidad de discernir que les guste o no y todo el tiempo tiene que estár buscando un sentido de pertenencia.

Siguiendo con la interpretación, se le preguntó a los entrevistados cuál era su perspectiva de YouTube como plataforma atractiva para consumir crítica  músical. Lo que más llamó la atención, fue que algunos entrevistados ven que es mucho más atractivo ver crítica músical que leerla, ya que la música, al ser un medio auditivo, es  mucho más completa la experiencia de ver a alguien hablar acerca de la música que leer. Además, YouTube es una plataforma fácil de hacer contenido, tiene un alcance masivo por lo que no es tan difícil llegar a todo tipo de audiencias segmentadas. Otro punto de vista, es que YouTube es una plataforma donde encuentras la música y la crítica en un segundo. Es fácil obtener retroalimentación por la interacción  que existe entre el contenido y las audiencias. La visión mayoritaria fue el alcance, es la plataforma de contenido más grande del mundo, se puede atacar el tema desde todos lados, cualquiera lo puede hacer, dónde sea y a la hora que sea.

El siguiente punto que se le preguntó a los entrevistados, y que está totalmente relacionado con el objetivo central de la investigación, fue qué factores toman en cuenta las personas para que les guste o no algún producto musical y, ninguno tuvo que ver con las influencias de las personas, todo tiene que ver con  una visión personal. Nadie en absoluto menciona que les guste algún producto gracias a alguien o por algo. Todos los entrevistados tienen puntos de vista totalmente independientes a las opiniones o críticas. Predominando, de igual forma los sentimientos y emociones. A la gente le gusta la música por lo que los hace sentir, y eso, no se puede comparar con nada por la subjetividad y, difícilmente puede ser influenciable. También entra la imagen del artista, desde su figura hasta el arte que presenta visualmente. Para los entrevistados que tienen más inteligencia musical, toman en cuenta cosas mucho más técnicas de producción y estructura musical. En general, ningún entrevistado tomó en cuenta las opiniones de los demás como factor importante a la hora de reformar sus gustos musicales. Los críticos musicales angloparlantes en youtube no intervienen en los factores que los entrevistados toman en cuenta, por lo que podemos deducir en primera instancia, que los críticos musicales en YouTube tienen de poca a nula importancia en la juventud que consume este tipo de contenidos en YouTube.

Redes Sociales

A partir de las entrevistas realizadas, se indagó en los perfiles de spotify de cada uno de los entrevistados a excepción de uno, que no utiliza Spotify por lo que fue imposible que entrara a esta parte de la investigación.

Los objetos principales del análisis fueron las listas de canciones como tal, esto, para facilitar el proceso, ya que, sin duda, tomar las personas como ejes principales hubiera sido un trabajo más complejo. Se tomaron de dos a cinco listas de las personas para encontrar nexos. En la imagen 1 se pueden ver los resultado obtenidos de la indagación. Cada lista está representada con un cuadro. Cada cuadro tiene un color, los cuales representan a la persona, aunque esta no está especificada, solo sirve para diferenciar y especificar los resultados.

En la imagen se pueden ver cuadros que están unidos por fechas de forma vertical. Estas listas fueron separadas como las listas “base”, las cuales contienen muchas canciones y de alguna forma, más variedad. Las cadenas que están formadas a los costados, son cadenas que tienen similitudes con las mismas, entre más pegadas estén a las “bases”, más relación tienen. Las que menos flechas tienen, es porque no se logró identificar algún patrón o alguna coincidencia en las listas de canciones de los perfiles.

Sin duda, se lograron identificar muchas relaciones dentro de los perfiles de spotify de las personas seleccionadas. Principalmente en el género Hip-Hop/Rap. Ocho de los nueve perfiles analizados mínimo tiene una lista de este género, el cual nunca se ha estancado y siempre ha estado evolucionando e innovando. Además, también se pudo identificar un patrón en géneros que no son Hip-Hop/Rap puro, sino canciones un tanto más experimentales y fusiones con otros géneros, como Neo-Jazz(BADBADNOTGOOD), por poner un ejemplo. Las playlist que están entrelazadas de forma horizontal de alguna forma muestran un progreso y todas se muestran relacionadas.

De igual forma se puede ver una tendencia hacia la música Indie o Psicodélica, esta no es tan clara, ya que en listas no tan específicas pueden llegar a estar combinadas con otros géneros por su versatilidad. Esta tendencia muestra música mucho más sintética, con sonidos un tanto exóticos y como menciona el género mismo, psicodélicos. Como mencioné, se puede ver clara la tendencia pero fue más difícil encontrarla de forma tan específica como por ejemplo, las listas del género Hip-Hop/Rap, que son tendencia en las personas estudias y además se encuentran ordenadas de forma muy específica.

Una tendencia baja pero específica, fue la música Rock/Rock Progresivo/Metal. Se lograron encontrar pocas coincidencias dentro de este género dentro del análisis de las mismas. La diferencia con el Indie/Rock Psicodélico, es que estas si están muy especificadas, no son tan generales y contiene canciones muy a doc con los nombres y con la clasificación que se les dio a las mismas.

Otra tendencia y conexión que se pudo encontrar, es que varios usuarios conectan el Hip-Hop/Rap, reggaeton. Se puede encontrar que estos dos géneros son muy compatibles para convivir juntos en una sola lista, ya que, por la popularidad que ha ido ganando el reggaeton, no solo se ha fusionado en las listas de los usuarios, sino que también en las canciones mismas que la industria produce.

Sin duda, hay tendencias claras en las juventudes industrializadas hoy en día. Se pudo ver claramente en el análisis de contenidos musicales que cada una de estas personas tienen. Y aunque si, varias personas que se analizaron tienen algún tipo de relación de amistad o familia, la mayoría de la música analizada forma parte de las masas, contenido popular. La mayoría de los productos musicales contenidos en las listas no solo han sido criticados por críticos importantes famosos, sino que han estado presentes en las redes y es muy fácil acceder a información  del producto y hasta poder consumirlo. Al final del día, si se puede ver un patrón importante en las listas de los usuarios que consumen este tipo de contenidos. Pero, aclarando lo establecido anteriormente, se cree que se encontró ese patrón gracias al gremio que se forma. Toda esta comunidad que consuma crítica musical al final del día forma parte de un gremio muy específico dentro de las sociedades industrializadas, por lo que la información acerca de estos productos fluye de forma mucho más rápida y se pueden encontrar muchas coincidencias, al final forman parte de una segmentación del contenido de YouTube, y es por eso que se encontraron patrones en sus listas de Spotify. Por lo que de alguna forma, la crítica musical sirve para ser regulador del contenido, en el sentido que se forman grupos muy específicos de consumidores de música. El líder de opinión pasa la información al grupo social, y esta la transmite entre el mismo grupo y los otros, haciendo alusión a la teoría de los dos pasos de Paul Lazarsfeld.

En el siguiente apartado se muestran los resultados obtenidos a partir de la metodología cuantitativa utilizada en la presente investigación. Se muestra una tabla de estadística descriptiva con los resultados obtenidos de una encuesta realizada a 79 personas. Además, se muestran gráficas que representan la estadística avanzada realizada.

Resultados cuantitativos.

Estadística descriptiva
Datos demográficos (N=79)
Edad El rango de edad que más se repitió fue de 18-21 años con un 67%.
Género 60% hombres
Estado Civil 97.4% Solteros
Nivel formativo 75.9% Licenciatura
Alcaldía o municipio 21.5% Alvaro Obregón

8.8% Huixquilucan

7.5% Atizapan

5% Naucalpan

5% Benito Juarez

3.79% Toluca

¿Para ti, cuál es el papel del crítico de música popular  en las sociedades industrializadas? El 62% de la gente respondió entre “Importante” (36%) y “Poco Importante” (26%).
¿Para ti cual es el papel del grupo social, en este caso amigos cercanos, en el desarrollo de una persona? El 44% de la gente marcó como “Muy Importante”.
¿Qué tan de acuerdo está en que los críticos musicales imponen sus preferencias a una audiencia global? El 60% de la gente respondió que estaban “De acuerdo”(31%) y “Desacuerdo” (29%).
¿Qué tan de acuerdo está en que los grupos sociales, en este caso, redes de amistad, imponen sus opiniones a la hora de construir un gusto musical personal? El 51% de personas respondieron que estaban “De acuerdo” (31%) y “Muy de acuerdo” (20%).
¿Qué tan de acuerdo estás con la siguiente afirmación? “Los gustos tienen raíces en la socialización familiar, el efecto vecindario, contactos de redes de amistad y experiencias educativas”. El 43% de las personas respondieron que estaban “De acuerdo”.
¿Qué tan de acuerdo estás con la siguiente afirmación? “El crítico es el intermediario entre la actuación y el público, un facilitador para un diálogo posterior, no un instructor, no un anotador del programa” . El 48.1% de las personas respondieron “De acuerdo”.
¿Con qué frecuencia escuchas las recomendaciones musicales de tu grupo de amigos? El 58.1% de las personas respondieron “Frecuentemente” (30.3%) y “Muy frecuente” (27.8%).
¿Con qué frecuencia escuchas las recomendaciones de los expertos en música popular? El 58% de las personas respondieron “Poco frecuente” (32%) y “Frecuente” (26%).
Del 1 al 10, ¿qué tanta influencia crees que tengan las plataformas digitales en youtube en la juventud a la hora de compartir información? El promedio que obtuvo de las respuestas fue: 7.96.
¿Qué tan de acuerdo estás con la idea en la que el que, las plataformas digitales, se han vuelto más importantes o influyentes que los factores internos (emociones, sentimientos) y externos (relaciones o experiencias) a la hora del desarrollo de la persona? El 44.3% de personas respondieron “De acuerdo”.
¿Acostumbras escuchar la opinión de un crítico musical antes de escuchar música nueva? El 25.3% de las personas respondieron, “De vez en cuando”, “Poco frecuente” y “Nunca”.
¿Consideras que el hecho de consumir alguna de estas críticas ha hecho que tu opinión acerca del material analizado cambie? Por ejemplo, escuchaste un álbum que te gustó mucho pero, si la crítica dijo que fue un mal álbum, cambie tu opinión y digas que fue un mal álbum. El 59% de las personas respondieron entre “Nunca” (35%) y “Poco frecuente” (24%).

¿Quién sería capaz de cambiar tu gusto respecto a un tema musical y por qué? (VER PDF)

Interpretación de resultados cuantitativos

Los resultados de la metodología cuantitativa  de la presente investigación, fueron obtenidos a través de una encuesta conformada por ocho preguntas cerradas y dos abiertas. La encuesta fue distribuida a través de redes sociales como Instagram, Facebook, Twitter y Whatsapp. Los resultados fueron desglosados en un documento de excel, donde se sacaron los porcentajes más representativos de cada una de las respuestas redactadas para optimizar y sintetizar los resultados. Los porcentajes de los resultados se encuentran en la Tabla 1 (Estadística descriptiva) donde  solo están los resultados de las respuestas cerradas. Sin duda los resultados obtenidos fueron de gran importancia para los resultados de la presente investigación.

Como se puede ver en la Tabla 1, hay una tendencia en contra de la importancia de los críticos musicales en las sociedades industrializadas a comparación de las redes de amistad, en este caso, el grupo social. La gente en general confía más en sus conocidos que en un crítico musical en YouTube. Segmentado esta respuesta, hay una división clara entre los que piensan que el crítico musical es importante en la sociedad y otra parte que dice que no. Algo importante que aclarar, es el hecho en el que el crítico musical es visto como alguien importante pero no como alguien influyente, lo que contradice el hecho de que la mayoría de los encuestados dijeron que YouTube es una plataforma digital importante en las influencias personales a la hora de compartir información.

Se puede ver por medio de los resultados de la encuesta que, las redes de amistad, son más importantes a la hora de elegir un gusto musical, ya que la mayoría rescindió que frecuentemente escuchan las recomendaciones de sus amigos, los que no en un sentido estricto tienen que ser expertos como los críticos. Otro factor importante, es que la mayoría de los entrevistados son del rango de edad entre 18 y 21 años, lo que significa que están en una edad de transición de la educación de nivel superior a licenciatura. Esto se relaciona con el sentido en el que a esta edad las personas están en un punto en donde se tienen que relacionarse y socializar, por lo que acuden a la música y a las recomendaciones de las viejas redes de amistad para formar nuevas redes de amistad en sus nuevos ámbitos.

En pocas palabras, utilizan la música como primer medio para socializar, por lo que se puede deducir que es mucho más importante la opinión de las redes de amistad de un joven de 18 a 21 años que las del crítico musical que consume. Por otro lado, se puede ver que el 60% de las personas mencionaron estar de acuerdo con el hecho de que los críticos musicales imponen sus opiniones a las audiencias globales, pero de igual forma se puede ver que la mayoría piensa que el crítico musical es más un tipo de de intermediario y no una ley divina. Esto nos lleva a pensar que la gente tiene una visión de lo que es un crítico, pero no tan clara, ya que no se logra ver una tendencia a lo largo de las respuestas que apoya al crítico musical como alguien imponente, por lo que se podrìa ha analizar que, la gente ve al crítico musical como alguien que impone su opinión, pero no de forma mala, sino de forma profesional. Todo esto gracias a que las tendencias marcan que toman más en cuenta las preferencias de los grupos sociales que de los críticos musicales.

Por otro lado, se puede ver que, en las preguntas abiertas, las palabras más repetidas fueron “Nada” y “Amigos”, por lo que sigue la tendencia en donde el crítico musical en realidad no tiene ninguna influencia a la hora de imponer opiniones o de hacerle cambiar a la gente su opinión con respecto a algún producto musical. Si alguien podría intervenir en este proceso de de introspección para saber si le gustó o no un producto musical, son las redes de amistad, pero en realidad es el único caso contundente, ya que la otra opción, sería “Nadie”. No obstante, la siguiente pregunta abierta muestra de igual forma que, la única forma en la que alguien podría considerar cambiar su opinión, es a base de argumentos sólidos y sustentados. Aquí se muestra que la gente no está totalmente cerrada a escuchar otras opiniones con respecto a un producto musical, pero sería casi imposible hacerles cambiar de opinión por la subjetividad de la música.

De igual forma, se realizaron gráficas de estadística avanzada con ayuda de un software llamado pspp. En la gráfica número 1, se muestra una tendencia hacía la influencia que YouTube en el desarrollo de una persona, ya que, la mayoría de las respuestas están inclinadas a partir del punto medio, hacia el 10 (considerándolo como el máximo nivel de influencia que podría tener YouTube en una persona), sin importar tanto si la gente consume mucho o poco las recomendaciones de los críticos musicales a la hora de recomendar musica nueva.  Por lo que se sigue pensando que la percepción que tiene la gente acerca de YouTube es que es una plataforma que ejerce mucha influencia a nivel sociedad, pero no tanto a nivel individual.

En la gráfica dos, se puede ver el mismo nivel de influencia de YouTube, pero con la contraria que la mayoría de las respuestas se encuentran en un punto bajo del lado de que si la gente ha cambiado de forma frecuente de opinión con respecto a un producto musical. Por lo que efectivamente, la gente sigue creyendo que YouTube es una plataforma poderosa en general, pero en temas tan subjetivos es difícil que impongan opiniones o creencias a una audiencia masiva e industrializada. Para finalizar, la gráfica número tres marca la misma tendencia que la gráfica número dos. La gente sigue creyendo que YouTube ejerce influencias de forma general, pero no necesariamente siempre los críticos musicales van a ayudarlos a descubrir música nueva. En conclusión, la gente sigue prefiriendo las relacionas y los grupos sociales a los que pertenece para ayudarlos a gestar un gusto musical por encima de los críticos musicales angloparlantes en YouTube. No obstante, esto no quita el hecho de que estas personas reconozcan su importancia dentro de la red y la influencia que pueden llegar a ejercer en sociedades industrializadas. En términos generales, los resultados obtenidos muestran que  no hay linealidad o correlación en los  gráficos avanzados generados.  Los datos se encuentran dispersos en todo el plano. Pues aunque sí es eèude ver un poco de tendencia, los datos siguen estando dispersos por la subjetividad del tema. Es muy difícil aterrizar a una conclusión por las variadas opiniones que los datos mostrados en la gráfica.

Discusión de resultados

A lo largo de los años el crítico musical ha sido parte importante en las sociedades industrializadas. No obstante, para que este trabajo haya podido sobrevivir, ha sufrido de una migración o de los físico a lo digital, y de lo digital, a lo audiovisual, más específicamente a la plataforma de contenido de este tipo más grande del mundo: YouTube. La presente investigación buscó entender cuál es la participación del crítico musical en YouTube en la sociedad joven (17-24) industrializada, tomando en cuenta que los productos comunicativos relacionados con la música cada vez toman más importancia en el desarrollo personal de la juventud.

Retomando la base teórica de la presente investigación, se utilizó la teoría de los dos pasos propuesta principalmente por el sociólogo austgricaco, Paul Lazarsfeld en el año de 1944. Esta teoría afirma que la información de los medios se mueve en dos etapas distintas. Los líderes de opinión procesan la información mandada por el medio masivo de comunicación, esto la interpretan, la filtran y la mandan a los distintos grupos sociales que existen. Estos grupos sociales compartirán la información con los demás miembros del grupo. Esta teoría fue ideal para la investigación, ya que se tiene los tres elementos básicos propuestos en la teoría, en la investigación: medio de comunicación masivo, líder de opinión, audiencia.

Retomando los conceptos anteriormente seleccionados y desarrollados en el Marco Teórico de la investigación, podemos ver que la influencia interpersonal propuesta por Lazarsfeld es un elemento vital para poder entender la investigación. Las personas utilizan la música como un objeto para satisfacer necesidades emocionales, pero de igual forma es un elemento importante para socializar. Las personas seleccionadas para contribuir a la investigación, mencionaron que es el principal elemento que toman en cuenta para socializar y para conocer otra gente.

Básicamente las audiencias toman las opiniones musicales de ellos y de los demás como las relaciones interpersonales. Los vínculos sociales, los caracteres de las opiniones y actividades que comparten con ellos mismos y con la sociedad, influyen mucho en las respuestas que vayan a tener con el medio masivo, en este caso, con el producto musical que hayan elegido escuchar. Esto es importante y nos puede encaminar a varias respuestas, en el sentido que el hablar de música y gestar un gusto musical requiere de una interacción interpersonal. Tomar estas decisiones ayudan a que la persona interiorice y sea consciente de la opinión  que va a tener acerca de un producto. Sin la creación de las relaciones interpersonales, no se puede crear una percepción consciente del producto. Las audiencias que se encuentran segmentadas y clasificadas, toman estos productos y los comparten. Se interrelacionan dentro del gusto social para experimentar y compartir los gustos musicales de los demás, qué sirven justo como influencia (clara pero no dominante en el sentido que no es mayoritaria pero sí es importante) para gestar un gusto musical. Esta audiencia seleccionada fue una que está clasificada por cantidad y tipo de mensaje o producto que van a  recibir del medio masivo de comunicación, en este caso la música y la crítica musical filtrada. Esta audiencia fue seleccionada con base a preguntas filtro que determinarían las personas que en verdad servirán para el desarrollo de la investigación.

Por otro lado, tenemos a los críticos musicales que, en términos de Lazarsfeld, podría ser considerado un líder de opinión para efectos de la investigación. Esto gracias a que según los resultados obtenidos en ambas metodologías desarrolladas en la investigación, la perspectiva que tiene la audiencia hacia el crítico musical es de un ser que, en terminas de Lazarsfeld, ejerce su papel como un experto y fuente fiable acerca de un tema en específico, además, que este sirve como un filtro de información para que esta se vuelva accesible y digerible para las audiencias. Tal vez no se podría considerar como un líder de opinión en todo el sentido de la palabra, ya que la muestra que respondió la encuesta dentro de la metodología cuantitativa y la muestra seleccionada por conveniencia en la sección cualitativa, no toman en cuenta al crítico musical como un ser que ejerce influencia.

Este no tiene nada que ver con la gestión del gusto musical de la juventud industrializada, por lo que no importa el sesgo que tenga la opinión del crítico musical, en el sentido que no va a ejercer una influencia como tal en el grupo social, sino va a servir como un puente entre en el medio masivo de comunicación y las audiencias segmentadas o, en este caso, de los grupos sociales. Bien, esto se relaciona directamente con la base teórica de nuestra investigación y, podremos decir que los resultados obtenidos confirman la presencia y la actualidad que tiene la teoría de los dos pasos de Paul Lazarsfeld y compañía, a pesar de su antigüedad (1944), en el sentido que en realidad no importan los juicios de valor que imponga  el líder de opinión acerca de un producto de comunicación de medios masivos, este solo foltra la com unciación y le dará más elementos a la sociedad por entenderlo, por su posición de experto y fuente conflaibe. Así es como exactamente toman el proceso de comunicación en la música la muestra seleccionada. Ellos utilizan al líder de opinión que consumen, en este caso, críticos musicales angloparlantes en YouTube, como un medio importante de entender más la música. Si nos podemos dar cuenta, algunas de las personas toman en cuenta al crítico musical como parte de su grupo social para poder ampliar su conocimiento e interiorizar esas opiniones que, en efecto las toman en cuenta pero no son influyentes en el sentido que gracias a una de esas, ellos vana dejar o empezar a consumir un producto. Este es más un intermediario que te facilita la obtención de información que nos de tan fácil acceso para las audiencias masivas, sino un tanto más segmentada, como la que se estudió en la presente investigación. Sin duda, ellos toman más en cuenta lo que diga su grupo social, pero esto no quita el hecho de que el elemento más importante visto en la investigación, fue la persona misma.

Con esto nos referimos que, la percepción que tiene la audiencia de la música, es que es un tema meramente subjetivo, que tiene que ver y está relacionado de gran forma con las emociones y sentimientos de cada quien. Esto nos lleva a que en realidad, dentro del proceso de consumo que tiene la juventud industrializada con respecto a la música y la crítica musical, no hay nada que pueda hacerlo cambiar de opinión, sino todo lo que los rodea funcionan como fuentes de información par ampliar conocimientos y ser conscientes del tema, por la subjetividad del mismo. Concluyendo,  los críticos musicales angloparlantes en YouTube, no ejercen influencia dentro de la junta industrializada, sino que sirven como una fuente más de información por su confiabilidad y prestigio, básicamente, por el puesto que tienen en la sociedad.

Conclusión

Se puede concluir con respecto a los objetivos planteados al principio de la investigación, que estos se cumplieron. Ya que se pudo obtener una perspectiva general de cuáles son los roles que tienen los críticos musicales y los grupos sociales a la hora de gestar un gusto musical personal. Además, de que se pudo entender de igual forma cual es la perspectiva de YouTube en el sentido de cuánta influencia ejerce esta plataforma en los aspectos de desarrollo personal.

De igual forma, se puede concluir que la hipótesis planteada fue errónea, gracias a que el gusto musical de una sociedad joven industrializada, toma en cuenta otros factores antes que la de un crítico musical. Hay que investigar más a fondo sus relaciones inter e intrapersonales para entender los gustos musicales.

Se recomienda a futuras investigaciones poder hacer observaciones a grupos sociales a la hora de interactuar con música. Se cree que vivir las situaciones en carne propia siempre será ideal para poder contribuir al tema en un futuro. Además, se buscará investigar más allá de una sola red social, sino varia para ver cuales son los nodos que se forman gracias a la música.

Referencias

Botstein, L. (2011).  Witnessing Music: The Consequences Of History and Criticism. Oxford University Press, 94, 2-8. doi:10.1093/musqtl/gdr001

Cristopher, J.C., Wednt, D., Marecek, J., & Goodman, D.M. (2014). Critical Cultural Awareness. American Psychologists Association, 69 (7), 646-655. https://doi.org/10.1037/a0036851

French, G. (2015). The Art of Music Criticism. American Record Guide, 78(2), 25–28.

Informática. (s.f). Paul F. Lazarsfeld (1901-1976). de Infoamerica, recuperado el 9 de septiembre de 2020. https://www.infoamerica.org/teoria/lazarsfeld1.htm

Katz, E., & Lazarsfeld, P. (1955), Personal Influence, New York: The Free Press.

Krämer, B. (2018). Online music recommendation platforms as representation of ontologies of musical taste. De Gruyter Mouton, 43 (2), 259-281. https://doi.org/10.1515/commun-2017-0056

Ercegovac, I.,  Dobrota, S., & Suric, S. (2017). Listening To Music And Music Preferences In Early Adolescence, Metodički obzi rom,12 (1), 6-23.

McLeese, D. (2010). Straddling the Cultural Chasm: The Great Divide between Music Criticism and Popular Consumption. Popular Music & Society, 33(4), 433–447. https://doi.org/10.1080/03007761003694118

Mozgot, V. G. (2014). The Musical Taste of Young People. Russian Education & Society, 56(8), 22–36. https://doi.org/10.2753/RES1060-9393560802

Out of question. (s.f.)  WOMEN IN MEDIA RESEARCH. Out of question, recuperado el 9 de septiembre de 2020. http://outofthequestion.org/Women-in-Media-Research/Office-of-Radio-Research-Bureau-of-Applied-Social-Research.aspx#GAUDET

Shaker, A. (2016). Tracing musical tastes in Tehran: How urbanism selects its sound. Cogent Social Sciences, 2 (1), 1-16. https://doi.org/10.1080/23311886.2015.1132093

Swanwick, K. (1991). Musical Criticism and Musical Development. British Journal of Music Education, 8, 139-148. doi:10.1017/S026505170000824X

Waleson, H. (2013). Music Criticism GOES DIGITAL. Voice of Chorus America, 37(2), 26–30.

Wiegand, W (1990). Supplement to the Dictionary of American Library Biography biography pp. 12-15.