Influencers del Fitness y su Impacto en Mujeres Jóvenes Mexicanas. Alcance de Su Influencia Durante la Cuarentena Covid-19

Sumario

La presente investigación tuvo como objetivo principal exponer la relación que se origina entre las influencers fitness y sus seguidoras jóvenes mexicanas, así como también demostrar la creciente promoción de la cultura fitness en Instagram en el confinamiento por Covid-19, para ello, fue necesario una investigación documental sobre el tema “Fitness”, para después seleccionar a tres influencers mexicanas: Bárbara de Regil, Sara Corrales y Rawvana, por consiguiente, mediante un análisis de redes se escogieron a 10 mujeres de entre 18 a 38 años para ser entrevistadas sobre el tema. Los resultados arrojaron que, si bien el fitness se ha popularizado en esta cuarentena, cada mujer lo adopta de manera diferente a su propio estilo de vida y, por tanto, elige seguir a la influencer que más conveniente le parezca, sin buscar alcanzar algún parecido físico o emocional a ella.

Este es un trabajo de Mafer Flores realizado para la materia Diseño de Investigación en Comunicación, de la Universidad Iberoamericana, campus Ciudad de México (Otoño 2020, Mtro. Eduardo Portas) 

Introducción

Durante la pandemia del Covid-19 han incrementado las cuentas de Instagram relacionadas al contenido fitness y con ello, el reconocimiento de las figuras públicas detrás de tales perfiles, pues se convirtieron en una opción para aquellas personas que desean adoptar un estilo de vida fit o simplemente cuidar su salud y mejorar sus hábitos.

Es así como me percate que principalmente mujeres jóvenes -incluyéndome-  estaban consumiendo más contenido “saludable”, esto se notaba en el número de personas que se conectaban a las transmisiones en vivo para realizar ejercicio junto a influencers como Bárbara de Regil o Sara Corrales, además de constantes recomendaciones de otras influencers o amigos-conocidos para seguir diversos perfiles dedicados a rutinas de ejercicio, recetas nuevas o motivación y amor propio.

Con dicha investigación se pretende conocer qué tan afiliadas están las seguidoras a las influencers dentro del ámbito de la cultura fitness, esto mediante entrevistas que aproximen las experiencias de un target seleccionado (mujeres de 18 a 38 años) en su visión hacia el estilo de vida planteado, de modo que sus respuestas sean aplicadas a la teoría de Usos y Gratificaciones y Media Persons Interactions, para sintetizar los resultados y conocer qué impacto tienen en las personas las recomendaciones o motivaciones de las influencers, con el fin de exponer la relación mujer-influencer fit, así como el nivel de conocimiento que se tiene de ambas partes sobre el tema, cuál es la opinión general sobre la cultura fitness en Instagram y como es que cada mujer recibe o implementa a su vida cotidiana lo fit. 

Preguntas de Investigación

  1. ¿Cuál es el grado de influencia y promoción de la cultura fitness a través del contenido compartido por influencers pertenecientes a la misma por medio de Instagram, en sus seguidoras mexicanas entre 18 a 38 años, durante la cuarentena por Covid 19?
  2. ¿Cuál es el nivel de conocimiento que poseen influencers como: Bárbara de Regil, Rawvana y Sara Corrales, ¿sobre la cultura fitness?  
  3. ¿Qué nivel de conocimiento tienen las seguidoras de estas figuras públicas sobre lo relacionado a la cultura fitness?
  4. ¿Qué tipo de contenido comparten en su perfil de Instagram Bárbara de Regil, Rawvana y Sara Corrales?  Y ¿De qué manera lo hacen?
  5. ¿Cuál es el poder de relación e identificación que logran dichas influencers con sus seguidoras?

Objetivos de Investigación

Objetivo general

Conocer el grado de influencia y promoción de la cultura fitness, a través del contenido compartido por personas pertenecientes a la misma, por medio de Instagram. Así como el impacto causado específicamente en sus seguidoras mexicanas entre 18 a 38 años, durante la cuarentena por Covid 19.

Objetivos particulares

  1. Identificar el nivel de conocimiento que poseen influencers como: Bárbara de Regil, Rawvana y Sara Corrales, sobre la cultura fitness.  
  2. Determinar el nivel de conocimiento que tienen las seguidoras de estas influencers sobre lo relacionado a la cultura fitness.  
  3. Establecer la forma y el contenido que comparten las influencers, antes mencionadas, en su perfil de Instagram. 
  4. Determinar el poder de relación e identificación que logran dichas influencers con sus seguidoras.

Justificación

Hoy en día, debido a la pandemia de Covid-19 que atravesamos en el país, hemos tenido que recurrir a pasar aún más tiempo del que ya le dedicamos a todas las tecnologías, sea por trabajo, educación o simplemente por entretenimiento. Es ahí donde entra el papel de las redes sociales, especialmente Instagram, que se ha convertido en una de las plataformas donde más contenido se comparte diariamente gracias a los “influencers”, específicamente los que manejan un perfil “healthy” que invitan y animan a sus seguidores a un estilo de vida parecido al suyo, sin embargo, no saben las repercusiones que pueda traer a dichos seguidores que, sin ningún tipo de asesoría médica, siguen sus consejos al grado de modificar su estilo de vida y hábitos. 

Metodología

Para dicha investigación, se hará uso de técnicas cuantitativas como encuestas digitales, y de técnicas cualitativas tales como investigación documental acerca del tema o cultura fitness, estudio de redes para conocer los perfiles de en Instagram de las seguidoras de Bárbara de Regil, Rawvana y Sara Corrales, apoyado de entrevistas a profundidad con 10 mujeres que sigan a dichas influencers.

Resultados Esperados

Que dicha investigación informe, tanto a alguien que no esté interesado en el tema, pero conozca personas que sí, y la recomiende, así como a quien desee empezar con un estilo de vida “fit”. Que lo adecuado —antes de recurrir a estas influencers que comparten dietas o ejercicios y dejarse llevar por sus consejos— es acudir con un especialista para saber realmente cual es el estado de salud de su cuerpo, y, de esta forma, puedan llevar un “plan ideal” para lograr su meta.

Resultados Deseados

Que aquellas personas o “influencers” que comparten este tipo de perfiles o estilo de vida, sin ser especialistas en el tema, tomen conciencia de la importancia que implica recomendar o publicitar cualquier cosa, desde productos, platillos, rutinas, tips, entre otros, pues miles de personas consumen su contenido y lo recomendado en él.  

Hipótesis

La influencia de figuras pertenecientes a la cultura fitness en sus seguidoras mexicanas de 18 a 38 años ha aumentado durante la cuarentena por Covid 19, utilizando Instagram como plataforma principal para compartir su contenido.

Problema de Investigación

Conocer y analizar el impacto de las recomendaciones de influencers fitness, tales como Bárbara de Regil, Rawvana y Sara Corrales, en las decisiones de sus seguidoras jóvenes mexicanas, así como la relación que tiene con ellas, esto durante la cuarentena a causa de la pandemia por Covid 19.   

Antecedentes

En la presente investigación se expone el impacto que tienen los llamados “Influencers” dentro de las redes sociales, como líderes de opinión cuyo contenido se dirige a la promoción de un estilo de vida saludable, con la intención de crear conciencia de cómo las figuras públicas venden la ideología de conservar un cuerpo saludable, y el fenómeno de los seguidores que reproducen dichos esquemas presentados, especialmente en la época de cuarentena por Covid-19. Se analizan conceptos, de diversos autores, relacionados a la cultura “fitness” y su transgresión por medio de las redes sociales —específicamente los métodos que introduce Instagram— así como la adaptación de la mujer a los procesos que señalan las figuras públicas.

En primer lugar, Crespo (2015) afirma que las prácticas culturales a partir del siglo XX en Occidente están determinadas, en gran su gran mayoría, por los discursos dominantes acerca del aspecto físico, reproducidos, reforzados y difundidos por los medios de comunicación masiva y redes sociales.

“[…] Los medios tradicionales han sido más qué instituciones de transmisión de ideales e imágenes y han logrado formar modelos de pensamiento como así también necesidades, intereses, gustos, preferencias y formas de ser de los individuos” (Tinajero, 2019, p.13).

Con relación a la cultura del cuerpo, estos permiten una promoción y por tanto una imposición de la cultura fitness, a través de una combinación de diferentes conceptos de salud y belleza, invitan a las personas, principalmente mujeres jóvenes a regular o cambiar sus hábitos de vida, su tiempo, sus representaciones corporales e incluso su visión de tener una buena calidad de vida y bienestar físico y emocional.

Dentro de estas definiciones amplias de cultura […] podemos dimensionar el concepto de cultura corporal y comprenderlo como el conjunto de relaciones (subjetivas y sociales) que tienen los individuos con su propio cuerpo y el de los demás, objetivado en […] las representaciones simbólicas (icónicas, habladas o escritas) del/sobre el cuerpo (imágenes, fotografías, obras de arte, conversaciones, escritos, saberes, mensajes, mandatos, conceptos, ideas, valores) y las prácticas corporales (conjunto de acciones, gestos, usos) que se generan en una sociedad determinada en un tiempo histórico dado. (Crespo, 2015, p. 2)

Al mismo tiempo, Martínez (2018), añade que, dentro de las redes sociales existe la figura del “influencer”, que es aquella persona que se destaca por tener gran influencia y credibilidad sobre muchos otros individuos en la red social; por tal motivo es una figura capaz de movilizar o crear opiniones y decisiones de sus seguidores, que gustan o desean su estilo de vida, sugerencias sobre algún tema específico, o simplemente se inspiran en ellos.

“Los influencers, que son personalidades que se destacan por ser líderes de opinión por su capacidad para generar mensajes efectivos logrando establecer fuertes lazos con su audiencia” (Martínez, 2018, p. 20).

Del mismo modo, asegura que las nuevas formas de estar o pertenecer en las redes sociales, tienen un impacto en la construcción de la identidad del individuo y en el proceso o forma de sociabilizar, pues son un factor para nueva concepción del espacio y tiempo.

“La identidad es una proyección inconsciente del individuo en diferentes aspectos de su vida y obedece a demostrar quién es, cuáles son sus creencias y actitudes frente a los estímulos de su entorno” (Martínez, 2018, p. 17).

Por otro lado, Isabela Fuentes, entiende las redes sociales no solo como otro medio de comunicación, sino como espacios en los cuales se genera un conocimiento a través de una interacción, a la que se unen personas enfocadas a un mismo fin u objetivo en común. Además, son espacios que permiten crear lazos entre los usuarios pertenecientes a través de sus experiencias.

Es así como, una de las redes sociales más importantes actualmente es Instagram, ya que su función es compartir imágenes y videos, de cada uno de los usuarios, sea en tiempo real o no. Tal como lo menciona Fuentes, los participantes de esta red presentan su vida a través de una serie de narrativas, no solo visuales sino también textuales y simbólicas. Es así como, dicha plataforma se convierte en la casa de la cultura o “cibercultura fitness”

La cibercultura fitness […] pretende tener una serie de prácticas en las que van adheridas la alimentación saludable, el acondicionamiento físico, la suplementación, entre otras, las cuales se dirigen a un mismo objetivo y es el de dedicarle tiempo tanto a su físico, como a su salud, para verse y sentirse bien. (Fuentes, 2019, p.6)

Así pues, dicha autora explica que estudiar las formas de auto-presentación a través de redes sociales como Instagram permite reflexionar sobre la forma actual de interacción social, pues se observa tanto a los sujetos que se exponen en redes, pero también al público que los sigue, esto posibilita saber los nexos simbólicos que se construyen en una época en la que los modelos a seguir son producto de la presencia de su vida privada en la red.

[…] Se considera importante la auto presentación de los cuerpos fitness en las redes, ya que se están generando nuevas propuestas de comunicación, el hecho de que se analice la forma en la que las mujeres fitness muestran sus cuerpos tonificados en las redes, a través de su corporeidad y los discursos y narrativas (visuales, textuales, simbólicas, etc.) que ellas plantean, es evidentemente un proceso de comunicación que se debe abordar, brindando aportes significativos a la construcción de procesos identitarios que distingan a estas mujeres de otras […]. (Fuentes, 2019, p. 9)

En cuanto a la tendencia de un estilo de vida saludable, según Camila Tinajero es promovida en su mayoría por influencers mujeres, y se basa en la inspiración y motivación de ciertos ideales que buscan transmitir estos personajes a su audiencia. Su contenido se encuentra principalmente en imágenes o videos mostrando la dieta y la rutina de ejercicio que realizan, sin olvidar que la mayoría de este contenido es acompañado de frases inspiracionales al respecto, o muestras de su transformación física gracias al estilo de vida que promueven. 

“Se trata de un fenómeno que vas más allá de ser una simple tendencia en una red social al evocar cuestiones de salud, estilos de vida, imagen corporal y estereotipos” (Tinajero, 2019, p. 4).

Asimismo, Tinajero menciona que en algunos “posteos” de dichas influencers fit se advierte sobre la dieta o el ejercicio que siguen y cómo estos pueden no ser efectivos para otras personas, porque admiten que cada cuerpo es distinto, lo que implica que la relación entre influencer y audiencia se fortalezca, por el hecho de proyectar una imagen de ellas mismas lo más real posible.

De acuerdo a Paola Nieto (2018), el concepto fitness (“fit”) es definido como una actividad sociocultural y deportiva encasillada en la materialización de cuerpos perfectos, que a través de dietas saludables y la adaptación a entrenamientos estrictos, se ha convertido en un estilo de vida contemporáneo.

“Por medio de la persuasión para transformar sus estilos de vida y aspectos físicos, la Industria Fitness ha recreado un espacio de empoderamiento para los sujetos que pertenecen a ella” (Nieto, 2018, p. 4).

Por otra parte, los investigadores Ángel y Martínez mencionan que el estilo de vida fitness forma parte de las prácticas sociales y se muestra como punto de referencia para la aceptación social, logrando así que las personas cambien su modo de vida sedentario, por el de uno más sano, encaminado al cuidado y entrenamiento del cuerpo.

[…] Los significados que se le han dado a la salud y al cuerpo llevan a seguir unos hábitos saludables para desarrollar un bienestar biológico, psicológico y social aceptado, transformando gustos, apariencias, costumbres, representaciones y prácticas donde la salud ya no implica la ausencia de enfermedades sino de verse y sentirse bien reflejándolo en un cuerpo fuerte, tonificado y disciplinado como mediador de un estilo de vida saludable en las relaciones sociales […]. (Ángel, Martínez, 2015, p. 21)

Conviene mencionar que, para Marcela Díaz (2018) este tipo de plataformas como Instagram, permite a los aficionados de la cultura fitness el acceso a un mundo de información con la posibilidad de comunicarse con aquellos que comparten sus gustos y preferencias, además de poder encontrar una solución a un problema de salud o recuperar la autoestima. Mientras que para los influencers es una posibilidad de referirse a algo que les gusta, que les mueve, que les apasiona; es una oportunidad de generar un impacto en las personas e incluso producir cambios significativos en sus vidas.

[…] No se pueden desconocer los avances de la medicina en los últimos años, que se han preocupado por el ejercicio y la actividad física, considerando que son buenos para la salud tanto mental como física. Las tendencias fitness han demostrado que hacer algún tipo de ejercicio o actividad genera un aumento de endorfinas en el cuerpo, lo que indudablemente produce una sensación de bienestar. (Díaz, 2018, p. 49)

Es decir que, la cultura fitness engloba un conjunto de símbolos ya inmersos en nuestra sociedad que implican emociones, aspiraciones, miedos, retos y subjetividades; de la mano se promueven determinadas prácticas asociadas a una industria que se encarga de reproducir una ideología en torno a la salud, la belleza y el cómo se “deber ser”; alterando la idea de bienestar y predominando el factor estético, lo que origina nuevos modelos corporales, pero con base en los cánones determinados sobre la imagen corporal y de los intereses de esta industria fitness.

Al mismo tiempo, varios investigadores dicen que el bienestar ahora se percibe como el resultado de prácticas basadas en la disciplina, regido por un conjunto de discursos que buscan proponer un estilo de vida “saludable” y que se resumen en una de las frases más difundidas por los medios de comunicación: “Salud es Belleza”.  

No obstante, Ramírez, Vinaccia y Suárez señalan los beneficios del ejercicio y afirman que el sedentarismo es un factor que acompaña la aparición y gravedad de diversas enfermedades crónicas como la hipertensión arterial, la diabetes y la obesidad. Practicar cualquier actividad física se asocia a reducciones en los síntomas de la depresión y posiblemente de la ansiedad y la tensión.

Por otra parte, citan a (Sonstroem, 1997) con el argumento de que “el ejercicio físico se asocia a aumentos significativos en la autoestima, particularmente en individuos con deficiencia de la misma”. De igual manera, el ejercicio puede convertirse en una herramienta de ayuda en terapias psicológicas y médicas, pues reduce la ansiedad, disminuye la depresión moderada, aumenta la energía y mejora el bienestar emocional.

También, los investigadores antes mencionados, citan a (Shephard, 1997) y (Cocke, 2002) para añadir que, “las cualidades del cerebro que se mejoran se asocian a la actividad física regular y consisten en el alto flujo de sangre que recibe el órgano, los cambios en los niveles hormonales, la asimilación de los nutrientes, y la mayor activación del mismo”. 

Finalmente, respecto a las nuevas enfermedades infecciosas como el actual coronavirus (COVID-19) que ataca a nivel mundial la salud, ocasionando una pandemia por su rápida propagación, se desencadenan situaciones estresantes o de crisis que afectan a nivel emocional, social y físico a las personas.

La American Psychiatric Association afirma que se crea una angustia significativa para las personas, debido a que el miedo y la incertidumbre influyen mucho en los comportamientos públicos, es por eso que propone el hacer ejercicio para mantener la salud física, emocional y psicológica.

 Las respuestas psicológicas y conductuales adversas a los brotes de enfermedades infecciosas son comunes e incluyen insomnio, sentimientos reducidos de seguridad, chivos expiatorios, mayor consumo de alcohol y tabaco, síntomas somáticos (síntomas físicos, como falta de energía y dolores y molestias generales) y aumento del uso de recursos médicos […]. (Association, A. P., 2020)

Marco Teórico

Teoría de Usos y Gratificaciones

Elihu Katz nació en Brooklyn en 1926. Estudió en la Universidad de Columbia, donde se doctoró y a los 29 años publicó su primer libro, como coautor con Paul Lazarsfeld “Personal Influence: The part played by people in the flow of mass communications”. Más tarde, inspirado en el psicólogo social Gabriel Tarde, decidió estudiar el espacio público como medio de interacción entre medios, individuos y sociedad; así como, el proceso de formación de opinión y acción. Tiempo después, recibió el premio McLuhan de la UNESCO. Actualmente es profesor emérito de Comunicación y Sociología en la Universidad de Jerusalén.

Es uno de los primeros teóricos que estudió el fenómeno de los usos y gratificaciones de la comunicación de masas.

Jay G. Blumler es otro de los teóricos que se interesó en aquel fenómeno donde los medios complacen a la audiencia, dándoles única y puramente entretenimiento. Nacido en los Estados Unidos en 1924, estudió ciencias políticas en el Antioch College; mientras que en 1947 se doctoró en la London School of Economics.

Cabe mencionar que también fue miembro directivo de la International Communication Association, y presidente honorario del Political Studies Association Media and Politics Group, sin olvidar que formó parte del Scientific Council of the European Institute for the Media. En 1963 se incorporó a la Universidad de Leeds, donde se convirtió en el director del Centro para la Investigación en Televisión, hasta 1989 debido a su jubilación. 

La Teoría de Usos y Gratificaciones se desarrolló cerca de los años 60´s por Elihu Katz y Jay G. Blumler, y aunque en un principio se utilizó para estudiar los efectos de la televisión en el público, dicha teoría propone que la audiencia responde o actúa con los medios de comunicación, a través de ciertas motivaciones. Se basa en 3 principios:

  1. Explicar cómo los medios masivos satisfacen las necesidades de la audiencia.
  2. Entender cuáles son las motivaciones que atraen a las personas hacia los medios.
  3. Identificar las consecuencias que surgen a partir de las necesidades, motivaciones y expectativas que se desean obtener.

Por otro lado, la gratificación de necesidades ocurre cuando se obtiene un aprendizaje o una experiencia placentera del contenido de los medios, durante el proceso de consumo, para después aplicarlo.

Media Person Interactions

Así pues, para esta investigación se utilizará la tipología de McQuail, Blumler y Brown (1972) “Media person interactions” que opera dentro de la perspectiva funcionalista que ellos mismos proponen, esto para conocer cómo las acciones de las personas están previamente pensadas en satisfacer sus necesidades emocionales, psicológicas, de ocio, de información, etc. Dicha tipología se construye de los siguientes conceptos:

CONCEPTODEFINICIÓNREFERENCIA
DiversiónEs vista como la forma de escape, evasión u ocio que buscan las personas para olvidarse de sus problemas y de su cotidianidad. Se considera una liberación emocional.McQuail et al, en Álvarez, E. (2014). Usos y gratificaciones en el consumo de las aplicaciones de internet en personas mayores. Universidad Autónoma de Barcelona. Bellaterra. (tesis). 
Relaciones PersonalesSe refiere a la forma en que el individuo se relaciona o interactúa con otros individuos a través de los medios, sin importar el motivo. McQuail et al, en Álvarez, E. (2014). Usos y gratificaciones en el consumo de las aplicaciones de internet en personas mayores. Universidad Autónoma de Barcelona. Bellaterra. (tesis).
Identidad Personal Es el conjunto de características y expresiones que identifican al individuo, es decir, aquello que lo forma, que lo hace ser él y lo diferencia de los demás. McQuail et al, en Álvarez, E. (2014). Usos y gratificaciones en el consumo de las aplicaciones de internet en personas mayores. Universidad Autónoma de Barcelona. Bellaterra. (tesis).
Búsqueda de InformaciónSe refiere al interés de la audiencia, que motiva a la misma a buscar contenido que pueda satisfacer cualquiera que sea su necesidad. McQuail et al, en Álvarez, E. (2014). Usos y gratificaciones en el consumo de las aplicaciones de internet en personas mayores. Universidad Autónoma de Barcelona. Bellaterra. (tesis).

La Teoría de Usos y Gratificaciones, será vital en la presente investigación, pues como se menciona anteriormente, estudia las razones (motivaciones) por las cuales las personas deciden consumir cierto tipo de contenido en los medios de comunicación, principalmente medios audiovisuales. En esta ocasión se adaptará a la modernización, pues será utilizada para explicar cuáles son las diversas motivaciones que atraen a los usuarios de la red social Instagram (específicamente mujeres jóvenes mexicanas) a intentar pertenecer a la denominada “Cultura” o “Ciber Cultura Fitness”, en tiempos de cuarentena por Covid-19, y cómo los actores denominados “influencers” alimentan dichas motivaciones, logrando que sus seguidores obtengan las gratificaciones deseadas.

Considerando que estas razones están determinadas por factores sociales, psicológicos, físicos y culturales, no sólo señalan las conductas y la exposición a los medios, sino que también sus efectos en el individuo.

Es así como, la tipología de “Interacción Persona – Medio” propuesta por McQuail, Blumler y Brown, ayudará a clarificar que debido a la actual situación de pandemia, ha surgido un cambio en la cultura y en la sociedad, pues  todos, pero principalmente mujeres jóvenes, incluyendo adolescentes, han tenido que permanecer en casa en cuarentena; acompañadas no solo por ratos de ocio interminables, sino también por el estrés psicológico o emocional causado a que ahora trabajan o estudian desde casa; entendiendo que busquen un escape de las responsabilidades y obligaciones que les ocupan en las redes sociales, que además, les permite encontrar un espacio de convivencia con otros individuos adaptando su forma de interacción social. Esto conlleva a un cambio o refuerzo de identidad personal, generando nuevas necesidades y, por tanto, nueva información que las satisfaga.

Resultados Cualitativos

Análisis de redes 

Red seleccionada: Instagram

Influencers seleccionadas:

  • Bárbara de Regil
  • Sara Corrales
  • Rawvana

Influencer Fitness/Actriz 

 

Matriz de Análisis 

ENTREVISTA A VALERIA CASTILLOMujer de 20 añosEstudiante de la Universidad Iberoamericana
CategoríasConceptosFrases
Influencia y promoción de la cultura fitness a través de Instagram. Interés sobre la cultura fitness“Si no hubiera conocido ese tipo de páginas […] la idea de hacer ejercicio constantemente y de comer un poco mejor, no sería lo mismo”. 
Conocimiento de las mujeres sobre lo relacionado a la cultura fitness.Ser una persona fit “Siento que, dentro de todo el aspecto del fitness, no soy la parte del deporte. […] más bien la parte de comer lo más sano posible […] por mi bienestar”. 
Poder de relación e identificación que logran dichas influencers con sus seguidoras.Fuente de inspiración para seguirlas en Instagram“Siento que el mensaje positivo que dan a través de sus post es como una ayudadita para que yo me sienta mejor, porque, si ella que sufre lo mismo que yo pudo bajar de peso, yo también puedo”.  
ENTREVISTA A LUISA MIRANDAMujer de 19 añosEstudiante de la Universidad Unitec
CategoríasConceptosFrases
Influencia y promoción de la cultura fitness a través de Instagram. Interés sobre la cultura fitness“[…] antes sentía que no tenía tiempo para ir a un gimnasio y empecé a ver clases en YouTube o videos de chicas fitness, realizaba mis ejercicios en casa […]”. “Tal vez sí, pero mi interés hubiera sido más por cuestiones de salud […]”. 
Conocimiento de las mujeres sobre lo relacionado a la cultura fitness.Ser una persona fit “[…] últimamente no he seguido mi dieta y tampoco he hecho ejercicio, y siento que una persona fitness es alguien que es constante”.“[…] que sea constante en el ejercicio y llevar una dieta balanceada […]”. 
Poder de relación e identificación que logran dichas influencers con sus seguidoras.Fuente de inspiración para seguirlas en Instagram“Creo que debe llamarte la atención el trabajo que hace o como lo hace, […] a mí me llama más la atención como es su proceso, como va progresando y obteniendo mejores resultados físicamente hablando”.
ENTREVISTA A ALEJANDRA PALOMINOMujer de 20 añosEstudiante de la Universidad Iberoamericana
CategoríasConceptosFrases
Influencia y promoción de la cultura fitness a través de Instagram. Interés sobre la cultura fitness“[…] aunque no existiera Instagram tendría el gusto de estar bien conmigo misma y verme bien, entonces iría con el doctor […] porque creo que es tema de verte al espejo y decirte que te quieres y te aceptas”.
Conocimiento de las mujeres sobre lo relacionado a la cultura fitness.Ser una persona fit “No lo sé, esta cuarentena comencé a hacer ejercicio, incluso comencé con algo de dietas y en mi opinión me he sentido bien conmigo misma […]”“Yo creo que es importante el cuidado de la alimentación, y una perseverancia en el ejercicio, pero también esta cuestión […] de verte y sentirte bien contigo misma”.
Poder de relación e identificación que logran dichas influencers con sus seguidoras.Fuente de inspiración para seguirlas en Instagram“Yo creo que las sigo, porque […] me llama la atención las fotos y el contenido que publican […] siento que inspiran a las demás por la historia que hay detrás de ese cuerpo que vemos en las fotos […]”. 
ENTREVISTA A RENATA ORTIZ Mujer de 20 añosEstudiante de la Universidad Iberoamericana
CategoríasConceptosFrases
Influencia y promoción de la cultura fitness a través de Instagram. Interés sobre la cultura fitness“[…] no tengo ningún interés por el estilo de vida fitness, […] si no existiera Instagram tendría la misma importancia […] no afectaría mi vida”.
Conocimiento de las mujeres sobre lo relacionado a la cultura fitness.Ser una persona fit “[…] para mí implica una responsabilidad muy grande, no basta con hacer deporte y buena alimentación”.“No me considero fitness, porque realmente nunca he hecho deporte […] no como sano tampoco […] no soy muy constante la verdad”.
Poder de relación e identificación que logran dichas influencers con sus seguidoras.Fuente de inspiración para seguirlas en Instagram“[…] creo que primero debes conocer tu cuerpo, antes de seguir los consejos de una influencer”.“Yo las sigo porque también comparten contenido sobre sus viajes, […] como ya te dije por morbo, nada relacionado al fitness”. 
ENTREVISTA A MARÍA JOSE NAVARROMujer de 19 añosTrabajadora 
CategoríasConceptosFrases
Influencia y promoción de la cultura fitness a través de Instagram. Interés sobre la cultura fitness“[…] si te interesa o te gusta, investigaras más sobre de ello, aunque no sería la misma conexión de que se tiene en Instagram”.“[…] provocan que mi curiosidad sea más grande, pero no me animo a probar el ser fit”. 
Conocimiento de las mujeres sobre lo relacionado a la cultura fitness.Ser una persona fit  “Yo siento que es una persona que dedica la mayor parte de su tiempo a hacer ejercicio, hacer su dieta […]”. “[…] no hago ejercicio y no llevo una dieta como tal, si como saludable pero no hay como una dieta o ejercicio constante”.   
Poder de relación e identificación que logran dichas influencers con sus seguidoras.Fuente de inspiración para seguirlas en Instagram“[…] personalmente es que te motivan demasiado y te transmiten una buena vibra, te dan esa confianza y te jalan a que veas como es su vida diaria para que animes a llevar su estilo de vida […]”. 
ENTREVISTA A PAOLA MUÑOZ Mujer de 35 añosAbogada
CategoríasConceptosFrases
Influencia y promoción de la cultura fitness a través de Instagram. Interés sobre la cultura fitness“[…] la verdad yo si estoy interesada en el fitness, me ha servido de relajación, baja mis niveles de estrés, además de que me ha ayudado a mantenerme saludable”. “Definitivamente, aunque no existiera Instagram buscaría información sobre el tema”. 
Conocimiento de las mujeres sobre lo relacionado a la cultura fitness.Ser una persona fit “No al cien por ciento, porque no soy un deportista de alto rendimiento, solo lo llevo como hobbie”.“Para mí una persona fit, basa toda su vida alrededor de una alimentación saludable y ejercicio constante, con una meta a corto plazo en su estilo de vida”. 
Poder de relación e identificación que logran dichas influencers con sus seguidoras.Fuente de inspiración para seguirlas en Instagram“Las sigo porque me ayudan a llevar una vida más saludable, que a largo plazo me evite problemas de salud; además son un medio para aprender técnicas de ejercicio, sobre alimentación […]”. 
ENTREVISTA A SOFIA AGUIRRE Mujer de 19 añosEstudiante de la UTECA
CategoríasConceptosFrases
Influencia y promoción de la cultura fitness a través de Instagram. Interés sobre la cultura fitness“[…] no tengo ningún interés por el estilo de vida fitness, […] si no existiera Instagram tendría la misma importancia […] no afectaría mi vida”.
Conocimiento de las mujeres sobre lo relacionado a la cultura fitness.Ser una persona fit “[…]no me considero una persona fitness, pero trato de mantenerme saludable”. “Siento que ser figura del fitness por un lado es presión social, pero por otro incitas a las personas a ejercitarse”. 
Poder de relación e identificación que logran dichas influencers con sus seguidoras.Fuente de inspiración para seguirlas en Instagram“[…] la youtuber Chloe Ting, ella más que nada te inspira con el ejercicio, pero te da a entender que a veces las redes sociales no muestran la realidad, dice que no hay que deprimirnos por no tener cuerpos perfectos”. “Seguirlas me hace mal, porque me comparo con ellas y me hace sentir triste que no tengo un cuerpo así […]”. 
ENTREVISTA A MARY CRUZ CEDILLOMujer de 21 añosEstudiante de la Universidad Iberoamericana
CategoríasConceptosFrases
Influencia y promoción de la cultura fitness a través de Instagram. Interés sobre la cultura fitness“yo era una persona que lo gustaba hacer ejercicio y comía muy mal, pero mi interés sobre el fit viene de las influencers que te dicen come, pero ejercítate, amate a ti misma, no le tienes que dar gusto a lo demás […]”. 
Conocimiento de las mujeres sobre lo relacionado a la cultura fitness.Ser una persona fit “No me considero una persona fitness, pero si trato de comer bien y mantenerme activa todos los días”.“[…] motivan a las personas a llevar un estilo de vida saludable”. 
Poder de relación e identificación que logran dichas influencers con sus seguidoras.Fuente de inspiración para seguirlas en Instagram“[…] siento su pasión hacia lo que hacen, puedo ver que sabe de lo que habla y recomienda, y sobre todo como lo lleva ella en su día a día”. “Aunque no existieran redes del estilo intentaría informarme sobre lo fit, porque pues implica cuidar tu salud física y emocional”. 
ENTREVISTA A ANDREA ZAMORAMujer de 21 añosEstudiante de la Universidad Iberoamericana
CategoríasConceptosFrases
Influencia y promoción de la cultura fitness a través de Instagram. Interés sobre la cultura fitness“creo que el ser fit se ha popularizado por estas personas que en cuarentena no podían ir a un gimnasio y compartían sus dieta y ejercicio en redes sociales […]”“Creo que sin Instagram no tendría el mismo interés, porque no sabría mucho sobre el tema”
Conocimiento de las mujeres sobre lo relacionado a la cultura fitness.Ser una persona fit “[…] una persona fit o influencer fit tiene que compartir rutinas de ejercicio, […] que se note que lo lleva como estilo de vida y los resultados en su propio cuerpo”. “Yo no me considero fit, porque solo hago ejercicio cuando tengo tiempo […] no forma parte de mi rutina y tampoco tengo tanto conocimiento”. 
Poder de relación e identificación que logran dichas influencers con sus seguidoras.Fuente de inspiración para seguirlas en Instagram“para que yo siga a una influencer fit, su contenido tiene que ser divertido, me tienen que gustar sus rutinas y tengo que ver que den resultados y sean seguras, […] también tiene que mostrar lo que le ha funcionado a ella”. 
ENTREVISTA A DIANA SULEIRA Mujer de 34 añosArquitecta 
CategoríasConceptosFrases
Influencia y promoción de la cultura fitness a través de Instagram. Interés sobre la cultura fitness“[…]mi interés sobre el fit va más allá del verme bien, si me interesa el tener bonito cuerpo, mantenerme joven, pero a mi edad ya lo veo más por cuestión de cuidar mi salud […]”. 
Conocimiento de las mujeres sobre lo relacionado a la cultura fitness.Ser una persona fit “La verdad es que yo no me considero fitness, porque para eso le tendría que dedicar todo mi tiempo, mi atención y gusto al ejercicio y comer bien […]”.“Ser una persona fitness implica que tu vida gire en torno a una meta físicamente hablando el proceso de dieta y ejercicio que conlleva, pero ser una figura pública fit implica una responsabilidad […]”.  
Poder de relación e identificación que logran dichas influencers con sus seguidoras.Fuente de inspiración para seguirlas en Instagram“Yo las sigo por los consejos de alimentación o ejercicios, pero creo que influye mucho todo el tema de motivación y amor propio que proponen y difunden, además he notado que ahora se muestran más reales […]”. 

Interpretación de Resultados Cualitativos

El análisis de redes fue de vital importancia para la investigación pues, con base a él, pude seleccionar el target a entrevistar, ya que las 10 personas seleccionadas tenían que seguir a una de las influencers presentadas en esta investigación (Bárbara de Regil, Sara Corrales o Rawvana), aunque la mayoría de los casos (mujeres entre 19-20 años) fue Bárbara de Regil, aunque no era la única cuenta de fitness que seguían; otras cuentas pertenecían a influencers fitness extranjeras o especialistas de nutrición y deporte. Los motivos por los cuales seguían a dichos perfiles y su opinión al respecto del tema fitness, así como el grado de influencia que tienen las influencers en sus seguidoras, se descubrió en las entrevistas posteriormente realizadas. 

De acuerdo a las entrevistas anteriormente presentadas, se puede notar una influencia o promoción del estilo vida fitness en mujeres mexicanas, principalmente entre los 19 y 35 años de edad, esto a través de Instagram. Varias de las respuestas de mis entrevistadas concuerdan en que la cuarentena por covid-19 influyó en su acercamiento a dichas influencers fit dentro de esta red social, pues argumentan que el estar en casa durante tiempos prolongados, bajo diferentes factores de estrés, ratos de ocio, o el miedo a enfermarse, las llevo a buscar opciones de cómo mantenerse forma, cambiar su alimentación, o modificar cualquier otro hábito respecto a su salud.

Sin embargo, un tema que sale a relucir es que para las seguidoras de estas influencers, por lo menos para mis entrevistadas, es importante el nivel de conocimiento que poseen influencers como Bárbara de Regil, Rawvana, Sara Corrales, entre otras mencionadas por las mismas, sobre la cultura fitness, ya que dar consejos de nutrición y deporte va más allá de eso, varias aseguran que lo mejor es acudir con un especialista, puesto que cada cuerpo es diferente y, por tanto, tiene diferentes necesidades o diferentes problemas, y eso implica una enorme responsabilidad; si bien, pueden ser de ayuda para aquellas personas que no desean o no tienen las posibilidades de pagar un nutriólogo o personal trainer, y quieren comer más sano o deciden utilizar el ejercicio como medio de relajación o distracción.

Sin olvidar que, otro de los objetivos principales de dicha investigación era conocer el nivel de conocimiento que poseen las seguidoras de estas influencers fit sobre lo relacionado a dicho estilo de vida, esto se logra gracias a la pregunta: ¿Qué implica el que una persona sea considerada como figura de la cultura fitness?”es decir, qué implicaba para ellas el que una persona fuera fit, a lo que muchas respondieron que se trata de una persona que realiza ejercicio constantemente, que cuida rigurosamente su alimentación, incluso, que ingiere productos conocidos como “proteína”, esto en conjunto llevado a una práctica exigente e inmersa ya en su vida cotidiana.

Además, se consiguió establecer el tipo de contenido y definir la forma en que este mismo se comparte en los perfiles de las influencers fit, esto da una idea no solo del cómo es la persona que siguen, sino del contenido más solicitado por sus seguidoras, con lo cual generan permanencia de las mismas en su perfil,esto a la vez da cuenta del nivel de conexión o influencia que tienen con sus seguidoras. Así, 3 de mis 10 entrevistadas mencionaron las formas en las que ellas se relacionan frecuentemente con sus influencers, como clases en vivo donde ambas partes realizan rutinas de ejercicio a la par; fotografías donde se demuestran los cambios que ha sufrido su propio cuerpo como muestra de la eficacia de su estilo de vida y, por último, post motivacionales donde animan a sus followers para continuar su cambio y alcanzar su objetivo o para reafirmar la seguridad en sí mismas.

También se hace visible un patrón respecto al poder de relación e identificación que logran dichas influencers con sus seguidoras pues, más que un modelo a seguir, son fuente de inspiración. Dadas las respuestas recibidas en las diversas entrevistas podría decir que no aspiran a lucir igual que ellas, sino que toman sus consejos y/o motivaciones y los aplican como mejor les parezca para lograr sus objetivos individuales, además, varias de mis entrevistadas ni siquiera se miran interesadas en llevar un estilo de vida fitness como tal, no tienen demasiado interés por la parte del ejercicio, sino que deciden llevar un estilo de vida saludable por cuestiones de bienestar psicológico y físico, por eso deciden cuidar su alimentación, sin olvidar que algunas de las respuestas son que no se tiene ninguna relación o razón “especial” por la cual siguen a determinada influencer, simplemente porque es figura pública o por morbo.

La teoría de Usos y gratificaciones enfatiza en el cumplimiento de la satisfacción del público, de modo que quien produce cierto contenido lo plantea basado en las necesidades y motivaciones del consumidor de dicho contenido; en vista de las expectativas desarrolladas en las entrevistas, es posible definir un común denominador, ahora en temporada de Covid-19, que es el hecho de seguir cuentas de Instagram definidas como Fitness, para implementar un mejor estilo de vida.

Podría decirse que, parte de la teoría aplica en ser una figura pública o especialista popular que implementa en su cotidianidad los tips que recomienda y muestra cómo estos dan resultado o  exponen sus complejos, esto ayuda a que las seguidoras las consideren como fuente de inspiración, es decir, una foto donde se muestren sin filtro o donde se aprecien sus “defectos”, es bien aceptada, al igual que los post que muestran un buen cuerpo a base de constancia en alimentación y ejercicio, o que hablen de la belleza mental-emocional reflejada en el físico. Es esto, lo que atrae a las seguidoras a consumir dicho contenido, más allá de seguir un estilo de vida fitness, solo aspiran a un bienestar general, a una mejor salud.

Por otro lado, se remarca la historia que hay detrás de las influencers, pues coinciden en algunos aspectos como problemas alimenticios o patológicos, que han servido para revolucionar su imagen y adherirse a la cultura fitness, lo que lleva a las seguidoras a identificarse con sus anécdotas, de modo que su motivación es la misma de las influencers y así se sienten comprendidas o identificadas, tal como nos dice “Usos y gratificaciones”, las influencers crean un vínculo personal que satisface la estabilidad emocional de las seguidoras provocando que estas consuman mucho más el contenido, e incluso lo recomienden.

La teoría en cuestión se refleja específicamente en la relación que existe entre la influencer y su seguidora, pues ellas hacen uso de las recetas o rutinas de ejercicio satisfaciendo sus necesidades en la lucha por llegar a la autorrealización, pero también en la complejidad de la misión del influencer en abarcar un alto target femenino que, a fin de cuentas, engloba factores comunes en búsqueda de satisfacer las mismas necesidades como lo son aceptarse a sí mismas o transgredir sus hábitos por otros.

Del mismo modo, Instagram es el medio idóneo para difundir la cultura fitness con base a la teoría planteada, porque es una red social masiva en la que la interacción influencer-seguidora es de manera relativamente directa, gracias a la diversidad de contenido audiovisual que se comparte en dicha plataforma.

Por tanto, se afirma que “Usos y gratificaciones” tiene alto impacto en la cultura fitness, pues las chicas entrevistadas coinciden en que las influencers han sido de gran apoyo para superarse a sí mismas pues necesitan tal inspiración para adentrarse al tema fitness, o considerar un estilo de vida más saludable. Las creadoras de contenido comparten sus experiencias, recetas saludables o rutinas de ejercicio para que las seguidoras repitan el mismo estilo de vida y así crear una conexión que garantice la permanencia y fidelidad por parte del público; en cierto modo las chicas que consumen lo que las figuras fitness comparten, reciben lo que  consideran necesario para mejorar sus vidas, mientras las influencers monetizan compartiendo el estilo que les gusta y hace bien, para aquellas que consideran seguirlo.

Por otro lado, enfatizando en la teoría Media Person Interactions aplicada a esta investigación, se alude a la red social de Instagram como medio para satisfacer el ocio, pues la plataforma sostiene su misión de compartir momentos de nuestras vidas a través de fotos y vídeos, mismas herramientas audiovisuales que facilitan la interacción entre los usuarios y que, dada la situación de cuarentena, satisface ahora las necesidades psicológicas y emocionales de las usuarias, a través de los perfiles de influencers fitness.

Como la tipología de la teoría plantea, el público hace uso de la búsqueda de información navegando entre la diversidad de cuentas con el objetivo de encontrar un foco de interés que sea digno de apropiarse como identidad, por ejemplo, algunas de las entrevistadas coinciden en que siguieron ciertas cuentas de estilo fitness por mero interés o curiosidad de cambiar su estilo de vida o adentrarse en la cultura fit, y que identificaron en las influencers aspectos de confianza como la buena actitud, sus testimonios, su preparación o profesión y el empeño que dedican a sus seguidoras.

De igual modo, teoriza las relaciones personales, en este caso, la interacción entre seguidoras para establecer intereses en común, tal como se expresa en las entrevistas, ellas han recomendado cuentas fitness, ya sea a sus familiares o amigas, pues consideran que aquella influencer abarca los aspectos suficientes no solo del estilo fitness, sino que puede ayudar a otra persona con alguna otra necesidad o problemática patológica.

Por supuesto que también aplica a esta investigación otro de los principios de la teoría Media Person Interactions, que es el de identidad personal, siendo este el más trascendental, puesto que son las características que forman la personalidad de la influencer las mismas que logran la conexión o empatía con sus seguidoras, quienes buscan construir o reforzar su propia identidad y seguridad en sí mismas, al grado que les permite considerarse o no como una persona fitness.

Es así que esta red social y los perfiles de influencers fit fungen como medio para satisfacer el ocio, pero también, encuentran otras fuentes de relajación y evasión del estrés por la situación actual, como las rutinas de ejercicio compartidas, transmisiones en vivo, post motivacionales, entre otras; todo esto entra en la categoría que dicha teoría propone como diversión, pues proporcionan una liberación emocional a quien consuma dicho contenido.

Resultados Cuantitativos (ver documento en PDF)

Estadística Descriptiva 
Datos demográficos (N=100) 
Sexo100% femenino 
Edad100% entre los 18 y 38 años
Estado Civil 87% son solteras
Nivel Formativo94% con nivel licenciatura 
Alcaldía o municipio en el que habita 51% habitan entre Álvaro Obregón, Benito Juárez, GAM, Coyoacán. 
Número de focos en casa 93% cuentan con más de 10 focos en casa. 
Influencer fitness que siguen en InstagramEl 45% sigue a Bárbara de RegilEl 29% sigue a RawvanaEl 26% sigue a Sara Corrales 
Nivel de conocimiento sobre el estilo de vida fitness61% considera que sabe poco sobre el estilo de vida fit.
Familiarización con el término fitness 91% si está familiarizado con el término “fitness”.  
Interés sobre el tema fitness 96% si está interesado en conocer más sobre el tema. 
Actividad durante el periodo de cuarentena 45% únicamente se dedicaron a estudiar. 
Motivación para realizar alguna actividad física en casa o cambiar hábitos alimenticios desde el inicio de la contingencia93% si se ha sentido motivada a realizar cualquiera de estas dos opciones. 
 Motivo por el que se decidió realizar ejercicio o cuidar la alimentación 40% tuvieron como motivo el evitar la ansiedad y el estrés. 
Realizaban ejercicio habitualmente antes de la cuarentena 57% si realizaba ejercicio antes de la cuarentena. 
Solían cuidar su alimentación antes de la cuarentena61% si cuidaba su alimentación antes de la cuarentena. 
Consume contenido relacionado al fitness en las redes sociales70% si consume contenido fitness.
Cómo prefiere visualizar dicho contenidoDel 70% que si consume contenido fitness en redes sociales, el 37% prefiere visualizarlo en post (fotos/videos). 
Las influencers fit están capacitadas para dar recomendaciones sobre ejercicio y alimentación.El 60% se considera en desacuerdo. 
Las influencers necesitan algún estudio que fundamente su conocimiento sobre el tema o basta con su experiencia.El 82% opina que sí requieren de estudios que fundamenten su conocimiento sobre el tema fit. 
Las influencers fit tienen un alto impacto en las personas para motivarlas a unirse a su estilo de vida. 80% está de acuerdo y totalmente de acuerdo en que tienen alto impacto de influencia en las personas.  
La cultura fitness es promovida por tales influencers en Instagram. 70% está de acuerdo y totalmente de acuerdo con que las influencers fit promueven esta cultura en Instagram. 
Se consulta a un especialista antes de seguir alguna de las recomendaciones de estas influencers fit. 49 % consulta a un especialista, dependiendo de la recomendación dada. 
Se identifican o sienten alguna relación con lo que proponen dichas influencers. 75% si logra sentirse identificada con ellas.

Interpretación de Resultados Cuantitativos

Para el fin de esta investigación únicamente se tomaron en cuenta mujeres con un rango de edad entre los 18 a 38 años, que tuvieran una cuenta en la red social Instagram, con ello se reveló que la influencer más popular, y seguida en esta red social, es Bárbara de Regil, pues la sigue el 45% de las encuestadas, mientras que a Rawvana la sigue un 29%, y a Sara Corrales solo un 26%, esto aunado a que no sólo es influencer fit, sino también a lo argumentado en la pregunta sobre cuál era el motivo para que siguieran a estas influencers, y la mayoría de respuestas indican que la siguen por ser figura pública (actriz). 

También, se da a conocer que, aunque la gran mayoría de mujeres (91%) está familiarizada con el término “fitness”, algunas ya realizaban ejercicio o cuidaban su alimentación antes del periodo de cuarentena, pero un 61% considera que tiene un nivel nulo o casi nulo sobre el estilo de vida fitness. 

Así mismo, se preguntó a las encuestadas qué actividad realizaban durante la cuarentena, es decir, si estudiaban, trabajaban, ambas o ninguna, al igual que se preguntó si habían sentido motivación alguna para cambiar su estilo de vida o sus hábitos en cuarentena, a pesar de que el 93% de las mujeres contestaron que sí se han sentido motivadas, se descubrió que hay un índice mayor de motivación en aquellas que solo se dedicaban a estudiar, a diferencia de las mujeres que estudian y trabajan, sin embargo la motivación en estos dos casos era superior en comparación que solamente trabajan o que no realizaban ninguna de estas actividades. Esto se aprecia en la gráfica 1.

Por otro lado, en la gráfica 2 se puede apreciar que el motivo por el cual las encuestadas se decidieron a realizar ejercicio o cuidar su alimentación durante la cuarentena, depende de la actividad que realizaban; quienes estudiaban lo hicieron mayormente para evadir el aburrimiento, al igual que las que no realizaban ninguna actividad; mientras que aquellas que trabajaban, su principal motivo fue la disposición de tiempo, así como para las mujeres que realizaban ambas lo fue el evitar la ansiedad y/o estrés. 

A pesar de que el 80% de las encuestadas está totalmente de acuerdo o de acuerdo (según la escala de Likert) en que las influencers tienen un alto impacto en las mujeres para motivarlas a unirse a su estilo de vida, los resultados presentados dejan claro que solo un 75% de ellas se sienten identificadas con dichas influencers fit o lo que proponen. Tal como se muestra en la gráfica 3, el que sientan alguna conexión con las influencers depende del nivel de conocimiento que tienen sobre el tema, pues aquellas mujeres que saben poco sobre el fitness, en su gran mayoría, no se siente identificada con ellas, contrario a ello, aunque son menos las mujeres que consideran tener un nivel alto de conocimiento sobre el fitness, fácilmente pueden sentirse identificadas con estas influencers. 

Tal como muestra la nube de palabras y la frecuencia de palabras repetidas, las mujeres siguen a estas influencers no sólo si se sienten identificadas o conectadas por ellas, o están interesadas en llevar un estilo de vida fit, sino porque ofrecen diferentes contenidos que les son de utilidad como diversos tips, rutinas de ejercicio, recetas saludables, motivación, incluso solo porque son figuras públicas o les interesa conocer más sobre la cultura fitness no por nada el 70% de la población encuestada consume este tipo de contenido en redes sociales, lo que hace notable la promoción de cultura fitness por medio de Instagram y la influencia en algunas mujeres jóvenes mexicanas. 

Por otra parte, se da cuenta no sólo del contenido que prefieren las seguidoras de las influencers, sino de la forma en cómo cada mujer prefiere consumir o recibir dicho contenido aunque las respuestas fueron diversas, no se dejó fuera ninguna de las opciones que ofrece la plataforma (Instagram), aunque la gran mayoría (37%) opta por los post (fotos y videos fijos en el perfil), otro número significativo prefiere los IGTV (videos con duración de 10 min hasta 60 min), o Instagram stories/historias (serie de fotos o vídeos cortos que permanecen solo por 24 horas). 

Por último, se expone que la gran mayoría de las encuestadas (60%) se mira en desacuerdo con que están lo suficientemente capacitadas para dar recomendaciones de ejercicio y alimentación, y creen necesario que las respalde algún tipo de estudio, sin embargo, es un gran porcentaje el de mujeres que deciden seguir sus consejos sin consultar a un especialista, si consideran que la recomendación no lo requiere. 

Discusión 

Respecto a la pirámide de Maslow, como marco principal de referencia para la teoría de usos y gratificaciones, se relaciona la estructura con las cuentas de influencers fitness, cabe mencionar que no todos los escalones satisfacen por igual al público que consume las cuentas pues cada seguidora es diferente y requiere más desarrollo en ciertos peldaños que en otros, lo que sí, toda necesidad se dirige hacia 

De modo que, (en la escala de Maslow) se introducen las necesidades fisiológicas como primer factor a satisfacer, donde el contenido de dichas influenecers fitness actúa en este nivel sobre la necesidad de alimento y descanso, tal y como lo revelan las entrevistas, y encuestas, es la necesidad que preocupa, y al mismo tiempo ocupa a la mujeres, ya que la gran mayoría cuidaba su alimentación antes de la cuarentena, o a pesar de que no se consideraban personas fitness, solían comer saludable, argumentando que esto era por cuestiones de bienestar tanto físico como psicológico. 

El siguiente nivel en la pirámide, alude al cumplimiento de la necesidad de seguridad, cabe destacar que, aunque el rango de edad entre las mujeres elegidas a entrevistar no era demasiado variado, hay una diferencia notable en aquellas de 34-35 años, puesto que el motivo por el cual se interesan en el fitness y/o por el cual siguen a más de una influencer de este rubro, es por cuestiones de salud, más allá de conseguir un mejor cuerpo buscan tener buena condición física, por tanto, el ámbito de seguridad se ve satisfecho. 

En cuanto a la necesidad de afecto, pertenencia y autoestima, el rubro toma mayor frecuencia en  las mujeres adolescentes de entre 18 a 21 años, pues se refleja que están interesadas en el tema por cuestiones de amor propio y seguridad en su persona, esto al no estar conforme con su cuerpo, de modo que no se transmite la confianza y seguridad deseada, por tanto, deciden involucrarse en la cultura fitness para que las influencers les motiven a ganar ese reconocimiento en sí mismas para tomar el valor de preocuparse íntegramente por el bienestar de su cuerpo. 

Es decir, se muestra que algunas chicas buscan subir al escalón de logro intelectual, aunque realmente este escalón ya ha sido satisfecho desde el momento en que la seguidora aceptó involucrarse en la cultura fitness, pues lo que se transmite en Instagram es mera información que favorece el aprendizaje y la retroalimentación de quiénes consumen el contenido. En cambio, hay mujeres que se enfocan meramente en el escalón de estética, pues las influencers poseen cuerpos esbeltos que atraen a las seguidoras como referencia de lo que pueden lograr dentro del estilo fitness, por tanto, su motivación es tener un cuerpo en forma que las haga lucir mejor físicamente, aunque sin el objetivo de ser idénticas a dicha influencer.

Finalmente, el escalón al que todas aspiran cumplir es la necesidad de autorrealización, que es en la que más enfatizan las influencers, pues comparten las complicaciones o dificultades por las que han pasado y como encontraron refugio en cultura fitness, así como sus logros en la misma, algunas incluso  describen los problemas alimenticios que sufrieron tras no cuidar su cuerpo, o tipos de síndromes hormonales que padecen, todo esto, sirve para crear un vínculo de inspiración y una conexión con sus seguidoras, pues transmiten un mensaje de superación y motivación.

Nuevamente, se retoma la teoría de Usos y Gratificaciones para reafirmar que la plataforma de Instagram es usada por las mujeres como un espacio de información, interacción e incluso convivencia, pero este uso cobro importancia durante la cuarentena por Covid-19, sin embargo, cada mujer espera recibir o está interesada en la búsqueda de diferente contenido como recetas, rutinas de ejercicio, mensajes motivaciones o recomendaciones de salud, en diferentes formas, ya sea stories, post, en vivos, etc. Esto a su vez, cumple con otro principio teórico, pues obtienen un aprendizaje o una experiencia placentera de ello, sin olvidar que las influencers reciben una gratificación por parte de sus seguidoras, pues gracias a ellas monetizan compartiendo su estilo de vida.

Otro uso notable es que,  a pesar de que cierto sector, de acuerdo a las estadísticas, ya practicaba el estilo fitness antes de la cuarentena (desde asistir al nutriólogo o realizar alguna clase de ejercicio) así como aquellos que no realizaban alguno relacionado, consideraron que estas figuras de las redes sociales podrían actuar como especialistas basadas en su experiencia, es decir, son consideradas como una opción para quien no pueda o quiera pagar un especialista, y simplemente aplica sus consejos. 

Mientras que la teoría Media Person Interactions se hace visible en lo que representa Instagram como una red social, que antes de brindarnos información, es un espacio para satisfacer nuestra necesidad de ocio, pero a la vez permite desarrollar nuestra identidad personal, además de ofrecer una nueva forma de relacionarnos.

Su objetivo se basa en que las personas compartan momentos de su vida a través de fotos y vídeos, y es justo esto lo que hace fácil y cómoda la interacción entre usuarios, pues por lógica seguiremos aquellas personas que compartan los mismos intereses o gustos que nosotros, creando inclusive una comunidad, que desarrolla un sentido de pertenecía entre las integrantes, punto importante al parecer entre las estadísticas y, según las entrevistas es la personalidad de la influencer en la mayoría de los casos, lo que atrae a las personas; aún más trascendental es que sus seguidoras buscarán construir o reforzar su propia identidad y seguridad en sí mismas a partir de las influencers y el contenido que comparten, al punto de recomendarlo a familiares, amigos o conocidos.

El interés de las mujeres en el fitness no es únicamente por conseguir un bienestar físico o por salud, son también motivadas por distintas razones dependiendo de la que actividad realicen, por ejemplo, aquellas que estudiaban mayormente realizaban ejercicio para evadir el aburrimiento, al igual que aquellas que no realizaban ninguna actividad; mientras que aquellas que trabajaban, su principal motivación fue la disposición de tiempo, así como para las mujeres que realizaban ambas lo fue el evitar la ansiedad y/o estrés. Es así que, como Instagram, y los perfiles de influencers fit, sirvieron de fuentes de relajación u evasión, ya que dada la situación de cuarentena algunas mujeres necesitaban satisfacer necesidades psicológicas como las anteriormente mencionadas, catalogadas según la tipología de M.P.I. como diversión, pues representan una liberación emocional.

Conclusión 

Con base a lo investigado y como lo plantea la hipótesis se puede observar que la pandemia de Covid-19 ha sido el principal factor para impulsar el crecimiento de la plataforma social Instagram para la difusión y consumo de contenido relacionado a la cultura fitness; debido a la accesibilidad de la plataforma, el target seleccionado afirma que la relación entre seguidoras e influencers es más directa pues la diversidad de medios audiovisuales permite un seguimiento más claro de lo que se recomienda, mismas actividades que fungen como distracción para sobrellevar la necedad de salir a realizar actividades cotidianas, esto aunado al aprovechamiento del confinamiento para practicar un estilo de vida que favorezca la salud física y, sobretodo, emocional, además de la disponibilidad de tiempo que brinda esta situación a quienes trabajan, estudian, o ambas. 

Si bien, los motivos por los cuales las mujeres siguen a estas influencers son diferentes, entre los más comunes esta la motivación a continuar o iniciar un nuevo estilo de vida por bienestar, o su filosofía de aceptación y amor propio, dejando un poco de lado las cuestiones estéticas, es decir, no las siguen porque deseen verse igual que ellas, no desean tener el mismo tipo de cuerpo, sino que buscan sacar la mejor versión de sí mismas por medio de dietas o ejercicios que estas influencers comparten, además el que algunas compartan la misma condición que su seguidora logra crear un vínculo y una identificación mayor entre ambas. 

Referencias 

Ángel, E. y Martínez, A. (2015). El imaginario fitness y la creación de nuevas identidades de marca. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, Colombia. (Tesis).

Association, A. P. (2020). Coronavirus and Mental Health: Taking Care of Ourselves During Infectious Disease Outbreaks. Revisado el 8 de septiembre de 2020 en: https://www.psychiatry.org/news-room/apa-blogs/apa-blog/2020/02/coronavirus-and-mental-health-taking-care-of-ourselves-during-infectious-disease-outbreaks

Crespo, C.B. (2015). La cultura del cuerpo en tiempos de globalización. La cultura fitness. 11º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias, 28 de septiembre al 10 octubre de 2015, Ensenada, Argentina. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7331/ev.7331.pdf.

Díaz, M. (2018). Análisis de la influencia del uso de Instagram en la promoción de la cultura fitness en los usuarios de gimnasio en la ciudad de Cali – Colombia. Universidad Autónoma de Occidente. Santiago de Cali, Colombia. (Tesis).   

Fuentes, I. (2019). La auto-presentación de los cuerpos femeninos fitness en la red social de Instagram.Pontificia Universidad Javeriana Cali. Cali, Colombia. (Tesis).

Infoámerica. (2020).  Elihu Katz (1926-). Perfil biográfico y académico. Revisado el 6 de septiembre de 2020 en: https://www.infoamerica.org/teoria/katz1.htm.

Infoámerica. (2020). Jay G. Blumler (1924 – ). Perfil biográfico y académico. Revidado el 6 de septiembre de 2020 en:  https://www.infoamerica.org/teoria/blumler1.htm.

Katz, E., & Blumler, J. G. (1974). The uses of mass communications: Current perspectives on gratifications research. Beverly Hills, Calif.: Sage. En Álvarez, E. (2014). Usos y gratificaciones en el consumo de las aplicaciones de internet en personas mayores. Universidad Autónoma de Barcelona. Bellaterra. (Tesis).

Márquez, J.J. (2020). Inactividad física, ejercicio y pandemia COVID-19. VIREF Revista de Educación Física, 9 (2),46-49. Revisado el 2 de agosto del 2020 en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/342196.

Martínez, M. F. (2018). Construcción de identidad relacionada a estilos de vida en la red social Instagram. Caso Influencers healthy lifestyles vida saludable. Universidad Casa Grande. Guayaquil, Ecuador. (Tesis). 

McQuail, D., J. Blumler & R. Brown (1972): “The television audience: a revised perspective”. En McQuail, D. (ed.): Sociology of Mass Communication. London: Longman. En Álvarez, E. (2014). Usos y gratificaciones en el consumo de las aplicaciones de internet en personas mayores. Universidad Autónoma de Barcelona. Bellaterra. (Tesis).

Nieto, D. P. (2018). Análisis de la incidencia fitness en la sociedad femenina actual. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. (Tesis). 

Ramírez, W. Vinaccia, S. y Suárez, G.R. (2004). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica. Revista de Estudios Sociales, (18), 67-75. Universidad de San Buenaventura. Medellín, Colombia. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/res/n18/n18a08.pdf.

Tinajero, C. (2019). Una mirada hacía los influencers fitness en Instagram desde la perspectiva del usuario. Universidad de San Andrés. Buenos Aires, Argentina. (Tesis).  

Varela, J. (2002). La dura realidad: Usos y Gratificaciones aplicada a los «Reality Shows». Razón y Palabra, 24. Revisado el 7 septiembre de 2020 en: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n24/24_jvarela.html.