Asaltos en Transporte Público de la ZMVM: Viralización y Normalización del Contenido Violento como Parte del Humor Mexicano en Facebook

Sumario

Esta investigación  fue realizada con un método mixto con el fin de conocer la opinión y el pensar de las personas desde diferentes enfoques sobre el contenido en la red social Facebook, en concreto, los memes con esencia violenta. Se realizaron 72 cuestionarios en donde se obtuvo la comparación entre los puntos de reflexión, agrado o desagrado por el contenido e identificación con el mismo. Se agregaron dos entrevistas realizadas a especialistas para precisar los hallazgos sociales y, finalmente, un focus group para profundizar sobre los comentarios alrededor de la percepción de la violencia en redes sociales. En síntesis, existe una normalización de contenidos violentos distribuidos por medio de los memes en Facebook.

Este es un trabajo de Diana Ramos realizado para la materia Diseño de Investigación en Comunicación, de la Universidad Iberoamericana, campus Ciudad de México (Otoño 2020, Mtro. Eduardo Portas)

Descargar: Ramos_Violencia_Viral_Facebook

Introducción

Hemos permitido que las redes sociales se adentren en nuestras vidas de forma impresionante. En el periodo de pandemia que estamos viviendo es crucial observar de cerca las implicaciones que esto trae a consecuencia de una inminente socialización y exposición de lo que nos hace ser humanos, es decir, emociones, sentimientos, deseos, etc.

La violencia se ha manifestado en los medios de comunicación de forma sorprendente, y a lo largo de la historia de los medios el hombre las ha utilizado para la creación de un contenido que expone sus intereses expresando sentimientos, emociones y su pensamiento.

Actualmente se puede observar una gran cantidad de contenidos violentos tal es el caso de Johnny Escutia, con la creación de  sus canciones que manifiestan un abuso y una intención de violentar a la  mujer -desde cómo violarla e incluso la experimentación de la violencia-, han generado un gran impacto en la sociedad, de la misma forma como existen personas que están en contra de sus canciones asimismo tiene seguidores que defienden y ayudan a Johnny a exponer su contenido -sobre todo en YouTube-. Existen diversas formas de expresar la violencia  y comunicarlo en las redes sociales.

En el caso del video sobre “asalto en la  combi” o “no te creías muy lion” demuestra la permeabilidad de la coexistencia de la normalización y viralización  de la violencia; la importancia de estudiar e investigar estos fenómenos es gracias multicidad de expresiones hacia la conducta del ser humano hacia su prójimo.

Esto surgió a partir de una necesidad de conocimiento y reflexión sobre una sociedad que ejerce violencia en cualquier ámbito. Supuse por varios momentos que el contenido violento en memes sólo formaba parte de la cultura de un país; a raíz de la observación de varios memes también surgió la duda sobre cómo las personas elegían el contenido para que fuese viralizado con tanta facilidad.

Hoy en día conocemos distintas formas de ejercer la violencia, así mismo externo mi preocupación por las generaciones más pequeñas que se están adaptando a una normalización de la violencia que hace treinta años no había. Los medios de comunicación están transformando la forma de socialización y de expresión del hombre.

Con ello quiero abrir apertura a la investigación, a lo que el hombre ha podido construir con sus propias manos y su propia construcción destruye al hombre. Quizá vía redes sociales y dentro de la investigación sea Facebook, no existan golpes o una agresión física; existe otros tipos de violencia que la sociedad adopta y tan sólo eso es un motivo más para investigar y comunicar un tumor que ha fragmentado y diluido el pensamiento crítico, los valores, lo que se le llama el ‘bien’ y el ‘mal’.

Preguntas de investigación:

¿Cuáles son las reproducciones de un video violento en internet?

¿Es racional y reflexionada y con qué motivos se comparte el contenido?

¿Cuál es la opinión pública en ZMVM en grupos juveniles sobre las reproducciones del contenido violento con base en la estratificación social?

¿Cómo puede el contenido violento normalizar la violencia en la sociedad y en qué ámbitos es modificada?

¿Cuál es la importancia de la conducta ante estos fenómenos en las redes y sus afectaciones sociales?

¿Cuál es el papel del humor mexicano en el contenido violento y cómo es que puede contribuir a la normalización y acción de la violencia?

¿Cuáles son las motivaciones que determinan y brinda la red social (Facebook) para centralizar el problema mediante la posición de cultura y la red?

Objetivos de Investigación:

Identificar las diferentes reproducciones de un video violento en internet

Analizar si la selección es racional/ reflexionada y con qué motivos se comparte el contenido.

Indagar la opinión pública en ZMVM en grupos juveniles sobre las reproducciones del contenido violento con base en la estratificación social

Reflexionar si el tipo de contenido violento puede atribuirse a la normalización de la violencia cada vez que es propagada y al mismo tiempo modificada en otros ámbitos.

Demostrar la importancia de la conducta ante estos fenómenos en las redes sociales y concretar las afectaciones sociales.

Determinar cuál es el papel del humor mexicano en el contenido violento y cómo es que puede contribuir a la normalización y acción de la violencia.

Determinar las motivaciones que brinda la red social (Facebook) para centralizar el problema mediante la posición de cultura y la red.

Justificación de investigación:

Cada día se observa una modificación en el comportamiento en las redes sociales por parte del mexicano hacia la violencia. Esta investigación se realizará con el fin de entrar en un pensamiento crítico sobre las acciones que ejercemos a través de las redes sociales. Además de comprender y estudiar a la sociedad desde un punto digital que ayudará también, a comprender la digitalización de los propios sentimientos y pensamientos del ser humanos a través de una sola pantalla.

Metodología

Para la realización de esta investigación se llevará a cabo por medio de la investigación documental,con el propósito de ver los antecedes en la utilización del humor mexicana y la violencia en redes sociales; asimismo cómo se ha ido modificando a través del tiempo, también, la evidencia en redes sociales sobre los comentarios, visualizaciones y reacciones sobre el contenido en análisis; encuesta, para conocer el impacto parcial de forma numérica a cuántas personas conocen estos productos mediáticos; focus-group, para obtener las reacciones faciales e impresiones físicas del contenido y finalmente, entrevista a especialistas, para acercarnos de forma teórica desde distintos ámbitos de estudio.

Resultados esperados

Crear conciencia en los temas violentos o sensibles, provocando a partir de la reflexión de las investigaciones realizadas al respecto; asimismo la creación de una campaña de publicidad para provocar una conciencia sobre la población en el uso de la violencia, primero en redes sociales, segundo en ámbitos más profundos.

 Resultados deseados

 A partir de la investigación realizada, es generar interés en mis capacidades y gusto por la investigación, ser contemplada para futuro para proyectos  ligados a estudios sobre la sociedad y poder aportar a un conocimiento más sobre los medios de comunicación y la sociedad. Asimismo, a la predicción de su siguiente papel en la vida del ser humano. Concretar la búsqueda y la crítica al hombre digitalizado. ¿De qué me servirá todo este conocimiento? Finalmente, uno de los mayores resultados deseados es que el conocimiento se pueda llevar a la práctica para la mejora de las personas -hablando individualmente- para poder terminar con los males que día a día se viven.

Hipótesis

Facebook como una red social que ha motivado la masificación de la violencia, teniendo en cuenta que la cultura mexicana tiene un espacio dentro del contenido. Éste puede generar una serie de imitaciones y normalización de los actos crueles e irracionales mediante la observación de dichas acciones. Sin embargo, puede existir una polarización de opinión pública ante un mismo evento. Con base en lo anterior, la influencia de los medios puede tener una participación dentro de esta conducta.

Problema de Investigación

La normalización y la viralización de la violencia en redes sociales puede afectar de forma considerable a la sociedad en cuanto a una variación de significados. Esto puede introducirse a la ideología y, a partir de ello, cada individuo tomará decisiones.

Estado del Arte

Primeramente, antes de entrar al punto medular de la investigación que es el internet y las redes sociales con un enfoque en la violencia y en la reproducción en masa sobre un contenido específico en México; es menester resaltar los antecedentes del concepto redes sociales. Dettmer (2019, p, 9) nos menciona la definición de este concepto desde un acercamiento antropológico de origen británico, y menciona que “son los vínculos existentes entre un conjunto de individuos.»

Dettmer también menciona al autor John Barnes (1954) que por primera vez utilizó el término red para analizar los lazos que tienen los grupos en una comunidad noruega. Consecuencia de que lo enlacemos a teorías sociológicas, en esta parte Dettmer resalta la teoría de las formas de Simmel. Menciona también Dettmer que, gracias al análisis teórico podemos llevarlo a una perspectiva metodológica, donde ya no será de una forma cuantitativa, si no cualitativa; el autor destaca las siguientes variables: raza, sexo, edad, etc. Y llegando a la conclusión de centrarse en la relación social.

Entonces, Freeman (citado por Dettmer, p, 10) tiene su base en una red social que consiste en dos elementos “una población de actores o entidades y por lo menos una relación que sea medible para cada par de actores (personas, colectividades, organizaciones o países).”

Según Dettmer, estos conceptos nos ayudarán a comprender y medir las interacciones desde las perspectivas individuales de las redes. El autor con esta visión representa con una serie de puntos el cual nos enfocaremos en sólo dos: el primero es “los actores y sus acciones son vistas como interdependiente más bien que como unidades autónomas” y el siguiente punto “los modelos de redes que focalizan sobre los individuos en el ambiente estructural de las redes como proporcionando oportunidades o restricciones para la acción individual”. Esto lo podremos ver con relación a las redes sociales online.

Observando un poco más un fenómeno social sin arribar al concepto de internet, necesitaremos examinar la parte motivacional independientemente de la cercanía a un medio específico; Fernández, Revilla y Dávila (2018) toman en cuenta el concepto de morbo, donde mencionan que “el sustantivo “morbo”, y el adjetivo “morboso”, aparecen espontáneamente en el discurso acerca de la violencia en los medios, si bien con significados amplios e imprecisos.” (p, 1)

Según los autores, con la divulgación y la adaptación que ha tenido en la sociedad, transforma la concepción de la violencia y lo lleva a la normalización, como menciona el autor “relativizar su carácter negativo y evitar su condena”. Está actitud y acción del morbo, existe una adherencia hacia lo sombrío, configurándose universal. (Wilson en Fernández, Revilla, Dávila, 2018. p, 4)

Asimismo, los autores citan a Zuckerman y Litle (1986) para un enfoque amplio a un concepto que han denominado como morbid curiosity, este término se ve reflejado en la búsqueda y satisfacción por los momentos violentos y sexuales, dónde Zuckerman y Litle resaltan esta demanda de sensaciones que poseen al observar esto (sensation seeking) (p, 2)

Para Valencia (2019) las redes sociales online son representativas de la falta de “contacto físico” e “inexistencia” con relación a una identidad con el mundo real, es decir, a la preexistencia de dos mundos (real y online) los usuarios han optado a la adaptación del mundo del internet, provocando “dificultades para mantener relaciones sociales” y su interacción se modifica en gran manera. (Musial & Kazienko en Valencia, 2019. p, 150). Tomando en cuenta que ha desconfigurado la forma natural de obtener una identidad y sobre todo en adolescentes, también, una fuerte consecuencia de adicción a la exposición de ellas. (Renau, Oberst & Carbonell en Valencia 2019,  p, 150).

 La violencia es un factor crucial para esta investigación y la combinación con la internet pondrá como antecedente de un fenómeno que se vive día a día en las redes sociales y en general, en los medios de comunicación. Quesada (1999) menciona que “la violencia es una información fácil porque se produce de manera concreta      y de un tiempo y espacio concretos”, (p, 2).

Además, menciona que la misma sociedad está compuesta por violencia y muerte, y sobre todo en los medios de comunicación, porque posteriormente, fue espectáculos. Con una respuesta diferente, Quesada nos pide que no culpemos o responsabilizamos al mensajero o a los medios de comunicación por los que trasmiten lo hechos violentos. En cambio, menciona el autor que todo lo que vemos por medios de ellos es el simple reflejo, una copia de la violencia que vivimos día con día. “Además, que en la última década la violencia privada ha pasado a formar parte relevante del contenido de los medios” (p, 2).

En cuanto a la estadística en México de los habitantes que están envueltos en comunidades virtuales ha incrementado, tan sólo en el 2012 son 40.9 millones, de la misma manera hemos visto a través del incremento, se ha vuelto una revolución cuantitativa.  Tomando en cuenta que tanto la violencia como la muerte han estado presentes a lo largo de la historia -y uno de sus efectos es llamar la atención de las personas- se ha llevado toda esta atención a las redes sociales, con un cambio radical de forma cualitativa y cuantitativa (Cuajama y Garcia, 2014, p, 103-104).

Ahora, la violencia dentro de los medios de comunicación representa los siguientes patrones: (1) está justificada por una causa moral; (2) sancionado con la aprobación de otros; (3) cometidos contra deshumanizados enemigos y / o (4) desinfectado omitiendo las consecuencias de la violencia (Hartmann, Krakowiak y Tsay-Vogel en Waddell, et al, 2019)

Los medios que reproducen la violencia incluye una narrativa que tiene como resultado crear una satisfacción agradable, permitiendo que los espectadores gocen de lo que están viendo. Todo esto está expuesto gracias a las manifestaciones de la violencia donde no existe un control; modificando así la experiencia ante la violencia. Ahora, no sólo es una afectación social, sino individual, comentan los autores que puede configurar el desarrollo emocional, fisiológico y conductual.

Esta configuración se ve afectada de forma física, es decir, la violencia que se ve en los medios de comunicación. Los autores resaltan dos tipos de violencia: la violencia desagradable y la violencia feliz. Estos dos conceptos apuntan a un único punto, pero se separan por distintos rasgos, en cuanto a la violencia desagradable, carece de justificación y muestran las verdaderas consecuencias de la violencia vivida natural y realista. Por un lado, es característico (a partir de la carencia de justificación) de saneamiento y deshumanización. Por otro lado, la violencia feliz o placentera, donde encontramos que “la teoría del fundamento moral podría sugerir que la importancia de la justicia sería alta mientras que la importancia del cuidado sería baja porque el contexto proporcionado por la narrativa justifica el acto violento. (p, 700)

Siguiendo en la misma línea de la ruptura y diferenciación que obtiene la violencia a partir de percepciones sociales, la violencia desagradable, la atención se dirige primordialmente a la víctima y la justicia se dirige aquel que realizó el delito. Aquí la distinción es la valoración moral que se tiene a la persona afectada. En la violencia agradable mencionan los autores “el razonamiento moral no está ausente sino redirigido hacia la justicia en lugar del cuidado”. La importancia de cómo se describe y se narra la violencia es crucial para colocar el contenido. La narrativa se encarga de obtener la justificación moral y, por parte del desarrollo social y cultura consta del razonamiento moral. En la población los más afectados ante ambos tipos de violencia son los adolescentes. (p, 701)

Ahora bien, la violencia dentro de los medios de comunicación es todo un proceso donde existe una agenda nacional que evidentemente está involucrada con la población y siendo “un problema acuciante” (Soltero, 2016, p, 122).

Desde el punto de vista individual, cada persona está compuesto por historias donde cada uno es el “protagonista”, quién es el productor de la narrativa de los hechos. La narrativa es crucial en el “conocimiento de la realidad”.  (Bruner en Soltero, 2016, p, 124).

El papel que juega la identidad mexicana para esta investigación es crucial, pues, un factor importante lo menciona (Pérez, 2012) es quienes somos y quién está a mi alrededor, de esta manera nos ayuda a identificar las semejanzas y las diferencias que tenemos con otras personas. La relación a esa investigación, como miramos según la perspectiva de identidad, el rol que ocupa cada uno de los personajes en un contenido audiovisual violento.

Concluyo con el contenido de los memes en las redes sociales dentro del contexto social mexicano, según Ruiz (2018) menciona que México ante las mayores crisis en el ámbito de seguridad, las clases populares se manifiestan con el humor, “para poner en entredicho cualquier afán tendencioso de volver hegemónicos atrocidades e intereses creados.” (p, 122)

Entonces, un contenido que antes tenía un propósito específico, en la cultura mexicana ha encajado perfectamente para el desarrollo y exposición de conflictos sociales:

Y en el vértigo de las nuevas tecnologías, también el pueblo responde con una de las armas que mejor conoce, el humor, como una válvula de escape que desahoga tensiones y deja salir un enojo en constante ebullición, pero también como un poderoso instrumento de denuncia social que sensibiliza y llega a un considerable número de personas de manera directa y expedita. (Ruiz, 2018. p, 124)

Podemos reflexionar a partir de los mensajes enviados sobre los tópicos que refieren al miedo y de señalar lo que debe o no ser sancionado. Además, da a conocer lo que pasa día a día y sin ningún tipo de censura (p, 124).

Para la autora, los memes son como un campo de cultivo donde este contenido se crea y se expande atacando a los más vulnerables. Por ello, se les denomina “viral”. (p, 124)

Marco Teórico

El punto que queremos alcanzar en esta investigación es la reproducción en masa de un producto audiovisual violento ubicado como “El caso de la combi” o “no te creías muy lion” dónde básicamente, los pasajeros de un transporte público en la CDMX se defienden de un asaltante, respondiendo de una forma agresiva hasta provocarle la muerte. Con base en lo anterior, podemos realizar el análisis con la teoría del cultivo realizada por Gerbner. Esta teoría nos ayudará a entender los efectos que produce en la sociedad y las reacciones ante el contenido y en las diferentes áreas en las cuales lo adaptaron, provocando una identificación.

“I came to the conclusion that communication is really where the action is—the political action, the social action, the cultural action.” (Gerbner, 1992)

George Gerbner nació en Budapest, Hungría, el 8 de agosto de 1919. No tardó en demostrar su interés en el folclore y su inclinación por la poesía. La formación en literatura, lo ayudó a desarrollarse en gran manera, sobre todo, para ganar un premio en 1938. Dadas las circunstancias sobre el contexto mundial y una cercana guerra mundial, decidió mudarse a París con la esperanza de poder viajar a Estados Unidos. Sin embargo, por la falta de visa, tuvo que realizar un viaje a México y posteriormente a Cuba.

Gracias a la navegación, consiguió irse a New Orleans. Estando en los Estados Unidos, se trasladó a California, pero no será hasta Berkeley donde estudió la carrera de periodismo. Y posteriormente, comenzó sus estudios en la Escuela de la Educación de California del Sur. ideológicamente, pertenecía al activismo izquierdista. En el año 1956 Gerbner se unió a la facultad del instituto de investigación en Comunicación en la Universidad de Illinois de Pensilvania. Años más tarde, construyó una facultad de investigación y enseñanza a nivel mundial. En el Journal of Communication, fue editor ejecutivo, estando en este puesto creó una enciclopedia mundial de comunicaciones y logró establecer The Washington Program, es un programa de comunicaciones, en el cual fueron investigadores y profesionales de la comunicación. De igual manera, fundó y dirigió el Cultural Indicators Project, donde su principal campo de estudio fue la televisión y su relación con la sociedad.

Principales conceptos teóricos

Concepto Definición Referencia
Televisión “Es un tema centralizado para contar historias (…) y se ha convertido en la fuente primaria común de la socialización y e información cotidiana” (p, 36) Gerbner, G., Gross, L., Morgan, M. y Signorielli, N. (1986), «Li-

ving with television: The dynamics of the cultivation process», en J. Bryant y D. Zillmann (edición a cargo de), Perspectives

on media effects (págs. 17-48), Hillsdale, NJ, Lawrence Erlbaum Associates.

Sistemas de mensajes producidos en masa “es el resultado de procesos institucionales de selección algunas cosas para ser traídas al público atención e ignorando o rechazando otros” (p, 73) Gerbner, G. (1970). Cultural Indicators: The Case of Violence in Television Drama. The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, 388(1), 69-81. https://doi.org/10.1177/000271627038800108

 

La aculturación “Es pues, por su parte, de un proceso continuo y dinámico de interacción de mensajes y contextos” (p, 44) Gerbner, G., Gross, L., Morgan, M. y Signorielli, N. (1986), «Li-

ving with television: The dynamics of the cultivation process», en J. Bryant y D. Zillmann (edición a cargo de), Perspectives on media effects (págs. 17-48), Hillsdale, NJ, Lawrence Erlbaum Associates.

 

Relación con el objeto de estudio

Durante años se ha preparado el camino para la venida del internet y el contenido ha sido dádiva de éste. Primeramente, el contexto en que se desarrollan las investigaciones de la teoría del cultivo no existían los smartphones y la violencia en México era vista de una forma distinta que el año presente.

Colocando en lo más amplio el concepto de televisión, será llevado a los procesos digitales en contenido mediático. Por lo que será utilizado para la diferencia que hay entre estas dos tecnologías -TV e internet- por ser un medio que más utilizan. Las redes sociales -más específicamente- en Facebook coincide con las características que comenta Gerbner según lo que es la TV para ese tiempo. Podemos observar una infinidad de historias contadas a través de las publicaciones que pueden ser imágenes, vídeos o simplemente texto. Asimismo, se ha vuelto en la principal fuente de socialización y de información cotidiana; ya que, por medio de esta app puedes sostener comunicación con otros usuarios.

El intercambio de mensajes no sólo por la línea de Messenger, de igual manera, es evidente en las reacciones en cada publicación. También es contemplada como información cotidiana, pues, los usuarios son quienes comparten y crean contenido con base en los acontecimientos que suceden en su vida diaria.  Con base en lo anterior, el tema de un asalto en México se ha convertido en un asunto cotidiano, según las estadísticas del periódico El Financiero, mencionan que de 2018 a 2019 existe un aumento de 67.2% a 72.9%. En las redes sociales se ha visto una serie de videos e imágenes sobre estos asaltos con uso de violencia.

En cuanto a los sistemas de mensajes producidos en masa, según lo que menciona el teórico Gerbner es un resultado de procesos, pues, ninguna noticia es viral de un momento a otro sin una identificación y selección de contenido. Por una parte, Facebook es una red social en la que cualquier usuario puede subir información sin filtros. Mucha de esa información es rechazada y otra es aceptada. Cuando es aceptada por una gran cantidad de usuarios, esta se va produciendo en masa y adaptando a otros ámbitos de la vida diaria; esto, el autor lo llamaría distribución de la atención.

Concluyendo, la aculturación, la interacción de mensajes dentro del vídeo se compone de las reacciones y de opinión. Trabajando con la teoría del cultivo, es a un nivel social, la respuesta es colectiva. Con esto, se van construyendo realidades que son resultado de una historia. Pasajeros tomaron al asaltante, golpeándolo hasta dejarlo en la calle y posteriormente, murió. El contexto es desafiante, pues eso elevó la distribución del contenido.

Resultados Cuantitativos

Tabla Estadística Descriptiva
Datos demográficos (N= 72)
Sexo 56.3% Femenino
Zona en dónde vive 57.7% CDMX
Número de focos que tienen en su casa De 5 a 10 (46.5%)

De 10 a 25 (35.2%)

Más de 25 (15.5%)

Menos de 5 (2.8%)

Ocupación Estudian y trabajan 60.6%
Nivel de estudios Licenciatura 90.5%
Red social más violenta Facebook 73.2%
Con base en el vídeo, ¿crees que lo que hicieron los pasajeros estuvo bien? De acuerdo 52.1%
Aproximadamente, ¿cuántos memes de este video has visualizado? Más de 20 (52.1%)

De 10 a 20 (25.4%)

¿Crees que los memes sobre este tipo de temas son agradables? De acuerdo (40.8%)

Desacuerdo (31%)

¿Con qué frecuencia harías o haces contenido (memes) con temas como este? Nunca 64.8%
¿Te identificas con este tipo de contenido? Desacuerdo 38%

De acuerdo 29.6%

¿Compartes este tipo de contenido? Nunca 45.1%

Casi nunca 43.7%

¿Realizas una reflexión o análisis antes de compartir el contenido? Siempre 31%

Casi siempre 29.6%

A veces 22.5%

¿Crees que este tipo de contenido tiene que ver con la nacionalidad mexicana? De acuerdo 35.2%

Desacuerdo 29.6%

Muy de acuerdo 14.1%

¿Crees que este tipo de contenido ayuda socialmente? Desacuerdo 42.3%
De acuerdo 25.4%
Con base en las imágenes anteriores, ¿Crees que estos memes representan contenido violento? De acuerdo 39.4%

Desacuerdo 36.6%

Interpretación de resultados

Dentro del contexto de la violencia en las redes sociales podemos indagar y observar un mundo de información. De igual manera hacer un bosquejo hacia los pensamientos que abundan en estos medios; de tal forma que sea una revisión colocada en esta investigación con base en un contenido violento: el asalto a la combi.

Considerando que todos los resultados fueron a partir de un filtro de personas que rondaba entre los 18 y los 30 años, de la misma manera que usaba redes sociales.

Los resultados de los encuestados arrojan un pequeña inclinación al sexo femenino,  sin embargo, la diferencia sólo es de 6.3%. De la misma manera, se puede observar una diferencia entre los que habitan en la CDMX y EDOMEX de tan sólo 7.7%. Esto significa que existe un equilibrio entre los dos estados. Igualmente, predominó con 46.5% el número de personas que tenían de 5 a 10 focos en su casa y el mínimo con 2.8% personas con menos de 5 focos; asimismo personas con más de 25 focos cuenta con el 15.5%.

Con estos resultados conoceremos mejor a nuestra audiencia y un poco más de su contexto social que involucraría el conocimiento del pensamiento hacia el objeto de estudio.

Posteriormente, se realizó la pregunta si los memes con contenido violento son agradables o desagradables, esto con el fin de entender la percepción de las personas ante esta reproducción de contenido violento; el 40.8% eligió que son agradables. Con base en esto, también se puede ver la reproductibilidad de un sólo contenido violento,  pues, 52.1% de las personas comentaron que fueron más de 20 veces la cantidad de memes que vieron acerca de este suceso del asalto a la combi.

De igual forma, la presencia de la identificación sólo está en 29.6% de las personas encuestadas; por lo que un 38% está en desacuerdo al decir que está identificada de alguna forma con las imágenes presentadas. Ante esto, las personas opinan en un 31% que siempre realizan una reflexión de los memes con contenido violento y quizá el motivo por el cual el 45.5% nunca comparte estas imágenes.

El 35.2% de las personas creen que todo este contenido tiene que ver con la cultura mexicana; mientras que el 42.3% piensa que este contenido puede ser de ayuda para la sociedad.

Acerca de las palabras clave, se creó la pregunta con el fin de conocer si en realidad conocen una situación específica por los memes ya creados o por una situación de acción social. La palabra más mencionada fue “lion”. Puedo concretar que dentro de los memes con este contenido fue lo que más se resaltó cómo las palabras en las que se identificarán en un lenguaje.

En la siguiente pregunta se quiere alcanzar el porqué debería ser importante la investigación, dónde las palabras que más sobresalen es violencia y sociedad.

Para conocer de las personas que tienen voluntad hacia un cambio para no seguir propagando la violencia, las palabras que más fueron mencionadas fueron violencia nuevamente acompañado de contenido, redes y ser. En un estricto sentido destacable podría llamarse un proceso de acción; de forma implícita por supuesto.

Y finalmente, lo que se puede comparar la última pregunta de las tres anteriores es la agregación de una palabra: humor

La comparación que se hará es con el afán de conocer si por medio de un contexto social establecido, las personas pueden decidir con base en el. Por ello, se han creado las gráficas para la identificación de un cierto nivel económico y se ha comparado con la identificación, lo agradable y desagradable y reflexión.

Lo que se puede observar en la primera gráfica sobre lo agradable y el nivel socioeconómico, por un lado, es que dentro de la clase alta, pueden existir diversas variantes de lo que puede o no agradar; por otro lado, que la clase baja no hay puntos total de un desagrado sobre el contenido. Dentro de los puntos medios o lo que llamaríamos una clase media, observamos que puede ser totalmente desagradable pero no un punto totalmente agradable sobre el contenido.

La gráfica que demuestra la identificación con el nivel socioeconómico, tiene resultados inesperados: la clase alta, puede sentirse totalmente identificada y puede ir bajando su nivel de identificación. Por otro lado, la clase baja, no llega a un punto de esa total identificación, si no sólo está en términos medios, tampoco se observa que no exista, sólo se manifiesta en los primeros puntos. Este punto llega a ser interesante cuando pensamos en -quién usa más el transporte público o quién es más probable que pase por lo mismo que vimos sobre la combi-, en cambio, la clase media tiene los puntos de identificación total donde también pueden llegar a una media, sin embargo, pueden saltarse para comentar que no existe tampoco ningún rango de identificación sobre este contenido.

La gráfica que tiene relación con la reflexión y el nivel socioeconómico también lanza resultados interesantes que pueden compararse con las gráficas anteriores: primero, dentro de la clase alta, siempre se muestra una constante reflexión y de igualmente con las anteriores gráficas, puede ir disminuyendo. No obstante, la clase baja para este punto muestra un punto alto de reflexión donde sólo se puede ver un punto medio pero en una constante reflexión.  En cuestión a la clase media, tienen puntos similares a la clase alta; desde puntos que llegan a una reflexión constante hasta en ningún punto estar presente en la exposición de cada contenido.

Mientras que la gráfica donde se compara lo agradable de los memes con la reflexión,  se muestra que existe una mayor reflexión a partir de un contenido desagradable violento, mientras en más agradable sea el contenido violento será menos reflexionado; lo que puede dar respuesta a cómo es posible la normalización de la violencia por medio de las rede sociales. De igual manera, se muestra en un punto medio “ni tan agradable ni tan desagradable” una mayor reflexión pero que puede o no ser analizada, ya que los puntos van bajando. Las posibilidades de que un contenido sea completamente reflexionado puede variar según la audiencia.

Resultados Cualitativos

Tabla 1
Matriz de análisis de la entrevista realizada vía zoom a Patricia Vargas, doctora en filosofía de la Universidad Iberoamericana.
Categoría Concepto Frase(s) representativas
Violencia Violencia en redes sociales “(…) lo único que queda de esto son los vídeos que sólo sirven para difundir por todos, pero eso no repercute  en que se haga justicia, no repercute en que se persiga el delito (…) los memes puede hacerlos cualquiera y difundirlos a través de redes sociales, esa es la cuestión, que tiene un alcance tan grande y al recibir todo este bombardeo por todos lados de burla, se dice que esto abona a la normalización de la violencia porque lo sientes tú, lo siento yo, lo sienten todos los que me rodean entonces ya lo percibo como una tendencia  normal y dejará de ser normal en el instante   en el que se promulgue una normatividad al respecto”
Significado “Yo asocio mucho la violencia, primero con las relaciones humanas pero en un sentido asimétrico de dominación (…) dónde la víctima muchas veces pensamos que es la dominada y el victimario es el dominador; lo que pasa es que no siempre es así, más bien puede ser al revés: que el victimario está sacando su reacción precisamente por haber prolongado por mucho tiempo una situación de dominación
Burla “La risa no siempre es porque estoy contento o porque estoy divertido, sino me río porque es risa de burla  denostación de que todos esos que se burlan y que todos esos que denostan a las personas que allí son lastimadas  en esos vídeos, lo que están manifestando es que si alguien le hubiera tocado estar ahí hubieran actuado con la misma violencia o peor. Entonces como no pueden estar ahí, no pueden actuar con la misma violencia su forma de reaccionar es el sustituto de la violencia física de momento es la violencia a distancia que es la burla; pero esa burla se tradujera a estar presentes, es como si le dieran una patada, una cachetada más operar para lastimar físicamente al supuesto villano o criminal”
Violencia legítima  “Si al delincuente no se le va a llamar delincuente, presunto responsable sino que se le a decir rata o cualquier nombre de animal, se dice que este no es un ser humano es legítimo que todos lo quieran matar como si se estuviera matando a un animal,  a una rata. Lo han deshumanizado”
Protección Protección como naturaleza “…cada quién debe debe defender como pueda (…) aquí es, no hay un mando común entonces es caos y es lo que estamos viviendo actualmente. Todo esto es promovido por un Estado fallido que debería cumplir una función que no cumple lo que hay es una vuelta al estado de naturaleza  (…) el linchamiento lo vemos tan mal porque quiere decir que no hay un estado de derecho, no hay respeto para nada; y los ciudadanos lo hacen porque siente que es lo único que les queda.”
Cultura Cultura mexicana “No, no es de la cultura mexicana porque igual ocurre en otro país porque aquí ya no se trata si eres mexicano, estadounidense, canadiense, español, indú o de cualquier otra nacionalidad es que somos seres humanos; que nos sentimos acorralados, tenemos miedo y reaccionamos con ferocidad de acuerdo a la proporción de un instinto básico”
Emociones y sentimientos Resentimiento “(…) cuando ocurre esto Nietzsche lo explicaba en el sentido cuando una persona domina a otra el dominado muchas veces puede manifestarse como obediente o sumiso pero lo que está haciendo es alimentar un resentimiento que como semillita crece en su interior hasta que llega el momento en que este resentimiento explota y al explotar lo que provoca es que el resentido saca una reacción desproporcionadamente violenta contra quién le dominaba, pero es desproporcionadamente hacia una acción que ocurre en un instante, pero es proporcional a la historia de la relación (…) ¿quiénes alimentan los resentimientos? no solamente son los papás si no también en toda relación humana ”
Inteligencia emocional “Falta inteligencia emocional de los padres hacia los hijos (…)para parar ponerle un alto a la germinación interior de este resentimiento (…) todas las personas podemos traer y que no hemos sido educados con las herramientas de personalidad y de seguridad y de herramientas humanas para identificar nuestros sentimientos y redirigirlos; entonces siempre vamos a estar buscando alguien de la sociedad sobre de quién sacar ese resentimiento en forma de violencia en la forma más destructiva posible”
Sentir social “Es un sentir generalizado de injusticia, sentimiento de aversión en contra de la inacción  del Estado. Pero si escalamos a un nivel mayor encontramos al Estado, el Estado es el responsable de cuidar la seguridad entre sus miembros (…) de proteger la vida de sus integrantes, y la integridad física y tres la propiedad (…) Si no hay un contrato social, lo que impera es el caos donde no hay un mando común; entonces lo que hace la gente es que pierden el sentido de lo justo y de lo injusto; de lo bueno y de lo malo decía Hobbes. En este estado de naturaleza donde no hay un mando común ”
Empatía “Las personas sienten empatía, pero es una empatía distorsionada porque no es una empatía porque todos son personas y hay que ponernos en su lugar y pensar que seríamos nosotros si estuviera en su lugar. No es esa clase de empatía; es una empatía de que “si ese desgraciado hubiera llegado y me hubiera robado a mi que gusto me hubiera dado  que todos se le hubieran echado encima  y que lo lastimaran. Esa distorsionada o mal dirigida la empatía y por eso se ríen. No es que se diviertan, si no es lo que pueden hacer a la distancia”
Miedo “En la vuelta al estado de naturaleza lo que se despiertan son los instintos más básicos de supervivencia  y de autoprotección. Y también el instinto más básico es el del miedo la gente siente miedo; el miedo es lo más básico porque es uno de los primeros sentimientos que tenemos las personas cuando nacemos por un lado y por otro lado, los animales también sienten miedo y reaccionan así, con ferocidad cuando sienten miedo”
Vida deshumanización “Al ladrón ya no le dicen ladrón, le dicen rata; cuando le dicen rata o cualquier término que designe a algo no humano sino a una cosa o a un animal lo que se pretende es deshumanizar al sujeto. Si se le deshumaniza, entonces se puede hacer lo que sea con ellos.”
Valor de la vida “(…)porque el castigo que los ciudadanos no le den en ese momento a los ladrones nadie se los va a dar después y si lo matan, bueno, pues ya ni modo.

Entonces la vida pierde valor humano se convierte en uno más”

Tabla 2
Matriz de análisis de la entrevista realizada vía zoom a Alessandro Questa, doctor en Antropología de la Universidad de Virginia. Algunas de las respuestas pueden ser ligeramente cambiadas por problemas técnicos en la grabación.
Categoría Concepto Frase(s) representativas
Cultura México “Es muy mexicano decir que todo es mexicano; no sólo hay una cultura mexicana”
Cultura mexicana “Es malo generalizar la cultura mexicana, existen varias culturas mexicanas; no sólo es una sola en todo el país”
Lincheamiento Significado y relación con la cultura mexicana. “Linchamiento viene de Lynch en Lynchburg por una guerra civil en Estados Unidos; por lo tanto, no hay una relación hacia la cultura mexicana (…) es un asunto de opinión”
Vida Naturaleza maligna “Menosprecio por la vida del criminal, existe una deshumanización; pues, no se preocupan por la pobreza”
Violencia Violencia en la acción civil “Acción civil colectiva con violencia, piensan que es la única vía para la solución de problemas”
Evento contradictorio “Realizan violencia máxima para obtener paz y seguridad”
Glorificación de la violencia “Se defienden del despotismo, es una metáfora que va dirigido a quién los reprime; es decir, el Estado”
Violencia en transporte “Existirán consecuencias en los ladrones de combis y tendrán dos opciones, la primera robar en otro lado y la segunda ser más violentos”
Rebelión Fantasía de liberación “Es malo generalizar la cultura mexicana (…) es más de clases, por supuesto, las bajas, la menores (…) la fantasía de liberarse de la opresión que es violentada; está clase oprimida provocando la rebelión. Una reacción hacia el Estado”
Tabla 3
Matriz de análisis de focus group  realizado vía WhatsApp. Algunos de los participantes no contestaron todas las preguntas por fallas técnicas.
Categoría Concepto Frase(s)
Violencia Violencia y humor José:

“La respuesta ante la violencia (…) es parte de nuestro sentido del humor (…)  es esta parte de nosotros que utiliza la comedia para sobrellevar las malas situaciones”

Marisol:

“…si me reí un poco por todos los memes que e visto por esa situación (…) lo veo de manera graciosa pero no hay nada gracioso en eso ya que la persona estuvo al riesgo de la muerte y que fue brutalmente golpeada”

Esteban:

“…el video de la niña y el pastel, tengo que admitir, que me dio algo de risa”

Daniela:

“El segundo video me parece muy gracioso pero a la vez muestra la violencia que entre hermanos se ejerce desde pequeños (…)“…me pareció un poco ridículo, pues reproducir algo gracioso por su esencia le quita lo divertido (…) la violencia que se vivió como si fuera algo bueno o algo de lo cual nos sintamos orgullosos”

Stephany:
“Mofarse de lo que otras personas puedan sentir, no es ni correcto, ni agradable, ni gracioso, pues sólo la niña del pastel es representada como una “bruja” como alguien “amargada, que no aguanta nada””

Fernando:

“Estamos tan acostumbrados a estar en ese vivir que ya es normal y hasta cómico llega a ser. (…) Y a decir verdad son chistosos, y eso quiere decir que lo acepto. ”

Osmar:

“Personalmente me dieron risa en su momento, pero ya no, porque bueno, ya los he visto varias veces y todo va perdiendo gracia cuando lo ves repetidamente.”

 

Acción y Reacción Sarai:
“Los padres han enseñado a reaccionar ante sus emociones y acciones”

Fernando
“En los dos casos es reprendido quién de alguna manera reaccionó a una primera acción que afecta a su persona y sentimientos.

Es necesario enseñar y demostrar a los niños el respeto a todos”

Osmar:

“reaccionan de forma violenta ante la frustración”

Ricardo:

hay una clara falta de educación en las niñas, tanto como en la que apaga la vela con una cara de satisfacción por molestar y la otra por acudir a los golpes para “vengarse””

Daniela:

“es un signo de que no se tiene control en las emociones y muchas veces se actúa por impulso (…) La diferencia está en la manera en que se ejerce violencia, pero siguen siendo impulsos violentos que el ser humano tiene ante un ataque externo”

Rebeca:
“ si desde pequeños no somos enseñados con valores y principios, esto es lo que seguirá pasando.”

Emmanuel:

..en esa edad es posible enseñar y educarlos en ese aspecto.”

Andrea:
“…creo que la inteligencia emocional es un factor muy importante para evitar estos comportamientos y reacciones violentas. El comportamiento visceral que nubla la razón.”

Ricardo:
“…la violencia se ejerce como un método de defensa y rabia en todos los videos”

Stephany:

“La actitud que tuvieron no es tan diferente porque ambas son acciones violentas; es el primer instinto, te atacan tu tienes que atacar, o si te defiendes es con violencia haciendo al otro menos. La violencia y la fuerza siempre se relacionan con poder”

Violencia contextual Fernando:

Quizás el contexto es fundamental para entender el por qué de sus acciones.”

Stephany:
Ambos videos son sumamente violentos y, sin importar el contexto, la violencia no debe ser tolerada ni justificada…”

Emmanuel:

no hay un control de las emociones, sin importar el contexto.”

Violencia justificada Osmar:

“Ninguno de los dos videos me agradan, y no justifico su violencia, a menos que el agresor haya sido objeto de un ataque parecido anteriormente, por parte del agredido.”

Emmanuel:
la violencia no se justifica por el género.”

Stephany:

“la defensa de la niña del primer video, también es violenta e injustificable”

José:
“ver a un ladrón siendo atacado sin piedad da satisfacción porque es desquitarse por esas malas experiencias que se viven todos los días. Eso sí, creo que esto nos hace menos sensibles ante estas situaciones, creo que se llegan a justificar por eso. (…) Es parte de la justificación de este tipo de violencia hacia aquellos que roban o hacen mal en los transportes públicos”

Grado de violencia Marisol:
“me sentí impresionada, por qué llegaron a ese grado”

Esteban:
“Se pone a la violencia bajo un nivel de acotación tal que llega a ser hasta una inspiración”

Janet:

“Creo que estoy empezando a entender que violencia (sea menor o mayor, como yo lo había llamado) es violencia”

La violencia como entretenimiento Esteban:

“Ambos videos muestran cómo la violencia ha llegado a ser parte del entretenimiento, que en vez de actuar, mucha gente preferiría grabar el hecho.”

Rebeca:
“Dos situaciones, misma reacción… seguir grabando. (…) simplemente grabamos el momento y los subimos a las redes sociales, en algunas ocasiones funciona pero en otras no y lo vemos en estos dos videos que a mi ver pudieron parar en el primer segundo.”

Fernando:

“ Solo se busca el está vigente con cosas absurdas.”

Ricardo:

“Se normaliza la violencia, está muy claro que en México siempre se ha hecho esto, siempre sale alguna parodia de algún video viral y se trata de normalizar, esto no debería suceder”

Osmar:

“ lo cierto es que en todos los casos, es violencia que a mucha gente en redes le gusta o le interesa ver”

Sarai:

“Los memes son una forma de expresión de situaciones que podrían considerarse «cotidianas», no estoy diciendo que el asalto sea algo cotidiano (aunque esto es muy cuestionable) sino que las situaciones que se ponen en cada meme son cotidianas que la forma gráfica de explicarlos es asociarlos con algo que representa esa sensación o esa situación”

Stephany:

Los memes son una representación mental de lo pasa en nuestra cabeza, y por eso es divertido, porque refleja algo que es normal

Normalización de la violencia Daniela:

“…la vez muestra la violencia que entre hermanos se ejerce desde pequeños y esa normalización que se tiene de golpear cuando hay impotencia…”

Rebeca:
…somos insensibles ante los problemas ajenos «no es mi problema» pero sigo viendo porque se puso bueno el chisme.”

José
“…la explotación del video del pastel y lo único que hace es exponer estos comportamientos y, hasta cierto punto, los normaliza.”

Stephany:

“Es una caricaturización y minimización de la violencia. Una mofa y normalización. Lejos de ser irónico o satírico (ambas expresiones tienen una finalidad), es tonto e insensible.”

Andrea:
“…incluso podemos ver la normalización de que la violencia ‘siempre’ es hacia la mujer y que el hombre tiene que aguantar todo y ser un ‘caballero’, si prestamos atención al video se aprecia cómo los espectadores intervienen hasta el momento en el que el joven se defiende al ser agredido.”

Fernando:

“Estamos tan acostumbrados a estar en ese vivir que ya es normal y hasta cómico llega a ser.”

Daniela:

“Pienso que la violencia se ve como parte de la normalidad, suele ser gracioso por las relaciones que se hacen, pero es lamentable que la violencia se tome como un juego, que no quede de otra más que reír ante un hecho tan fuerte y recurrente en el transporte público”

Ricado:

“…son memes que tratan de hacer un poco más suave la violencia que se vive, al mismo tiempo se normaliza”

Cultura mexicana José:

“…la violencia es parte del humor mexicano (…)  en particular resonó con los mexicanos porque todos están hartos de la inseguridad en el transporte público y el desinterés por el Estado en solucionar esta problemática.”

Fernando:

“la mayoría de los mexicanos que se transportan en el transporte público, fue la respuesta al hartazgo acumulado. Pues no es nuevo que a diario asaltan algún camión. “

Osmar:

“En todo el mundo, no solo en México, es muy común hacer memes de toda clase de situaciones. (…) Creo que estas imágenes son, lamentablemente, un reflejo de la cotidianidad de muchas personas. El linchamiento se ha convertido en algo más o menos común, y la verdad no sé por qué este se hizo viral y no otros.”

Andrea:

“algunos memes de muy mal gusto pero abren el diálogo hasta cierto punto de la situación de normalización de violencia y para que un caso sea sonado tiene que estar en un formato de sencilla digestión ya que el mexicano es flojo y no lee los artículos de fuentes confiables.”

Janet:

“Creo que el mexicano hace mofa de la cruda realidad…”

Andrea:

“La mayoría de los mexicanos ya estamos cansados de la violencia, falta de valores y de justicia.  Y tenemos que dejar de normalizar la violencia, no importa el grado”

Esteban:

“Los memes son una muestra de una carga cultural mexicana encargada a ridiculizar la violencia a burlarse de ella, a burlarse de la muerte, a burlarse de la desgracia de los demás de la situación general del país”

Glorificación en la violencia José:

“Schandenfreude o placer por la desafortuna del otro (…)  ver a un ladrón siendo atacado sin piedad da satisfacción porque es desquitarse por esas malas experiencias que se viven todos los días”

Esteban:

“La diferencia radica en un uso de la violencia más legítimo; porque muestra el resentimiento que tiene la gente que tiene escasos recursos (…) es toda una descarga de toda esta impotencia no hay una autoridad en el país que haga algo al respecto”

Justicia a través de la violencia Stephany:

“hay desesperación derivada del sistema de justicia deficiente en nuestro país. No obstante me parece brutal, vergonzoso y, hasta cierto punto, cruel la “justicia” a través de la humillación y violencia física y emocional”

Daniela:

“pienso que corregir violencia con más violencia es absurdo”

Andrea:

“Desgraciadamente en nuestro país no contamos un sistema de justicia bueno, pero que se tome justicia por mano propia  tampoco es correcto ya que el sentimiento y la adrenalina  desvanece los límites,  lo que me llama la atención que ni uno marcó a la policía para la detención del asaltante. (…) invita a las víctimas a hacer justicia por su propia mano y puede terminar mal ya que los sentimientos y la adrenalina toman el control de la situación . ”

Marisol:

“Este vídeo llega a ser una expresión del cansancio, ya que esas personas están hartas de la delincuencia que les quite todo por lo que ellos trabajan, llega a ser un fastidio y más por el hecho de que las autoridades no hagan nada ni para protegerlos ni para resolver ese tipo de crímenes. Entonces  creo que este vídeo expresa más un conjunto de odio y de una manera o otra desquitan todo contra el.”

Fernando:

“En definitiva no es la solución, pero qué se puede hacer con un sistema corrupto que culpa a la víctima en vez de ayudarla; la violencia no termina con la violencia.”

Identificación José:

“…creo que muchos si se identifican un poco con ellos, si no, no se compartirán”

Osmar:

“No sé si me siento como tal identificado, o solo comprendo las razones del por qué lo hicieron.”

Ricardo:

“Si, es parte de nuestro día a día”

Daniela:

“No me siento identificada pero sé que ocupando su lugar probablemente lo haría…”

Sarai:

“No, no me siento identificada con el suceso en sí de la golpiza al asaltante, pero sí creo que alguna persona que haya sido asaltada sí lo haga”

Esteban:

“No me siento identificado porque afortunadamente, aunque uso regularmente el transporte público, nunca he tenido que experimentar una situación así”

Culpa en externos. Fernando:

“Creo que todos tenemos culpa en algo, según Kalr  Jaspers y las 4 formas de culpa que aborda. Las cuales son, la criminal, moral, política  y metafísica. La última nos dice que todos estamos conectados por la empatía y cuando pasa algo malo somos culpables.

¿Aceptamos esa culpa aún que no seamos partícipes directamente?”

Agradable/Desagradable Osmar:

“Personalmente creo que son agradables. Por lo que comenté antes, que no puedo sentir empatía por el ladrón.”

Esteban:

“Si me son agradables pero no los comparto, la verdad no les doy tanta importancia para hacerlo”

Daniela:

“Son chistosos al instante de verlos, aunque en el momento no me cuestiono lo que realmente conlleva y significa esa representación, si me lo cuestionaba no serían agradables”

Janet:

“Son agradables porque se ve el lado gracioso del asunto”

Vida Importancia de la vida Osmar:

“Creo que la razón de la risa es que no es fácil empatizar con un ladrón, entonces su dolor no significa mucho (…)  pero en el fondo sí me agrada que de vez en cuando a los delincuentes también les vaya mal”

Sarai:

“No justifico la excesiva violencia que hubo con el asaltante pero entramos ya en un debate de moralidad. “

Andrea:

“El hacer la noticia de violencia desmedida y poner en riesgo la vida de un humano a pesar de que sea un delincuente, con el cual es difícil de empatizar”

Resultados e Interpretación de Resultados

Por problemas de fuerza mayor sólo se realizaron dos entrevistas a expertos, por lo cual se recomienda hacer tres para tener en cuenta una percepción más amplia del tema.

Ante un claro contexto de violencia en la sociedad reflejada en las herramientas que usamos como seres humanos como lo es la tecnología, en concreto, las redes sociales, donde cada sujeto interactúa con ellas e interviene su juicio, sus pensamientos, su razonamiento e incluso sus sentimientos pueden ser un objeto de análisis para conocer de dónde viene tal respuesta de violencia y se convierte en contenido normalizado y visualizado a cantidad masa.

Dentro del focus group donde participaron alrededor de diez personas mostraron su postura tanto al contenido violento y a la burla que de ella emana.

Se cree que podría haber la participación de un humor de los que interactúan con el contenido violento. A la mayoría de los participantes lo tomaron gracioso uno de los videos que se contrasta “un nivel de violencia”, se discutió que el contexto y los personajes del contenido tienen que ver para ser o no ser “gracioso”.

Así que se destaca la interacción de los antecedentes y la reflexión, pues los participantes comentaron que en un principio es gracioso, pero al reflexionar y concretar que tenía aspereza, ya no era tan gracioso como lo veían antes. Por lo que existe un proceso de entendimiento y discernimiento cuando el usuario tiene un contacto con el contenido y motiva a los pensamiento a llegar con cavilación a una conclusión.

La opinión que se recaudó con base en las reproducciones del contenido violento comunica una serie de conceptos tal cómo “violencia legítima”. El uso de la violencia depende de la relación de los participantes. Le llaman violencia legítima a la aplicación de la violencia cuando corresponde a una necesidad en el caso del asalto de la combi, protegerse a sí mismos y a sus pertenencias. Por supuesto, dentro de este margen de opinión se encuentra la contraparte, donde no hay justificación para hacer uso de ésta.

Esto se relaciona con un concepto que se conoce desde muchos años atrás, es que la violencia civil. Algunos de los participantes argumentaron que existe una relación de resentimiento hacia una autoridad superior que no ha cumplido con su responsabilidad; esto lo destaca Patricia Vargas, doctora en filosofía, donde se llevó a cabo una entrevista que clarifica este punto.  Vargas menciona este punto dentro de la categoría de sentimientos y emociones, que solidifica la interrelación entre los individuos y la autoridad, en este caso sería el Estado. Complementa que es a partir de un sentir social donde la concepción de lo que podemos llamar justicia ha perdido toda práctica, comenta que quién debería de cerciorarse el cuidado de los ciudadanos está fuera de toda responsabilidad y que ahora, ellos mismos han tenido que defenderse.

Esto lo destaca también el doctor en Antropología, Alessandro Questa. Cometa que los participantes en la violencia pueden llegar a pensar que es la única solución ante los problemas, y cómo lo vimos en el ejemplo, es un problema de seguridad. Asimismo, representa una glorificación en la violencia, ya que el uso de la violencia como lo vimos según el video de la combi, según Questa, es una metáfora de la representación de quien los oprime;  confirmando lo anterior: el Estado.

En la coexistencia de una fantasía de la liberación como lo comenta Questa, donde se encuentran una identificación entre las clases. Además, los participantes del focus group comentaron sobre la identificación que se tenía con el contenido. Dónde existe una estratificación en la cual algunos de los que se sentían identificados habían tenido la experiencia con el transporte público y viven en zonas donde se recurre este tipo de violencia. Lo cual para Questa denota un evento contradictorio, ya que se busca con violencia tener la paz y la seguridad.

Dentro de esta relación de identificación y sentimientos, destaca la de la naturaleza del hombre. Comenta Vargas sobre el miedo, la empatía y el resentimiento: el miedo es una reacción añadida al hombre de forma perenne, acompañada de una acción por una reacción inmediata. De igual manera, los participantes compartieron que siempre existe un hecho que justifica la violencia, aunque otros comentaron que no es necesariamente el camino, ya que hacemos un uso del razonamiento que entorpece la decisión para llegar hacer uso de la violencia.

La violencia como entretenimiento comienza desde que comenzamos a grabar el hecho y este es compartido en las redes sociales, comentaron los participantes del focus group. Sin duda, el análisis de los que ejercen la violencia dentro de las redes sociales resulta un hecho interesante. Vargas explica la forma de representar la violencia a distancia.

El espectador efectúa la interacción con una empatía que resalta Vargas es mal dirigida y distorsionada, no es hacia el ladrón o su necesidad económica como bien lo menciona Questa al describir un menosprecio por la vida del criminal -donde entramos al siguiente concepto que es deshumanización-, es dirigida hacia sí mismos; enfocándose en la realización de dicha acción violenta, concretando la aceptación de quién se está defendiendo de la misma manera violenta.

Esto es gracias a lo que ambos especialistas llaman deshumanización, y se efectúa comenzando con el lenguaje en la cual nos dirigimos al agresor. En este caso al criminal no se le llama ‘criminal’ o ‘ladrón’ se le llama rata, cacos, etc. Colocando al sujeto como un animal, donde el pensamiento se relaciona a una idea establecida por la misma sociedad. Creyendo que el sujeto ya no es un ser humano por la falta que él hace en este sentido es asaltar y el lenguaje utilizado hacia ellos.

De esta misma forma, se formaliza un pensamiento entre los especialistas y los participantes: existe una normalización de la violencia.

Los resultados que arrojaron tanto las entrevistas como el focus group concretaron que la exhibición de acontecimientos violentos en redes sociales -específicamente, facebook- han construido una normalización hacia estos actos, sin olvidar la fabricación de más contenido con base en la violencia que su intención es la burla.

Se reconoce -por parte de los especialistas- que la violencia ha estado siempre en la historia del hombre; por parte de los participantes, se cree que aunque ha estado presente puede desvanecerse si el hombre quisiera. El material también es decisión ante un sentimiento que simultáneamente puede ser latente -según Vargas- y la expresión por dónde es posible.

Discusión

Los resultados sobre la investigación hacia las redes sociales en el enfoque de la violencia con base en contenido específico, donde se derivaron otros contenidos llamados “memes” serán revisados con cavilación hacia un punto crítico y enlazados con la teoría que antes he mencionado del autor Gerbner.

En síntesis, el concepto que utilizaremos en primera mano será “televisión” que a su vez en esta investigación será reemplazado por el medio que está en análisis: las redes sociales, específicamente, Facebook.

Los resultados cualitativos se centran en una apreciación hacia la red social Facebook; donde el autor hace hincapié sobre la TV en su tiempo acertando en el uso de lo que ahora serían las redes sociales. Facebook se ha convertido en una virtualidad donde se comparten una infinidad de historias y aún en un tiempo de pandemia la socialización por el medio digital ha resultado crucial y predominante hoy en día.

Esto nos permite adentrarnos más a la vida virtual y las historias que se van compartiendo tienen aún más sentido. Con base en lo anterior, se destaca el primer punto: los resultados cualitativos.

La violencia como punto medular de enfoque y que nuestra especialista Vargas lo destaca como parte de las relaciones humanas nos permite ver que en un estricto sentido la violencia indudablemente está dentro de las redes sociales.

Dentro de los resultados cuantitativos sobre la encuestas, la palabra “violencia” aparece como la palabra más repetida en las cuatro preguntas que fueron abiertas.

Sin duda existe un conocimiento de lo que es este concepto y cómo es aplicado en la vida virtual, de la misma manera lo explica Vargas de esta manera: la burla es un tipo de violencia aplicada a distancia, en otras palabras, en forma virtual. Este dato nos servirá para observar la identificación y lo agradable que pueden ser estos contenidos.

Esto tampoco sería posible si todo lo que involucra procesos emocionales de los cuales nos habla Vargas: el resentimiento es uno de los más importantes, dentro de él lleva diversas emociones que indagan en la vida cotidiana del ser humano día a día, por ejemplo, el miedo.

Este sentimiento se enlaza con lo agradable o desagradable que puede ser el contenido, por medio del focus group realizado en la exposición de las imágenes la mayoría de los participantes expresaron la oración “me siento…”

La identificación comienza en esta parte, la conexión emocional hacia un determinado objeto de observación, no obstante, también puede girar en una conexión directa con los participantes del contenido y que puedan entender el contexto, también, desde el punto de vista de la experiencia. Ahora bien, dentro de esta perspectiva  en la encuesta realizada sólo el 38% de las personas comentaron que no se sienten identificadas.

Alternamente, estos conceptos dentro de la sociedad van teniendo sentido; lo impresionante es cuándo se trata de observar desde un punto de vista de reflexión hacia las imágenes o vídeos que muestran violencia.

Dentro de esta óptica se destaca el punto que menciona nuestro teórico, sobre que la TV es una fuente primaria común (…) para la información cotidiana; sustrayendo el término y reemplazandolo a Facebook, la violencia se hace presente, la información presentada se vuelve esa información cotidiana.

Las personas encuestadas al observar los memes que para este año no son algo nuevo, 36.6% contestaron con base en memes derivados del caso de la combi que no representaba violencia, sin embargo, sólo existe una diferencia de 2.8% entre las personas que están de acuerdo y las que están desacuerdo sobre la existencia de la violencia en esos memes.

¿Cómo se manifiesta la violencia dentro de las redes y cómo se lleva a cabo la normalización de esta? Gerbner explica esto por medio del siguiente concepto “sistemas de mensajes producidos en masa”. Destacaremos en este punto pero adaptado a Facebook de la siguiente manera: el autor destaca que es por medio de  procesos institucionales de selección”. Dentro de las redes sociales no existe tal institución, pero de ahí deriva la acción sistema de producción en masa; de forma individual se decide qué compartir y cómo asociarlo a otras áreas de la vida.

Asimismo, la institución se reemplaza por todos las personas que usamos las redes sociales; por lo cual no hay un control hacia cierto contenido. Con base en lo anterior, se destaca que el mismo individuo elige lo que le atrae como lo menciona Gerbner, todo el contenido visual o audiovisual que podemos encontrar en la red de Facebook puede ser elegida dependiendo la atracción a los sujetos que tienen la interacción con dicho contenido; así como puede ser elegido, existe contenido que es rechazado.

Existe una gran cantidad de vídeos sobre asaltos en combis, tanto de la CDMX como la EDOMEX que han aparecido en la red, en cambio, con el vídeo que está en análisis, las personas lo han preferido por diferentes hallazgos,uno de ellos lo explica Questa, dentro de una sociedad oprimida por la delincuencia y la intranquilidad existen una fantasía de la liberación, es decir, es un deseo de liberarse de la opresión y de la irresponsabilidad del Estado que no ha hecho algo al respecto.

En esta perspectiva, en el vídeo a diferencia de otros con un aparente contenido que es parecido, este representa un cumplimiento de parte de esta fantasía de liberación. Sin embargo, menciona Questa esto es un evento contradictorio, pues se pretende resolver un problema de violencia con violencia para obtener paz y seguridad.

Con esto, también Questa hace referencia sobre uno de los puntos importantes: no es cuestión de cultura es cuestión de clases sociales. Ante esta premisa, los resultados cuantitativos en encuestas fueron evaluados a partir de un nivel socioeconómico; desde lo agradable, la identificación y reflexión.

Dentro de la clase alta arrojaron datos distintos a los de la clase baja, mientras que la clase media se conserva entre ambos. Lo agradable para la clase alta puede ser muy agradable o tan desagradable el contenido, en cambio, para la clase baja es distinto, pues, puede llegar a un punto muy agradable pero no al punto de llegar al desagrado.

En cuestión a la identificación, la clase alta nuevamente elige tomar los diversos puntos según la escala de Likert, pueden llegar a sentirse muy identificados hasta nada identificados. Por parte de la clase alta se centra en el punto medio, pero no llega a ocupar todos los puntos y hablando de la clase media conservan un punto de medio-alto de identificación.

Ahora bien, si hablamos de la reflexión sobre tal contenido, por un lado, la clase baja se centró en dos puntos solamente, el primero, en un punto muy alto de reflexión que podría considerarse tiempo y espacio; el segundo punto es un punto medio. Por otro lado, la clase alta consideró la mayoría de los puntos según la escala de Likert, menos uno: nunca hago reflexión. De igual manera, la clase media tiene los mismos puntos que la clase alta, su reflexión puede llegar a ser totalmente hacia estos contenidos o puede llegar a no tenerla por completa.

Existe una diferencia entre clases, sobre todo la clase alta con la clase baja, mientras que la clase media se mantiene justo en medio de las respuestas.

Con base en lo anterior, seguiremos en nuestro siguiente punto que expone nuestro autor: la aculturación.

La aculturación como bien lo menciona Gerbner, es un proceso dinámico, es decir, de cambios  dentro de la interacción de mensajes y contextos. La aculturación se ubica muy bien dentro de los resultados dirigidos según su nivel socioeconómico. Pues, dentro de ambas ciudades (CDMX y EDOMEX) se puede encontrar una segmentación entre clases sociales, dado que el contenido que usamos para esta investigación gira entorno a las clases populares.

Con ello quiero concluir este apartado, con el conocimiento de los contextos se puede encontrar una gran relevancia entre los resultados que se indagaron a través de las clases. La estructura de la teoría de Gerbner para su tiempo era guiada hacia la televisión, pero podemos observar que una de las características pueden estar vigentes actualmente apropiadas a las tecnologías digitales.

Nuevamente, externo que se realizaron dos entrevistas a expertos; se recomienda hacer una más para tener una perspectiva más amplia del tema.

Conclusión

En este momento se están creando y publicando una gran multiplicidad de contenido violento a través de cualquier red social. El video que analizamos dentro de esta investigación fue uno entre miles que serán elegidos por una audiencia que están expuestos a esta normalización, de aquí parte el cumplimiento de mis objetivos. Como primer punto, la identificación de las reproducciones que pueden conocer las personas a través de un contenido que derivó diferentes con la misma esencia violenta; la reflexión, identificación y la percepción de lo agradable y desagradable hacia el contenido violento. Asimismo, se vio que realmente la cultura mexicana no tiene un papel prioritario para que este contenido sea creado. La violencia se manifiesta en cualquier lugar del mundo e incluso de la misma forma.

Es factible que las siguientes investigaciones sean a partir de los contenidos mediáticos como series o películas que podrían estar permitiendo esta normalización. Además de cómo se están filtrando a las nuevas tecnologías la violencia y cómo han funcionado las iniciativas que han puesto en otros ámbitos, tal es el caso de la Ley Olimpia. E incluso, se puede hacer una investigación sobre la exposición en los medios de comunicación sobre la violencia hacia los animales; conocer la reacción de las personas puede incrementar e incluso dar mejores soluciones para aquellos que no tienen voz ni poder sobre el humano.

Referencias

Biography – George Gerbner Archive. (s. f.). Annenberg school for communication, University of Pennsylvania. Recuperado 8 de septiembre de 2020, de https://web.asc.upenn.edu/gerbner/archive.aspx?sectionID=18

Cunjama López y García Huitrón. Delincuencia organizada y era digital: entre el consumo de la violencia y la lucha por el poder criminal en México El Cotidiano, núm. 187, septiembre-octubre, 2014, pp. 101-110 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco Distrito Federal, México.

Dettmer, J. (2019). Análisis de Redes Sociales (ARS): Estado del arte del caso mexicano. Espacio Abierto, 28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7051676

Fernández, C., Revilla, Juan., Dávila, C., (2018). Morbo: discursos sobre contemplación y Emisión de violencia en informativos. Athenea Digital, 18(2), 1941. https://doi.org/10.5565/rev/ateenea.1941

Franklin Waddell, T., Bailey, E., Weber, M., D. Ivory, J., & Downs, E. (2019). When Media Violence Awakens our Better Nature: The Effect of Unpleasant Violence on Reactivity toward and Enjoyment of Media Violence. Taylor & Francis. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/08838151.2019.1677444

Gerbner, G. (1970). Cultural Indicators: The Case of Violence in Television Drama. The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, 388(1), 69-81. https://doi.org/10.1177/000271627038800108

Gerbner, G., Gross, L., Morgan, M. y Signorielli, N. (1986), «Living with television: The dynamics of the cultivation process», en J. Bryant y D. Zillmann (edición a cargo de), Perspectives on media effects (págs. 17-48), Hillsdale, NJ, Lawrence Erlbaum Associates.

Perez, D. (2012). Psicología del mexicano [Libro electrónico]. Red Tercer Milenio. http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/derecho_y_ciencias_sociales/Psicologia_del_mexicano.pdf

Quesada, M. (1999). Violencia mediática y reacción social. Revista Latina de Comunicación Social, 13. Revista Latina de Comunicación Social. http://www.revistalatinacs.org/a1999c/139quesada.htm

Ruiz, B. (2018, 20 febrero). Los memes: una respuesta popular y humorística ante la crisis mexicana | Nueva Sociedad. Nueva Sociedad | Democracia y política en América Latina. https://nuso.org/articulo/los-memes-una-respuesta-popular-y-humoristica-ante-la-crisis-mexicana/

Soltero, G. (2016, 12 agosto). Construcción de la violencia en México Un análisis desde la teoría literaria*. Política y Cultura. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422016000200121

Valencia-Ortiz, R. (2019, 31 agosto). La adicción a las redes sociales: validación de un instrumento en el contexto mexicano | Valencia-Ortiz | Health and Addictions/Salud y Drogas. Health and Addictions, 19(2). https://ojs.haaj.org/index.php/haaj/article/view/460