Percepción de La Hora Nacional en Twitter

ESTE ES UN TRABAJO DE JESSICA BERMEO E IVÁN AGUILAR REALIZADO PARA LA MATERIA “INVESTIGACIÓN APLICADA”, DE LA LICENCIATURA DE COMUNICACIÓN EN LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA, CIUDAD DE MÉXICO (MTRO. EDUARDO PORTAS, VERANO 2017). VERSIÓN EN PDF

  1. Introducción

Durante esta investigación se indagó en la opinión del público en general sobre la perspectiva que se tiene del programa de radio La Hora Nacional, para así conocer cómo ha sido su evolución hacía medios digitales, centrándonos en Twitter, y poder captar un público más joven.

Para conocer esto se ocuparon tres tipos de métodos de investigación, por lo que esta fue mixta, compaginando cuantitativo y cualitativo. El primero de estos se realizó a través de 35 encuestas los días 2, 3, 4 y 5 de junio en tres sitios diferentes–centro comercial Torres Lindavista, Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco y el centro de Cuajimalpa– para conocer cuál es el nivel de consumo de información en los distintos medios de las personas y si estas tenían conocimiento alguno sobre el programa. El método cualitativo se llevó a cabo mediante una entrevista a personajes vinculados a este programa para así tener una perspectiva más profesional sobre el programa y su trascendencia en la sociedad mexicana. Además de realizar entrevistas proyectivas por medio de ejercicios de completar enunciados, ejercicios pictóricos y percepción temática.

Todo esto con la intención de difundir y magnificar la profundidad del programa en medios digitales como Twitter y con ello poder difundir mayor información para conmemorar el 80 aniversario del programa, próximo a celebrarse en el mes de julio.

2. Preguntas de investigación

  • ¿El programa de radio La Hora Nacional cumple sus objetivos?

  • ¿Cubre todos los rangos de edad en la audiencia?

  • ¿Cuál es su alcance en las redes sociales, específicamente en Twitter?

  • ¿El contenido que se comparte en Twitter concuerda con su finalidad y público?

  • ¿Qué es lo que se puede mejorar para aumentar su audiencia?

3. Objetivos

  • Conocer la opinión del público acerca del programa de radio La Hora Nacional.

  • Saber si la cuenta de Twitter del programa cumplen con su función u objetivos en las audiencias.

  • Identificar cuál es el rango de edad que cubre el programa.

  • Establecer algunos aspectos en los que el programa puede mejorar según la perspectiva de la gente para obtener más audiencia.

  • Verificar si Twitter es el medio adecuado para que La Hora Nacional pueda adentrarse a los medios digitales y captar un público más joven.

  • Comparar los temas de interés del público con los tratados en el programa.

4. Técnicas usadas (análisis y recolección)

Como técnica de investigación cuantitativa se realizaron 35 encuestas para conocer la perspectiva que tiene la población mexicana sobre La Hora Nacional, de las cuáles luego se realizó el vaciado de información y el análisis del mismo.

Para obtener datos cualitativos se llevaron a cabo dos entrevistas a profesionales de la radio para conocer su vínculo y opinión con el programa. Además, se realizaron Entrevistas proyectivas por medio de los ejercicios de Completar enunciados, Ejercicios pictóricos y Percepción temática.

5. Justificación

Con el fin de conmemorar el 80 aniversario de La Hora Nacional, se requiere saber la perspectiva del público para corregir los aspectos por los que el programa no cumple sus objetivos o no logra llegar a la audiencia que se quiere.

Por otro lado, centrándonos en el Twitter del programa se analiza cuáles son los contenidos que se comparten y si son los adecuados para los seguidores.

6. Hipótesis

La Hora Nacional no tiene el alcance que busca en los radioescuchas, además de que en Twitter su oferta no es la esperada pues los contenidos brindados no son del interés de las personas. Una correcta utilización de esa red social beneficiaría el alcance y la imagen de La Hora Nacional en su aniversario número 80.

¿Qué se dice de La Hora Nacional en Twitter?

De los días 19 al 21 de junio se revisó lo que se decía en Twitter sobre La Hora Nacional, la búsqueda se realizó con la cuenta del programa, los hashtag #LHN80años y #LaHoraNacional, donde la opinión del público fue poca. Se contabilizaron cinco comentarios de la gente, de esos tres eran positivos y dos negativos. Aparte de estos se encontraron muchos tweets neutros o propagandísticos, donde se anunciaba el programa, sus contenidos o los invitados a este.

Los tweets publicados fueron del día en que se transmitieron las distintas emisiones del programa, donde la gente demostraba empatía por los contenidos del programa o por los grupos que se presentaron durante la emisión, siendo esto unos de los mensajes que puso la gente:

7. Análisis e interpretación

Parte I. Análisis Estadístico

La Hora Nacional es un programa de radio transmitido en cadena nacional todos los domingos a las 10 de la noche desde hace 80 años. Lo que se busca es difundir en los radioescuchas temas nacionales, tales como las tradiciones y la cultura, para fortalecer la identidad del mexicano.

Mediante la aplicación de encuestas en tres sitios diferentes–centro comercial Torres Lindavista, Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco y el centro de Cuajimalpa–se indagó sobre cuál es el alcance del programa La Hora Nacional en un público variado. La muestra fue de 35 personas con un promedio de edad de 33 años, de los que 16 fueron hombres y 19 mujeres, 37% son estudiantes, 54% empleados y 8% amas de casa, de los cuáles el último nivel de estudios cursado fue: tres personas concluyeron la primaria, nueve personas la secundaria, cinco personas la preparatoria, 16 personas la universidad, una persona la maestría, mientras que una persona no tuvo estudios.,

Gracias a la encuesta se pudo apreciar que en un amplio rango de edad más de la mitad de los encuestados conocen el programa de radio, pero a pesar de conocerlo solamente una persona lo sintoniza cada semana mientras que de 35

personas 43% nunca lo escuchan y otro 54% lo hace cuando no tienen otra opción. Pero a pesar de que no oyen el programa el 74% de los encuestados consideran que la información que se da es útil.

De las 35 personas 16 utilizan como principal medio para consumo de información y entretenimiento el internet, pero solamente dos conocen la página oficial del programa y tres las redes sociales de la misma, no obstante ninguna de estas personas las siguen o consultan la información que ahí se comparte.

Pocos son los que piensan que el rango de edad al que va dirigido el programa es de 20 a 30 años, mientras que el 57% de las personas piensan que va hacia un público entre 30 y 50 años, con lo que se deduce que la gente cree que los jóvenes no son el mercado meta y prefieren escuchar otra cosa más entretenida. Otro problema a que se atribuye la poca sintonización cada domingo es el horario, ya que la gente menciona que al ser tan tarde en la noche, se está muy cansado y escucharlo no es la mejor opción o la más divertida.

La Hora Nacional aborda muchos temas y de estos la gente tiene una idea muy general. La encuesta arrojó que los participantes piensan que los únicos temas tratados en el programa son política y cultura, por lo que se le resta interés del público.

A pesar de esto, los temas culturales son los que más atraen al público, siendo curioso que no se tomen el tiempo de escuchar la información del programa y prefieran consumir otros contenidos de

internet, o salir ellos mismos a recorrer el país para experimentar. Esto se asegura a partir de que a los encuestados les gusta salir a pasear, 29 personas prefiriendo el turismo nacional, sólo uno el turismo extranjero y cinco ambos.

Lo que se puede concluir con las respuestas de los encuestados es que sin importar la edad, el sexo o la escolaridad, la mayoría de las personas tiene como medio principal de información el internet y la televisión abierta, pero en relación con el programa de radio La Hora Nacional muchas son las personas que tienen conocimiento de él pero muy pocas son las que se toman el tiempo de escucharlo.

La realidad es que la gente sabe poco del programa, ya que muchos no conocen con certeza cuáles son los temas que se tratan, afirmando que son variados, sin asegurar completamente cuáles son. Ellos también argumentan que la principal razón por la que no sintonizan el programa o lo que tiene que cambiar de este es el horario, ya que para algunos es muy noche y a esa hora no escuchan la radio.

Otro aspecto a considerar es que la gente encuestada resultó interesada en los temas que se tratan en el programa, por lo que si el programa tuviera mayor difusión entre la gente su audiencia sería mayor a la actual.

En conmemoración del 80 aniversario de La Hora Nacional y tomando como base los resultados de estas encuestas se plantea como estrategia de difusión en Twitter reforzar el nacionalismo por medio de cápsulas culturales que vivan y sean creadas en esa misma plataforma y que hagan alusión a las diferentes costumbres y tradiciones de los estados de la República en donde se impulse el turismo nacional.

Parte II. Análisis de Discurso

Se realizaron dos entrevistas para conocer más acerca de la percepción que se tiene del programa de radio La Hora Nacional. La primera se realizó el día domingo 11 de junio del presente año al licenciado Sergio Gelista, quien actualmente es secretario de la Asociación Mexicana de Autobiografía y Biografía (AMAB). Imparte el taller “Escribiendo mi autobiografía”, en el Museo Universitario del Chopo, perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y cuenta con el programa de radio La Aventura de Escribir Autobiografía en la estación Radio Ciudadana que forma parte del Instituto Mexicano de la Radio (IMER).

También, el día 14 de junio, se entrevistó a Mario Ledesma, uno de los productores más importantes de la radiodifusora Radio Educación. Con más de 25 años de carrera en los medios radiofónicos, sabe lo que necesita un programa para crecer, mantenerse y evolucionar, tal como lo ha hecho La Hora Nacional. Programa que se transmite en cadena nacional y que está próximo a cumplir su 80 aniversario.

Al analizar ambas entrevistas se pueden encontrar puntos de vista similares en cuestiones como el contenido de La Hora Nacional, ya que ambos concuerdan que estos son correctos, interesantes y atractivos.

Son interesantes los contenidos, las entrevistas que hacen también son interesantes. Esta dualidad de conducción se me hace muy interesante porque es una parte un conductor comercial con un conductor de la radio pública, los medios públicos, eso lo hace muy fresco”, dijo Ledesma.

Otro punto en el que ambos están de acuerdo es que el programa cumple con sus objetivos y al hablar de los spots publicitarios que se tienen que transmitir para hacer difusión los dos piensan que estos se podrían utilizar en mayor medida para difundir en diferentes públicos y que se tenga mayor alcance.

Continúa porque es una obligación del Estado que tenga esta Hora Nacional y que el público la tiene que oír a veces a fuerza”, comentó Ledesma al cuestionarle la razón por la que el programa cumpla 80 años al aire durante este año, misma que concuerda con la respuesta de Sergio Gelista, que además asegura que otra razón de peso para que continúe es porque “no pagan” y porque “todas las estaciones de radio se obligan a entregar este espacio pero no es porque tenga rating o no, no creo que sea fundamental el rating en La Hora Nacional para que perdure porque es obligado, independientemente de si la gente lo oye o no”.

Uno de los cambios que ambos entrevistados mencionan es que en la actualidad La Hora Nacional se divide en dos bloques, uno en el que se habla de aspectos nacionales, y durante la otra media hora se tratan asuntos específicamente de la Ciudad de México, pero mientras que esto es algo bueno para Gelista, Ledesma lo ve como algo poco favorable ya que piensa que con esto se rompe la tradición de La Hora Nacional.

Al entrar en el tema de la adaptación del programa a lo digital ambos consideran que se han quedado cortos, y al hablar específicamente del Twitter de La Hora Nacional ambos dicen que no lo conocen.

Es buena opción inclusive para La Hora Nacional, habrá gente que sí le guste pero que ya por ser domingo a las 10 ya no lo oiga y lo oiga en repetición”, dijo Gelista con respecto a si los medios digitales son viables para el programa.

Ambos concuerdan en que el programa es un tanto unilateral, entendiendo que hay poca interacción con el público. Mientras que Sergio dice “ellos son los que programan sus temas, yo no sé si hagan alguna encuesta, algún tipo de estudio con la gente para saber qué temas les gustaría escuchar en el programa y eso sería interesante porque el interactuar con la gente podría ser que tenga más radioescuchas”. Mario Ledesma comenta que una novedad que él ya maneja y que también propone para el programa es ser inclusivo. Un ejemplo de esto podría ser el integrar a los jóvenes al programa por medio de redes sociales, donde ellos programen la música o invitados.

Por último, al ser cuestionados sobre los contenidos que se debería compartir para conmemorar el 80 aniversario los comentarios de ambos difieren, mientras que Sergio plantea “saber de ellos por qué han durado y no la visión que yo tengo de que han durado porque es obligado”, Ledesma habla de que le gustaría y que cree atractivo hablar de temas variados, entre ellos deportes, turismo, artes, sobre todo fomentar la cultura por estos medios.

Para leer las entrevistas completas dirigirse a los apéndices al final del documento.

Parte III. Análisis de Entrevistas Proyectivas

Completar enunciados

Se realizaron entrevistas proyectivas para conocer el punto de vista de la gente sobre ciertos aspectos de La Hora Nacional y su cuenta de Twitter los días 22 y 23 de junio en dos puntos de la Ciudad de México–centro de Coyoacán y dentro del Club de Tenis El Yaqui–el rango de edad establecido fue de 20 a 25 años. Como ejercicio de completar enunciados se preguntó a 15 personas sobre los siguientes enunciados:

  • La Hora Nacional, en su 80 aniversario, es un programa __________

  • La Hora Nacional para su 80 aniversario debería introducir temas como ________

  • Los temas de La Hora Nacional me parecen __________

  • Considero que el horario de La Hora Nacional es __________

  • El turismo de mochilazo me es __________

  • Lo que más me gusta de los pueblos mágicos es __________

  • El tiempo que paso en redes sociales es __________

  • El Twitter de La Hora Nacional es __________

  • Lo que a mí me gustaría ver en el Twitter de La Hora Nacional es __________

  • Las cápsulas informativas en redes sociales me parecen __________

Como resultados, el 100% de los entrevistados consideraron a La Hora Nacional como un programa cultural, aunque para muchos es desconocido. Diez de 15 personas creen que la introducción de temas deportivos y turísticos al programa sería una buena opción, a pesar de esto la gente considera que los temas que hoy se tratan son los idóneos y de gran interés. Al cuestionarles si el horario del programa era el adecuado 10 entrevistados dijeron estar inconforme con este, ya que lo consideran muy tarde.

El 80% de los encuestados dijo sentirse cómodo con el turismo de mochilazo, el 20% dijo que le es divertido y para el 13% es emocionante. Siete personas de 15 se sienten atraídas por la gastronomía de los pueblos mágicos, mientras que dos personas se interesan por la arquitectura. Fueron seis encuestados los que afirmaron pasar mucho tiempo consumiendo información en redes sociales, a estos se les preguntó si conocían la cuenta de Twitter de La Hora Nacional, a lo que todos, excepto uno, contestaron de forma negativa. Aun así dijeron que les gustaría ver en este perfil contenido de informativo como noticias, economía y deportes en contenidos multimedia.  

Para finalizar, el 87% de los entrevistados tienen una buena perspectiva hacia las cápsulas informativas ofrecidas en redes sociales, al considerarlas entretenidas y divertidas.

Ejercicios pictóricos

La segunda actividad se realizó mediante ejercicios pictóricos, aquí se le presentó a los entrevistados una imagen de una persona frente a una computadora que muestra en la pantalla el Twitter de La Hora Nacional en la que se muestran imágenes de la cultura mexicana. La muestra fue de 15 personas, y de estas el 40% dijo que la imagen hace referencia a la cultura mexicana, el 3% mencionaron que al perfil de Twitter le hace falta difusión, dos personas mencionan que por el logotipo se muestra como un perfil serio, mientras que otro par dijo que es un perfil atractivo y que esto puede ayudar a acercar a La Hora Nacional con un público joven y quitar la idea de que solamente es para adultos mayores.

Como reacción a la imagen, algunas personas respondieron “Le hace falta más promoción para saber qué ofrece esta página”, “Se ve que La Hora Nacional se está esforzando por mantenerse vigente, es una cuenta con alto contenido cultural”, “Si veo el logo de La Hora Nacional me recuerda al Huffpost por los colores y la tipografía, pero al ver la imagen se asume que es una estación de radio”, “Es una página que ofrece contenido cultural, aunque es desconocida, su programa es de gran trayectoria”.

La imagen que se presentó puede verse en el anexo.

Percepción temática

El último ejercicio que se realizó fue de percepción temática. En este ejercicio se les mostró a 15 personas tres diferentes imágenes: en la primera se muestra el perfil de Twitter de La Hora Nacional en donde se comparten imágenes de la cultura mexicana, en la segunda se muestran a dos turistas con sus mochilas al hombro, y en la tercera se muestra la figura de un corazón formado por imágenes representativas de México.

El 67% de la muestra contestó que las imágenes hablan de viajar por México y conocerlo, mientras que el 13% dijo que hacen referencia a amar al país, dos personas opinaron que habla de difundir la cultura, y una persona dice que hablan de redes sociales y cultura.

Esto fue lo que comentaron ciertos entrevistados: “Es un medio que habla sobre un México sobre ruedas”, “Es algo tipo travel channel México”, “Es sobre los millennials, que les gusta viajar y esa onda hipster de amar a México”.

Las imágenes que se presentaron pueden verse en el anexo.


8. Conclusión

Los temas tratados en el programa de radio La Hora Nacional son interesantes para todo tipo de público, pero a pesar de llevar 80 años al aire la emisión no ha sabido adaptarse a las nuevas tecnologías obstruyendo el gusto del mismo en nuevos perfiles. Se sigue teniendo la idea popular de que está dirigido a personas de un rango de edad superior a los 50 años. Aunado a esto, los cambios en el formato del programa que se han dado con los años se ha creado una mala imagen en torno él.   

Uno de los principales puntos que genera mayor disgusto entre los mexicanos es el horario del programa, ya que muchos consideran que este es inapropiado al ser en un día donde las personas ya se preparan para iniciar la semana.

De cara al 80 aniversario, el público cree que se deben ampliar los temas e introducir algunos que generen mayor interés en ellos, tales como temas deportivos, donde se hable de atletas mexicanos a través de la historia y de las distintas hazañas del deporte mexicano. Otro tema que generó interés entre los entrevistados fueron las cápsulas informativas, donde por medio de contenidos multimedia se haga promoción a las distintas atracciones turísticas en los estados, así como su gastronomía y arquitectura.

Una nueva imagen y promoción para el perfil de Twitter podría captar nuevos seguidores y al aumentar estos se podrían hacer publicaciones con el tipo de contenido que la gente quiere ver. Así como la transmisión de distintos eventos culturales y deportivos.

La entrevista escrita completa se puede leer en www.difusoribero.com

 

 

 

 

 

 

Anexo 1

Cuestionario:

– Número de cuestionario aplicado:   

– Nombre del investigador que aplicó este cuestionario:  

– Fecha de aplicación de este cuestionario: 

– Lugar dónde se aplicó este cuestionario: 

– Edad del encuestado/a: 

– Sexo: 

– Ocupación actual encuestado/a:  

– ¿cuál es el último nivel de estudios que cursó el encuestado/a?: 

  1. ¿Cuál es el medio de comunicación por el que sueles consultar o consumir más información o noticias?

A) TV ABIERTA     B) PERIÓDICOS IMPRESOS 

C) INTERNET     D) RADIO

E) TV POR CABLE F) APLICACIONES DE CELULAR  

G) NO SABE / NO CONTESTÓ

  1. ¿Sobre qué tema consumes con más frecuencia información a través de los medios de comunicación?

A) DEPORTES   B) ESPECTÁCULOS    

C) NOTICIEROS       D) SERIES Y PELÍCULAS

E) CULTURA    F) ECONOMÍA Y FINANZAS 

G) CLIMA    H) ALGÚN OTRO ¿CUÁL?: _________

  1. Y cuando solo quieres entretenerte, ¿cuál es el medio de comunicación que más sueles usar?

A) TV ABIERTA     B) PERIÓDICOS IMPRESOS

C) INTERNET    D) RADIO

E) TV POR CABLE  F) APLICACIONES DE CELULAR  

G) NO SABE / NO CONTESTÓ

  1. ¿En compañía de qué personas prefieres ver, escuchar o consumir medios para entretenerte?

A) CON LA FAMILIA       B) CON AMIGOS        

C) COMPAÑEROS DE TRABAJO C) SOLO                   

D) NO SABE / NO CONTESTÓ

  1. Y en promedio, ¿cuántas horas a la semana dedicas para ver, leer y/o escuchar información o entretenerte en los medios de comunicación?

A) 1 A 2 HORAS   B) 3 A 5 HORAS    

C) 5 A 10 HORAS    D) MÁS DE 10 HORAS A LA SEMANA

E) NO SABE/NO CONTESTÓ

  1. ¿Conoces el programa de radio la hora nacional?

A) SI B) NO      

  1. ¿Cada cuánto escuchas la hora nacional?

A) NUNCA B) SIEMPRE      C) CUANDO NO HAY OTRA OPCIÓN

  1. ¿Sabes que temas tratan?

A) SI B) NO      

  1. ¿Cuáles?

____________________

  1. ¿Consideras útil la información que ahí brindan?

A) SI B) NO       C) NO LA ESCUCHO

  1. ¿Conoces el sitio o la página de Internet de La Hora Nacional (la has visitado)?

A) SI B) NO       C)  NO SABE/ NO CONTESTÓ

  1. ¿Conoces las redes sociales de la hora nacional?
  1. SÍ B) NO
  1. ¿Eres seguidor de las diferentes redes sociales de La Hora Nacional (las sigues)?

A) SI   B) NO       C)  NO SABE/ NO CONTESTÓ

  1. ¿Qué rango de edades crees que cubre la hora nacional?
  1. 20 – 30 AÑOS B) 30 – 50 AÑOS C) +50 AÑOS
  1. ¿Qué mejorarías del programa de radio?
  1. HORARIO B) TEMAS C) INVITADOS D) OTRO ______
  1. ¿Para ti que es el nacionalismo o ser mexicano?

_________________________________________________________

  1. ¿Para ti qué es lo que más representa a México?

_________________________________________________________

  1. ¿Cuáles son los temas de tu interés?

A) GASTRONOMÍA B) SALUD C) TURISMO

D) CULTURA E) DEPORTE F) OTROS ______

  1. ¿Son de tu interés las cápsulas informativas o datos curiosos en redes sociales?
  1. SÍ B) NO ¿POR QUÉ? ______________________
  1. ¿Te gusta turistear?
  1. SÍ B) NO
  1. ¿Prefieres el turismo nacional o extranjero?

_________________ ¿POR QUÉ?: _________________________

  1. ¿Te gustan los pueblos mágicos?
  1. SÍ B) NO
  1. ¿Qué es lo que más te llama la atención de ellos?
  1. GASTRONOMÍA B) ARTESANÍAS C) GENTE
  1. ARQUITECTURA E)OTRO ______

Vaciado de datos de cuestionario La Hora Nacional

Anexo 2

Cuestionario para la entrevista:

  1. ¿Cómo ha sido tu acercamiento con La Hora Nacional?

  2. ¿Escuchas el programa?

  3. ¿Qué te parecen los contenidos? ¿Los consideras apropiados?

  4. ¿Qué aspectos crees que debería corregir el programa?

  5. ¿Consideras que el programa La Hora Nacional cumple los objetivos que se propone?

  6. La Hora Nacional tiene derecho a una gran cantidad de spots promocionales, ¿qué tanto crees que esto se puede utilizar para obtener más audiencia?

  7. ¿Qué cosas han cambiado del programa a lo largo del tiempo?

  8. ¿Crees que el programa tenga la audiencia necesaria para que lleve 80 años al aire? ¿O cuál opinas que sea el factor para que continúe después de tanto tiempo?

  9. ¿Qué temas crees que deberían introducir para captar un público más joven?

  10. ¿Cómo has visto la adaptación del programa a medios digitales?

  11. ¿Conoces la cuenta de Twitter de La Hora Nacional?

  12. ¿Cómo ves a La Hora Nacional en redes sociales?

  13. ¿Twitter es un camino viable?

  14. ¿Qué tipo de información difundirías para el 80 aniversario?

Transcripción de las entrevistas

Sergio Gelista

  1. ¿Cómo ha sido tu acercamiento con La Hora Nacional?

No ha habido acercamiento pero pones más atención de lo que sucede en el radio. Es decir, por ejemplo ellos ponen muchos anuncios de los temas que van a tratar los domingos y pues ya, en eso te encajas pero no ha habido como tal un acercamiento. En algún momento alguien me comentó que querían hablar en ese programa, en La Hora Nacional, de mi programa, de La Aventura de Escribir Autobiografía pero ahí quedó, ya no me llamaron, no hubo nada.

  1. ¿Escuchas el programa?

A veces, muy pocas veces pero sí, de vez en cuando.

  1. ¿Qué te parecen los contenidos? ¿Los consideras apropiados?

Bien, me parece que, pues por ahí dicen que cada que empieza La Hora Nacional todos apagan el radio, pero pues no, o sea sí traen artistas, traen entrevistas, hablan de todo, de ecología, de filosofía, de muchas cosas. Hay una media hora que está dedicada a La Hora Nacional, y hay otra media hora que está dedicada a la cuestión del Distrito Federal, entonces son temas que a todos nos interesan y particularmente los temas de acá del Distrito Federal.

  1. ¿Qué aspectos crees que debería corregir el programa?

No, pues el programa está bien, realmente lo que pasa es que la gente ya, estamos hablando de un horario en el que ya es domingo, ya la gente se está preparando para irse a trabajar al día siguiente, ya quieren descansar, la gente ya a esa hora se duerme, entonces quizá cambiarlo de horario. Es decir, no sé qué tan posible o no sea cambiarlo de horario pero pues en todo caso yo lo cambiaría a un horario más accesible. Yo por ejemplo cuando tuve mi programa en el IMER, La Aventura de Escribir Autobiografía, en el Instituto Mexicano de la Radio, nosotros lo pasábamos los jueves de 7:30 a 8 y a la gente del IMER le pareció que si cambiábamos el programa el miércoles a las 6:30 iba a tener más radioescuchas, entonces de alguna manera fue esa la solución para aumentar el rating de un programa, entonces acá puede ser lo mismo. Insisto, no sé qué tan posible o no sea cambiarlo de horario.

  1. ¿Consideras que el programa La Hora Nacional cumple los objetivos que se propone?

Sí, absolutamente, de que se cumplen, se cumplen. Ahora, sabes cuál es otro de los problemas es quizá que  el programa es unilateral, es decir, ellos son los que programan sus temas, yo no sé si hagan alguna encuesta, algún tipo de estudio con la gente para saber qué temas les gustaría escuchar en el programa y eso sería interesante porque el interactuar con la gente podría ser que tenga más radioescuchas.

  1. La Hora Nacional tiene derecho a una gran cantidad de spots promocionales, ¿qué tanto crees que esto se puede utilizar para obtener más audiencia?

Sí, pues es parte del anuncio, de la propaganda, pues sí, absolutamente. Pues es donde ellos promueven los temas precisamente, y es en donde uno se engancha. Ahora insisto tendrán que ser temas de mayor interés para la gente.

  1. ¿Qué cosas han cambiado del programa a lo largo del tiempo?

Sí, antes era más aburrido, ahora es más ágil, más dinámico, hay dos comentaristas, te digo, hay dos programas, yo me acuerdo que La Hora Nacional era uno solo y ahora te digo que hablan del Distrito Federal y La Hora Nacional, hay dos, hay como doble comentario de las personas, dos secciones digamos. Sí, de que ha habido cambios ha habido cambios particularmente en ello de dividirlo en nacional y lo del Distrito, bueno, la Ciudad de México ahora.

  1. ¿Crees que el programa tenga la audiencia necesaria para que lleve 80 años al aire? ¿O cuál opinas que sea el factor para que continúe después de tanto tiempo?

Híjole no, ni idea, no sé qué tanta gente lo pueda oír, porque te digo que existe esa leyenda urbana de que cuando empieza La Hora Nacional todos apagan el radio. Yo sí lo oigo pero quien sabe que tanta gente, digo hablando de La Hora Nacional no sé cuál sea su audiencia, un millón podría ser importante.

No bueno porque no pagan (risas). Mira el programa, todos los medios, todas las estaciones de radio tienen que ofrecer un espacio de una hora para este programa, están obligados, entonces en parte creo que eso es lo que ha hecho durar al programa, no el rating, no creo que se mida por rating la duración de este programa. Tiene 80 años porque está obligado, porque todas las estaciones de radio se obligan a entregar este espacio pero no es porque tenga rating o no, no creo que sea fundamental el rating en La Hora Nacional para que perdure porque es obligado, independientemente de si la gente lo oye o no.

  1. ¿Cómo has visto la adaptación del programa a medios digitales?

No, no lo he visto. Digo, si el programa está en las redes sociales no lo he visto.

  1. ¿Conoces la cuenta de Twitter de La Hora Nacional?

No.

  1. ¿Twitter es un camino viable?

Sí, por supuesto, sí, yo por ejemplo en mi programa una vez que se transmite en vivo, yo los traigo a correo electrónico y lo envío a todos mis contactos, que son alrededor de 500 por correo, lo subo a Facebook, los subo a Twitter y eso hace que más gente te oiga, si no te oyeron en vivo pues te pueden oír diferido, esa es buena opción, es buena opción inclusive para La Hora Nacional, habrá gente que sí le guste pero que ya por ser domingo a las 10 ya no lo oiga y lo oiga en repetición.

  1. ¿Qué tipo de información difundirías para el 80 aniversario?

Pues eso, imagínate celebrar 80 años no es tan fácil, llegar a 80 años en un programa de radio, ahora insisto, aunque sea obligado, pero finalmente si han metido temas de interés, pues deberían de difundirlo más por las redes y todo eso, y quizás más gente los escucharía, pero pues obviamente lo que tienen que hacer ahorita es hablar de esos 80 años y en todo caso ellos decirnos, cómo dices tú, porque han durado esos 80 años, o sea, saber de ellos por qué han durado y no  la visión que yo tengo de que han durado porque es obligado.

Mario Ledesma

  1. ¿Cómo ha sido tu acercamiento con La Hora Nacional?

El programa fue fundado en 1937 y que a diferencia de lo que hoy es el programa, en sus inicios era transmitido a nivel nacional con una hora de duración, cosa que hoy en día es distinto. Desgraciadamente hoy se está separando media hora nacional y medio hora local, rompiendo con la tradición de La Hora Nacional.

En un principio se transmitía música clásica, después pasó a piezas folklóricas y regionales, hasta que a partir de 1950  pasó a ser una radio revista, que es el formato como la conocemos hoy en día.

  1. ¿Escuchas el programa?

No escucho el programa más que cuando vengo de regreso de Cuernavaca.

  1. ¿Qué te parecen los contenidos? ¿Los consideras apropiados?

Sí, los considero interesantes y atractivos. Las entrevistas que hacen a los invitados son de gran interés debido a los temas que tratan. Pero lo que más me gusta es la dualidad en la conducción, donde se compagina un conductor comercial con un conductor de radio y medios públicos, dándole frescura al programa.

  1. ¿Qué aspectos crees que debería corregir el programa?

Creo que se ha perdido la esencia del programa por el cambio que ha tenido en cuanto a las piezas musicales a lo largo de los años. Es algo que yo cambiaría del programa; por lo que regresar a la música clásica, regional y de todo el país podría ser un camino viable para acaparar nuevo público.

  1. ¿Consideras que el programa La Hora Nacional cumple los objetivos que se propone?

Los objetivos son muy marcados y en definitiva sí los cumple, ya que se difunde la cultura de nuestra sociedad.

  1. La Hora Nacional tiene derecho a una gran cantidad de spots promocionales, ¿qué tanto crees que esto se puede utilizar para obtener más audiencia?

Es básico eso. Como productor, darle difusión al programa es básico el programa debe tener más difusión, al ser parte de la Secretaría de Gobernación debería tener más spots publicitarios. Viendo como principal vía los medios digitales,  como redes sociales.

  1. ¿Qué cosas han cambiado del programa a lo largo del tiempo?

El principal cambio que ha tenido el programa a través de los años, aparte de la música, ha sido el  formato. Creo que darle mayor peso a la música es fundamental para este tipo de programas, para así difundir la cultura musical de nuestro país.

  1. ¿Crees que el programa tenga la audiencia necesaria para que lleve 80 años al aire? ¿O cuál opinas que sea el factor para que continúe después de tanto tiempo?

Sigue al aire porque es obligación del Estado tener un programa de esta clase, donde el público la tiene que escuchar en muchas ocasiones a fuerzas. Pero creo que ha sido bueno el desarrollo del programa.

  1. ¿Qué temas crees que deberían introducir para captar un público más joven?

Yo creo que turismo juvenil o de mochilazo, para así llegar a los jóvenes por medio de redes sociales; ya que es esta audiencia la que más tiempo pasa en estos dispositivos. En otro caso los deportes serían el tema ideal

  1. ¿Cómo has visto la adaptación del programa a medios digitales?

Ha sido muy pobre y por eso no han sabido captar un sector más joven.

  1. ¿Conoces la cuenta de Twitter de La Hora Nacional?

No, tú me estás informando de ello. Creo que La Hora Nacional debería desarrollar un equipo de producción independiente que pueda manejar sus contenidos. Por lo que los jóvenes recién egresados de las universidades, así como tú, deben ser la materia prima y de creación de este tipo de proyectos. Eso sería interesante.

  1. ¿Cómo ves a La Hora Nacional en redes sociales?

Es un aspecto que tiene que desarrollar. Mediante estos tienen la oportunidad de interactuar con un público joven y darle participación. Lo que yo hago en mi programa es ser inclusivo con el público, donde a través de Twitter ellos son quienes ponen la música y nos sugieren temas e invitados para las próximas ediciones.

  1. ¿Twitter es un camino viable?

Absolutamente sí.

  1. ¿Qué tipo de información difundirías para el 80 aniversario?

Deportes, turismo, artes, fomentar la cultura mediante exposiciones estatales. Hay muchos museos abandonados a lo largo del país, hacerles promoción sería genial. Por ejemplo en Campeche existe un simulador de un barco y nadie lo visita.

 

 

Anexo 3

Completar los enunciados:

  • La Hora Nacional, en su 80 aniversario, es un programa

__________________________________________________________________

  • La Hora Nacional para su 80 aniversario debería introducir temas como

__________________________________________________________________

  • Los temas de La Hora Nacional me parecen

__________________________________________________________________

  • Considero que el horario de La Hora Nacional es

__________________________________________________________________

  • El turismo de mochilazo me es

__________________________________________________________________

  • Lo que más me gusta de los pueblos mágicos es

__________________________________________________________________

  • El tiempo que paso en redes sociales es

__________________________________________________________________

  • El Twitter de La Hora Nacional es

__________________________________________________________________

  • Lo que a mí me gustaría ver en el Twitter de La Hora Nacional es

__________________________________________________________________

  • Las cápsulas informativas en redes sociales me parecen

__________________________________________________________________

Respuestas de Completar enunciados

Ejercicios pictóricos:

La imagen es una persona frente a una computadora que muestra en la pantalla el Twitter de La Hora Nacional en la que se muestran imágenes de la cultura mexicana.

Respuestas de los Ejercicios pictóricos

Percepción temática:

 

Juanito estaba platicando con sus primos sobre la difusión de la cultura en México. Oscar, el primo mayor de Juanito, comentó que desde hace mucho tiempo conoce un programa en la radio donde se toca este tema, pero su horario no es muy accesible.

 

Charly, con su celular en la mano, dijo que la mejor manera de informarte sobre la cultura  es por medio de twitter, ya que con un hashtag puedes hablar de cualquier tema.

 

Oscar preguntó a Charly si seguía a La Hora Nacional en Twitter.

 

Ahora te mostraremos una serie de imágenes sobre las que deberás comentar tu percepción.

 

 

Respuestas de la Percepción temática