Drogadicción en Malinalco. Un acercamiento documental a la problemática de las adicciones de esa comunidad a partir del análisis de una encuesta aplicada por alumnos y maestros de la Ibero en 2017

La drogadicción se ha convertido en un problema social emergente en Malinalco, Estado de México. Este trabajo muestra los resultados de una encuesta realizada durante el 2017 en donde se detalla el grado de incidencia del problema.

Este es un trabajo de Daniela Sarquís realizado para la materia “Taller de Investigación Documental” de la Ibero Ciudad de México (Mtro. Eduardo Portas, Primavera 2018).

Descargar: TrabajoFinal_DanielaSarquis_Version_PDF

Palabras clave: Drogadicción en Malinalco, Drogadicción en México, Drogadicción en grupos juveniles

Introducción

San Martín es uno de los ocho barrios en los que se encuentra dividido el municipio de Malinalco. En la actualidad, se observa que los problemas de adicciones y violencia se encuentran concentrados, en su mayoría, en este barrio. Lo anterior ha provocado cierto rechazo por parte del resto de la población de Malinalco.

La presente investigación documental está enfocada en el abordaje de las adicciones, partiendo de una visión más general, en donde se analiza el consumo de sustancias en los distintos municipios pertenecientes al Estado de México, para después comenzar la aproximación al problema de consumo y violencia concentrados en el municipio de Malinalco, y más especifico, en el barrio de San Martín.

Dentro de los resultados más destacados se encontró que los jóvenes de esa comunidad consumen thinner, pegamentos, y alcohol como principales estupefacientes. Sin embargo, también han sido expuestos a drogas más duras como las tachas y el crack. Los jóvenes ven al comercio de estas drogas duras como una vía de escapa a su condición de marginalidad.

La violencia y la criminalidad ha sido ligada con el barrio de San Martín, el más pobre de los siete barrios históricos que componen la zona urbana de Malinalco. Los habitantes del mismo, de acuerdo con la encuesta analizada, tienen una imagen negativa con respecto al resto de los habitantes de la esta comunidad.

Como marco teórico se utilizaron las ideas del autor estadounidense Jeremy Rifkin sobre el cambio social derivado del cambio tecnológico-digital. El reporte se enriquecerá con observación de campo realizada durante Primavera 2018. Se utilizó investigación documental, y se agregó una breve observación para la práctica de campo realizada este semestre.

La metodología que se utilizó para el desarrollo del trabajo fue de investigación documental, se acudió al municipio de Malinalco las fechas 10 de febrero y 10 de marzo del año en curso.

El presente trabajo tiene como objetivos plasmar a grandes rasgos los índices de consumo en el Estado de México, en general, y de forma más concreta en el municipio de Malinalco. Detallar algunos datos importantes respecto a estadísticas realizadas para determinar el consumo de sustancias, así como los rasgos y características de los consumidores. Conocer el municipio de Malinalco, así como a sus habitantes.

Conocer la asociación de Imaginalco, que se dedica a trabajar con jóvenes y niños del barrio de San Martín y se enfoca en la prevención de adicciones. Describir algunas de las problemáticas que suceden en el municipio de Malinalco. Medir el índice de consumo de sustancias en el municipio. Conocer las preocupaciones en los habitantes de dicho municipio derivadas de los actos de violencia y el consumo de sustancias. Hacer visibles los posibles factores de riesgo que facilitan el consumo de alcohol y otras sustancias.

Se busca entender la estrecha relación que existe entre el consumo de sustancias psicoactivas y el hombre posmoderno, ya que dichas sustancias otorgan a este hombre lo que en su inmediatez busca y logra satisfacer algunas de sus necesidades por medio de la ingesta de estas sustancias, sin ser capaz de visualizar las consecuencias que esto puede producir.

Estado del Arte

El consumo de alcohol y de sustancias psicoactivas es un problema que se encuentra presente en el Estado de México y que tiene serias repercusiones en la población.

Últimamente se ha visto un incremento importante en el consumo de dichas sustancias, y que los consumidores inician su consumo a una edad más temprana.

El presente trabajo aborda de forma detallada el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas en el Estado de México, y de forma más concreta en el municipio de Malinalco.

El trabajo integra documentos que señalan la preferencia de sustancias, así como la edad y el sexo de la persona, en el Estado de México. También se muestran las principales problemáticas encontradas en el municipio de Malinalco. Se toman en cuenta aspectos generales del municipio y se concentra principalmente en dos barrios del mismo: San Martín y San Juan.

A continuación se presentan dichos documentos que presentan la temática del consumo de sustancias.

Índices de consumo en el Estado de México  (Ver PDF en la parte superior)

El gobierno del Estado de México realizó varias encuestas relacionadas al consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas en la población estudiantil.

El siguiente documento muestra algunas estadísticas obtenidas por gobierno del Estado de México referentes al consumo de alcohol.

Con respecto al consumo de alcohol, en la entidad 7 de cada 10 estudiantes lo han tomado alguna vez en la vida, casi 80% al llegar a los 15 años ya lo ha consumido y la edad de inicio promedio es 12.6 años. A diferencia del tabaco, el consumo de alcohol en ambos sexos es similar (hombres 69.7% y mujeres 71.9%). Estos resultados llaman la atención ya que en su gran mayoría son menores de edad (Gobierno del Estado de México. Secretaría de Salud. Instituto Mexiquense contra las Adicciones, 2009, p.165).

Según los resultados de las encuestas aplicadas, la población del Estado de México inicia su consumo de alcohol a una edad muy temprana, en donde la mayoría de los estudiantes de bachillerato, a los 15 años de edad ya han ingerido bebidas alcohólicas. El consumo tiene un auge en personas con 16 años de edad y no existe diferencia relevante entre el consumo en mujeres y en hombres. La mitad de estas personas presenta un consumo riesgoso.

El gobierno del Estado de México también realizó encuestas para medir el consumo de sustancias psicoactivas en la misma población.

El presente estudio reporta que 22% de hombres y 18.5% de mujeres dijeron haber consumido alguna vez drogas, para el consumo en el mes previo al estudio se encontró 9% en los hombres y 7% en las mujeres. Los hombres prefieren el uso de drogas ilegales y las mujeres se inclinan por las drogas médicas (Gobierno del Estado de México. Secretaría de Salud. Instituto Mexiquense contra las Adicciones, 2009, p.166).

De acuerdo a los resultados obtenidos de estas encuestas, referentes al consumo de sustancias psicoactivas, el consumo aumentó un 3% en el Estado de México, en comparación a la Ciudad de México en el transcurso de 2006 a 2009. Existen preferencias a determinadas sustancias dependiendo del sexo de la persona; los hombres prefieren las sustancias ilegales, mientras que las mujeres se inclinan más por las drogas médicas. Hay una estrecha relación entre el consumo de estas sustancias en los estudiantes y problemas conductuales, sociales, mentales y emocionales. Las estadísticas también muestran la preferencia que tienen los encuestados por distintas sustancias.

La preferencia por tipo de droga en los hombres coloca a las sustancias inhalables (11.2%) en primer lugar, seguido del consumo de mariguana (10.9%), cocaína (4.7%), tranquilizantes (4%) y anfetaminas (3.6%). Para las mujeres, la preferencia es similar, inhalables (9.5%), seguidos por mariguana (6.4%), tranquilizantes (5.6%) y anfetaminas (3.9%). Según el nivel educativo, encontramos un cambio en la preferencia, pues en secundaria se usan mas inhalables (9.7%); a diferencia del bachillerato en donde la droga de preferencia es la mariguana (14.7%) (Gobierno del Estado de México. Secretaría de Salud. Instituto Mexiquense contra las Adicciones, 2009, p166).

Se observa que las sustancias inhalables son las más populares en ese sector de la población, especialmente entre las personas del sexo masculino; a diferencia de las anfetaminas que ocupan el último lugar en la lista. Hay una estrecha diferencia entre los estudiantes de secundaria y de preparatoria, donde los segundos se inclinan más por la marihuana que por los inhalables. No se encuentra diferencia significativa en la preferencia de sustancias según el sexo del estudiante, únicamente de acuerdo a la escolaridad del mismo. Las cifras muestran que aproximadamente una quinta parte de los estudiantes han consumido sustancias psicoactivas por lo menos alguna vez en su vida.

El gobierno del Estado de México, a través de distintas encuestas aplicadas, obtuvo porcentajes que indican cuáles son las regiones más perjudicadas por el consumo de marihuana.

Las regiones más afectadas en el último año por el uso de mariguana (Figura 30) fueron Zona Metropolitana 2 (7.7%), Zona Metropolitana 1 (7.5%), Zona Metropolitana 3 (6.9%), Toluca y Zona Conurbada (6.8%). En cuanto al consumo de cocaína en el último año, las regiones más afectadas fueron Toluca y Zona Conurbada (2.7%), Zona Metropolitana 3 (2.7%) y Zona Metropolitana 2 (2.6%). Para el consumo de inhalables en el último año a la encuesta, las regiones con mayor problemática fueron Zona Metropolitana 1 (9.4%) y Zona Metropolitana 2 (8.5%). Finalmente, en cuanto al consumo de tranquilizantes en el último año, las regiones con más alta prevalencia fueron Zona Metropolitana 4 (4.5%), Zona Metropolitana 2 (3.8%), Zona Metropolitana 3 (3.8%) (Gobierno del Estado de México. Secretaría de Salud. Instituto Mexiquense contra las Adicciones, 2009, p166).

La Zona Metropolitana 1 obtuvo el porcentaje más alto, siendo éste de 9.4. La zona a la que pertenece el municipio de Malinalco no es de las más afectadas por el consumo de sustancias psicoactivas, ya que obtuvo un porcentaje de 3.9, situándose por encima únicamente de Toluca y Zona Conurbada, Zona Metropolitana 3 y Zona Metropolitana 2.

Malinalco, ¿pueblo mágico?

Malinalco es un municipio perteneciente al Estado de México, y según Marín et al. (2017), es considerado un pueblo mágico que posee mucha historia, riqueza natural, identidad, y además, tiene una importancia histórica relevante en el Valle de México.

A pesar de tener todas esas propiedades, no está exento de problemas en el ámbito político y social. Asimismo, se encuentran desigualdades, estigmatizaciones, discriminación y falta de oportunidades dentro del municipio, las cuales afectan principalmente a los locales no turistas de Malinalco. Estas desventajas se encuentran con mayor concentración en el barrio de San Martín, en donde los estigmas y las problemáticas son más evidentes.

A lo largo de la historia, se han practicado distintos rituales, la mayoría de carácter religioso o espiritual. Muchos de estos rituales consistían en consumir alguna sustancia psicoactiva o alcohol para poder llevarse a cabo. Cuando el consumo de alguna sustancia se realiza con un fin predeterminado y con una razón válida como eran los rituales, la ingesta de esa sustancia se encuentra controlada, pero también permitida, y al estar permitida facilita el uso y puede pasar fácilmente al abuso. El sentido de la ingesta de la sustancia se tergiversa y pierde su intención inicial.

Si analizamos el consumo de alcohol y drogas, comprendemos que hoy en día se lleva a cabo de una forma recreacional dejando de lado el factor de ritual, cultura y tradición el cual se aplicaba años pasados. Por ejemplo la mayoría de los rituales prehispánicos que se realizaban en diferentes zonas de México, uno de ellos Malinalco se hacía uso del alcohol para ciertas ceremonias y rituales, es por ello que al emplazar el uso de ritual en la droga facilita el abuso de la sustancia y su consentimiento, convirtiéndola en actividad recreativa. Cabe aclarar que la respuesta se encuentra en el modo que los jóvenes consumen tales sustancias, lo hacen de una manera recreativa en su tiempo de ocio por ello vale la pena analizar diferentes alternativas para lograr un resultado a la disminución del consumo de drogas (Aspe et al 2017, p.11).

Éste es el caso de los jóvenes en el barrio de San Martín que hoy están consumiendo sustancias por diversión, por ociosidad, como una actividad recreativa, porque no tienen nada mejor que hacer, ni cómo invertir su tiempo de forma más constructiva. Las sustancias se encuentran al alcance de los jóvenes y cada vez son más los que se integran a esta actividad recreacional, y de esa forma las consecuencias son cada vez mayores, ya que pasan del uso al abuso y eso ha provocado que el barrio se encuentre en estado de alerta debido la situación de violencia que se vive cotidianamente.

Se realizaron encuestas a los locales no turistas del municipio de Malinalco, para conocer con más certeza los lugares que no les son agradables dentro del mismo municipio. A continuación se muestran los resultados de dicha encuesta.

¿Qué lugares o barrios de Malinalco no les gustan? (ver PDF anexo las tablas referidas)

Con esta variable #24 lo que tratamos de identificar es que barrios o lugares de Malinalco no les gusta a los encuestados.. Como se puede ver en la tabla con porcentajes, el 50% de nuestros encuestados respondió que no saben o no contestaron, mientras que el 41.7% comentó que no les gusta el barrio de San Martín. ¿Qué quiere decir esto, o qué es los que significan estos resultados? Los porcentajes obtenidos nos indican que la mayoría no saben o contestaron pero que a muchos no les gusta el barrio de San Martín (Marín et al., 2017, p.35).

Una de las preguntas realizadas en la encuesta, con la variable #24, que lleva por nombre “Hallazgos de la encuesta”, fue: ¿Qué lugares o barrios de Malinalco no les gustan?

Al realizar la pregunta acerca de qué barrios no les gustan a los locales no turistas de Malinalco, se observa que la mitad de la población encuestada respondió que no saben, o simplemente no contestaron la pregunta. Por otra parte, el 41.7% de los encuestados respondieron que aquello que no les agrada de Malinalco es el barrio de San Martín, el cual es un porcentaje bastante alto en comparación con los otros barrios que obtuvieron porcentajes más bajos de desagrado, siendo estos de 3.3% para el barrio de San Guillermo, 1.7% para el barrio de San Juan, 1.7% para el barrio de San Pedro y 1.7% para la Comunidad de San Nicolás.

San Juan es uno de los 8 barrios pertenecientes al municipio de Malinalco, donde el acceso a bebidas alcohólicas no es complicado, ya que se encuentran prácticamente en cualquier lugar.

Uno de los problemas que se ha visto en el municipio, es que no cuentan con lugares recreativos para los jóvenes, como parques o canchas de futbol; al no tener esos espacios para invertir ahí su tiempo libre y de ocio, han optado por juntarse en las calles a beber bebidas alcohólicas.

Cabe señalar que para los jóvenes los lugares públicos más representativos suelen ser las calles o las esquinas donde se reúnen a ingerir alcohol, por lo general, estas calles y esquinas son las mismas donde se encuentran las tiendas de abarrotes que les venden bebidas alcohólicas. […] Sin embargo, en general, en el barrio de San Juan los jóvenes afirman que la convivencia entre ellos es armónica, a pesar de las diferencias existentes. Aseguran no tener problemáticas graves con los integrantes de su comunidad y mucho menos entre los mismos chavos, dicen tener una gran unidad en su comunidad, porque han sabido arreglar sus diferencias y no buscarse problemas con otros grupos dentro o fuera del barrio (Castillo, 2013, pp. 35-36).

Los jóvenes suelen reunirse con frecuencia en las calles, donde la actividad predominante es la de ingerir bebidas alcohólicas. Estas sustancias las obtienen de las tiendas que se encuentran sobre las calles en donde se reúnen. A pesar de que existe un consumo de alcohol, la actividad parece no interferir con la armonía entre los habitantes del barrio, ni ocasionar problemas que puedan ser considerados perjudiciales.

Los más jóvenes afirman que aunque existen diferencias entre los habitantes del barrio, existe también una unidad y un compañerismo, los cuales no se han visto afectados por esas diferencias ni por el consumo de alcohol, ya que hasta el momento han sabido resolver sus problemas de otras maneras.

Hubo algunas personas adultas que llegaron a afirmar que sí existen problemas importantes con los jóvenes del barrio, entre los que destacan pleitos o peleas a golpes ocasionales entre jóvenes del mismo y otros barrios, así como problemas de alcoholismo (Castillo, 2013, p.36).

Existe cierta discrepancia entre la concepción de los problemas y diferencias dentro del barrio, según los jóvenes y algunas personas adultas, ya que los primeros aseguran que no existe ninguna clase de conflicto entre los habitantes, pero los adultos sostienen que sí han sucedido problemas significativos derivados del uso de sustancias entre los jóvenes.

El alcohol es visible afuera de las tiendas, las casas, las calles, las esquinas y los establecimientos en donde se vende, además existen muchos establecimientos en la colonia, que están incluso cercanos entre sí, donde se vende alcohol legalmente como son tiendas de abarrotes, depósitos, tiendas, etc. Ante esto no se observó en los jóvenes un sentido de alerta, preocupación o temor a ser descubiertos por consumir bebidas alcohólicas (Castillo, 2013, p.37).

Las bebidas alcohólicas se encuentran exhibidas en las tiendas y depósitos en el barrio de San Juan y son vendidas de forma legal. De esta forma, conseguir estas bebidas no representa ningún reto para los jóvenes, quienes las consumen y es una situación que se ha llegado a normalizar dentro de los habitantes, ya que no se sienten alterados o preocupados porque alguien vaya a descubrirlos ingiriendo este tipo de sustancias y lo hacen a plena luz del día, porque no tienen necesidad de esconderse, ya que no es mal visto ni señalado por el resto de los habitantes del barrio .

Lo que más consumen es cerveza, mientras que el mezcal y el pulque son más raros, ya que en San Juan tales bebidas se acostumbran entre los adultos. En cuanto al consumo de drogas, algunos jóvenes afirmaron consumir mariguana, aunque no lo hacen en la calle sino en lo privado o con el grupo de amigos cuando van al cerro. Los chavos no confiesan ingerir otra droga además de la mariguana y el consumo de ésta no es general, solo lo hacen unos pocos y dicen hacerlo pero no con la regularidad con la que consumen bebidas alcohólicas. Existe otro tanto de algún jóvenes (muy pocos) que dicen haber probado otras drogas como la mona, pero muy pocas veces. […] Sólo cabe resaltar que aunque los jóvenes reconocen que existe el consumo y la venta de mariguana en el barrio, afirman desconocer si esta actividad la realizan jóvenes del mismo barrio (Castillo, 2013, pp. 37-39).

La bebida alcohólica predilecta entre los más jóvenes es la cerveza, ya que bebidas como el pulque son más comunes entre los adultos.

Algunos jóvenes afirmaron consumir otras sustancias como la marihuana, sin embargo afirman que su consumo lo realizan de forma más periódica que el consumo de bebidas alcohólicas. La minoría de los jóvenes aseguró haber consumido alguna otra sustancia psicoactiva, pero afirmaron que la ingesta de éstas ha sido muy esporádica y en situaciones contadas. Los mismos jóvenes desconocen si la venta de sustancias ilegales dentro de su barrio es realizada por habitantes de San Juan o por gente externa al barrio, pero afirman que ésta actividad ilícita existe.

A decir de algunas autoridades del municipio, las zonas con mayores índices de delincuencia son los límites del barrio que colindan con las orillas del cerro en donde los jóvenes suelen ir a consumir bebidas alcohólicas y a drogarse, además, presuntamente, ahí también se vende droga, lo que determina a este espacio como un lugar de riesgo. […]

A pesar de lo común que es encontrar jóvenes y adultos consumiendo bebidas alcohólicas en la vía pública a cualquier hora del día, esta situación no representa ningún riesgo ni convierte a los puntos reunión en lugares peligrosos. […] Incluso los puntos de consumo o venta de alcohol, no son evitados por la comunidad, ni se sienten amenazados, incómodos o intimidados por los individuos que ahí se encuentren (Castillo, 2013, pp. 62-63).

Los habitantes del barrio de San Juan son conscientes de que existe consumo de alcohol y de otras sustancias entre los jóvenes, sin embargo no alcanzan a visibilizarlo como una situación de riesgo, ni consideran que pueda existir algún peligro relacionado a este consumo, e incluso las personas comentan que no temen acercarse a los puntos de reunión elegidos por los jóvenes para ingerir estas sustancias.

La comunidad conoce la situación que se vive dentro del barrio y el consumo que existe, pero esto no ha generado conflictos internos que puedan ser considerados lo suficientemente grave como para encontrarse en una situación de alerta, ni ha llegado a tener consecuencias relevantes, por lo que es una situación que se vive de forma cotidiana y que no representa, hasta el momento, ninguna amenaza para los habitantes de San Juan.

El Barrio de San Martín es un lugar con mucha identidad, mucha memoria y con relatos de carácter mítico que sostienen con orgullo sus habitantes. La mayoría de los habitantes observados y entrevistados del barrio de San Martín identifican que existe una marginación y varios prejuicios sobre este barrio. Los problemas percibidos en el barrio San Martín son: alcoholismo, drogadicción, violencia (Marín et al., 2017, p.53).

San Martín es uno de los 8 barrios en los que está dividido Malinalco. A pesar de que existe una estigmatización hacia el mismo por parte de los otros barrios, éste posee muchas cualidades que sus habitantes sostienen en la actualidad. Sin embargo, han surgido diversos problemas dentro del barrio, especialmente entre los más jóvenes, donde se observan conductas de riesgo como el alcoholismo, la drogadicción y la violencia. Situaciones que se encuentran presentes también en los otros barrios, sin embargo no son tan evidentes como lo es en este caso.

Actualmente se pueden observar la desconfianza e inseguridad en las calles de este barrio, pocas personas se encuentran fuera, cuando se preguntó sobre la inseguridad del barrio, la mayoría de las personas que contestaron en las encuestas cuantitativas mencionaron que en gran parte se debe al consumo de drogas entre los jóvenes.

Son pandillas que se junta en la noche solo para monearse y se ha vuelto muy peligroso para las niñas andar solas a esas horas, también ya no es seguro ir al cerro en el día, hace poco violaron a una pobre niña que fue al cerro a quién sabe qué hacer, fueron unos muchachos que van ahí a drogarse” […] Al escuchar esto no pude evitar preguntar a la entrevistada ¿Dónde consiguen la droga los jóvenes? Me informo que alguno de ellos la compran a un proveedor y otros plantan marihuana o Resistol, -“Los muchachos conocen muy bien quien tiene y también saben cómo plantar (Aspe et al, 2017, p.10).

El consumo de sustancias psicoactivas se ha hecho evidente entre los jóvenes del barrio de San Martín y ha pasado a concebirse como una problemática cotidiana, provocando desconfianza e inseguridad en los habitantes del barrio. Algunas personas temen salir a la calle, por lo que éstas se encuentran solitarias y vacías, propiciando que las pandillas se apropien de las mismas y se vuelva aún más peligroso para los demás habitantes salir a la calle, ya que corren el riesgo de encontrarse con estas pandillas.

El consumo de sustancias siempre va acompañado de otras problemáticas, en este caso es la situación de inseguridad que se percibe a lo largo del barrio y que ha tenido consecuencias preocupantes, como la violación de una niña menor de edad por parte de miembros de alguna pandilla que se encontraban bajo el efecto de sustancias psicoactivas.

La evidencia muestra que el consumo ya no forma parte de una actividad recreacional, en donde el sujeto que consume lo hace con un fin preestablecido y sin ocasionar daño a su alrededor; se ha convertido en un consumo problemático, en una adicción. Los jóvenes que consumen dichas sustancias conocen con quien y en donde pueden conseguirlas, e incluso algunos han aprendido a producirlas ellos mismos.

Prevención

Tapia et al (2017) realizaron una entrevista a Jorge Luis Caballero, entrenador de futbol que colabora con Imaginalco en el barrio de San Martín. Se le realizaron distintas preguntas referentes al barrio, a los jóvenes y al consumo de sustancias. A continuación se presentan extractos de la transcripción de dicha entrevista disponible en DifusorIbero.com

¿Y cuales son los que tú identificas como problemas de Malinalco?

Pues ahorita la verdad si como que, no sé, me siento un poco mal y me da mucha tristeza decirlo también, pero creo que ahorita el mayor problema es la drogadicción en los jóvenes, y no es tanto por los jóvenes, sino que… bueno yo en mi opinión me doy cuenta que… antes si, bueno… siempre lo ha habido, la drogadicción siempre la va a haber y creo que nunca se va a acabar, pero antes lo que yo me he dado cuenta es que si se drogaban se iban a esconderse en los cerros, para que la demás gente no los viera, y ahora ya los jóvenes se van nada más aquí a la vuelta

El problema con el abuso de sustancias se ha manifestado ya en el barrio de San Martín, y a pesar de que es una situación que siempre ha existido, parece que la diferencia en la actualidad es que las personas que consumen dichas sustancias ya no se preocupan por esconderse o por mantener el consumo oculto, sino que ya lo realizan como si fuera cualquier otra actividad, en la vía pública y sin importar si es de día o de noche. Dicha situación preocupa a los habitantes, ya que representa una situación de riesgo para la comunidad, porque las bandas que consumen estas sustancias han tenido conductas agresivas. También es un factor de riesgo para los niños, porque comienzan a ver esta problemática y a normalizarla.

¿Tu cómo has… bueno tú desde la labor que haces en la fundación Imaginalco, como coach, el problema de la drogadicción es un tema del que tu hablas con tus jugadores a los niños que tu, tu les dices que…?

Creo que ese es mi mayor objetivo que yo tengo; yo desde hace mucho tiempo, la verdad, pues también yo entré en ese show, de las drogas, pero afortunadamente las libré, y ahora me doy cuenta de que como ya son varios niños, entonces lo que yo estoy tratando de hacer es de jalarme a los jóvenes y a los niños, la mayoría de niños que yo pueda jalarme, así tenga 30 alumnos, aunque la verdad es algo pesado pero no me importa, porque yo lo que en verdad yo quiero es que no empiecen a hacer lo que los demás están haciendo, a irse a una esquina, a ver a siempre a la misma gente y hacer lo que todos hacen, empezar a drogarse, empezar a tomar alcohol.

La labor que realiza Jorge Luis Caballero es importante para la comunidad de San Martín, así como para Imaginalco, ya que la mayoría de los habitantes del barrio mencionaron en repetidas ocasiones que es necesario encontrar actividades y espacios recreacionales para los niños y para los jóvenes, para que de esa forma puedan tener otras opciones para invertir su tiempo libre y su tiempo de ocio y no se limite a juntarse con las pandillas y consumir alcohol y sustancias.

También comentó que es importante enfocar la ayuda en la prevención, en los niños que aún no han comenzado con el consumo de sustancias, porque considera que es más fácil prevenir que lograr que una persona ya inmersa en el consumo se rehabilite.

Marco teórico

El estado del arte ha servido como introducción para el abordaje del tema de adicciones en el municipio de Malinalco.

En este nuevo apartado, se presentará de forma breve al autor Jeremy Rifkin, con algunas de sus aportaciones acerca del hombre posmoderno y la relación que esto puede tener con el consumo de sustancias psicoactivas en la sociedad.

Jeremy Rifkin nació en 1945 en Denver, Colorado. Es un sociólogo, economista, escritor, orador, asesor políticos y activista estadounidense. Rifkin investifa el impacto de los cambios científicos y tecnológicos en la economía, la fuerza de trabajo, la sociedad y el medio ambiente.

Rifkin es licenciado en Economía por la Escuela Wharton de Finanzas y Comercio de la Universidad de Pensilvania y en Relaciones Internacionales por la Fletcher School of Law and Diplomacy. Es profesor de la Escuela Wharton de Finanzas y Comercio y presidente de la Foundation on Economic Trends, con sede en Washington, una fundación que estudia las tendencias económicas.

Con base en su libro: “La Era del acceso : la revolución de la nueva economía”, Rifkin menciona algunos rasgos pertenecientes al hombre posmoderno. Algunos de esos aspectos que menciona el autor, son que en la actualidad las personas se sienten identificadas con los objetos que poseen, y tienen la creencia de que estos los definen como personas y les dan significado a su existencia, y cuando se pierde alguno de esos objetos, o todos, provoca una gran pérdida de identidad en la persona.

El hombre vive el momento, el instante, no se detiene a pensar en consecuencias ni a analizar sus actos y decisiones; lo único relevante es la satisfacción inmediata que pueda obtener. El alcohol y las sustancias psicoactivas desempeñan un papel relevante en este aspecto, ya que cualquiera de estas sustancias proporcionará a la persona la satisfacción inmediata que menciona el autor.

Cada vez es más plausible la incertidumbre que las personas, en especial los más jóvenes, experimentan, donde ni ellos mismos saben lo que quieren, lo que buscan, y en algunas ocasiones ni siquiera quiénes son ellos mismos. Esto, genera un vacío en donde la persona no logra encontrarle un sentido a su vida. Esto se relaciona con el tema de las adicciones, debido a que si una persona no concibe sentido alguno en su vida, y por lo contrario presenta un vacío, es más probable que recurra a alguna sustancia.

Existe un desafío social entre las personas y hacen cosas que van en contra de lo que es aceptable, porque como se dice: lo prohibido es deseable.

También existe la intensidad emocional, que las personas buscan tener en cada momento. No es suficiente el hecho de sentir, se tiene que llevar a su máxima exponencialidad. En este sentido, las sustancias proporcionarán a la persona que las consume emociones que en su percepción parecerán ser mucho más intensas.

Lo que busca este hombre posmoderno es sentirse vivo. Se guía por la emoción más que por la razón. Lo importante aquí es la manera en la que buscan conseguirlo, por ejemplo con el consumo de sustancias, que en su inmediatez van a proporcionar ese sentimiento de estar vivo y de plena satisfacción, pero una vez que el sujeto está inmerso en una situación de riesgo es muy difícil que pueda salir de ahí y genera un vacío cada vez más difícil de llenar.

La pérdida de sentido y significado de la vida, la frustración existencial y el vacío, son la enfermedad del hombre posmoderno y esto es causa de muchas adicciones en la actualidad.

Se ve hoy en día que el vacío existencial prevalece porque el ser no encuentra el sentido de su vida, porque lo único que quiere es evadir, está más bien plasmado en una situación de no hacerse responsable y de no creer que siempre tiene libertad y responsabilidad ante los hechos, pero prefiere evadir aquello que no le gusta. De la misma manera, también busca reproducir aquellas sensaciones que califica como deseables y placenteras.

Las sustancias psicoactivas desempeñan un rol importante, ya que constituyen una vía de escape instantánea, y como se vio, al hombre posmoderno no le gusta esperar y quiere que todo sea rápido, cosa que estas sustancias le otorgan. También, las sustancias juegan un papel de doble filo, porque en su inmediatez van a proporcionar a la persona que las consume un sentido, sin embargo es falso, es efímero, y en cuanto el efecto desaparezca, el vacío del que se habló con anterioridad se verá en incremento y se convertirá entonces en un círculo vicioso, en donde la persona buscará llenar ese vacío consumiendo alguna sustancia, con la esperanza de que ésta le otorgue algún sentido a su existencia, pero el resultado final es siempre un vacío más grande y una falta de sentido aún mayor.

Todo lo anterior son razones que vuelven extremadamente vulnerable al hombre posmoderno y que lo ponen en riesgo de desarrollar una adicción.

Resultados

Una encuesta aplicada en Malinalco a 141 personas, por el maestro Samuel, la maestra Ángeles y sus respectivos alumnos de la Universidad Iberoamericana, entre marzo de 2017 y junio de 2017, reveló que a pesar de las carencias y problemáticas que existen en el municipio, los habitantes se sienten orgullosos de vivir ahí. Sin embargo, les preocupa en su mayoría el asunto de corrupción y violencia que están presentes, en especial en el barrio de San Martín.

A continuación se desglosarán las cifras más importantes de dicho ejercicio, junto con algunas gráficas que permitan una mejor comprensión de los datos, y en otra sección se realizará la interpretación de estos datos.

• La edad que más se encontró en la muestra fue de 30 años, con trece personas encuestadas, es decir, el 9.2% del total. El rango de edades de los encuestados fue de 13 a 70 años.

• De 141 personas encuestadas, más de la mitad fueron mujeres (con el 57.4% del total de la muestra).

• El máximo nivel de estudios entre los encuestados es la preparatoria con el 47.5%. El nivel académico que menos fue elegido es el de posgrado con tan solo 2 personas, el equivalente al 1.4% del total de la muestra.

• Del total de la muestra, 31 personas, es decir el 22%, pertenecen al barrio de Santa María, siendo el lugar en el que más encuestados viven. Por otro lado, solo 1 persona tiene su domicilio en el barrio de La Soledad. Curiosamente, el barrio de San Martín ocupa el segundo lugar de sitio de vivienda de los encuestados, con el 12.8%, es decir, 18 personas.

• El 69.5% de la muestra afirma vivir en casa propia, mientras que el 17.7% renta un lugar.

• 79 personas de las 141 encuestadas, son solteras, esto representa el 56% de la muestra, por otra parte, solo 2 contestaron que son divorciadas.

• El 47.5% de los encuestados afirman que viven con sus papás y hermanos, lo que se podría relacionar a la pregunta anterior pues la mayoría son solteros. El 24.8% viven con su pareja aunque no necesariamente en matrimonio.

• El 56.7% de los encuestados nació en Malinalco aunque no hay mucha diferencia con el porcentaje de los que nacieron en otro lugar, con el 43.3%.

• 63 personas, es decir, el 44.7% de los encuestados creen que lo que más ha cambiado en Malinalco es la infraestructura y que se han remodelado algunos lados. Solo 3 personas piensan que ha cambiado en la conservación de costumbres y tradiciones.

• El 90.1% de la muestra afirma sentirse orgulloso de vivir en Malinalco. A pesar de los problemas y carencias del pueblo, solo una persona contestó que no se siente orgullosa de Malinalco.

• El entorno ambiental, social y cultural de Malinalco son los factores más atractivos para la gente, lo que le permite posicionarse como un importante destino turístico.

• Malinalco ha sido adoptado por la gente por ser un lugar acogedor y cuyos atractivos turísticos, culturales y ambientales les permite vivir cómodamente en este pueblo.

• Con frecuencia, la gente utiliza su tiempo libre en actividades al aire libre (deportes, acampar, caminar, etc.) y en dinámicas artísticas (música, pintura, etc.), ya que el ambiente de Malinalco permite realizarlas.

• El internet y las redes sociales son un canal de comunicación para la gente de Malinalco que le permite saber lo que está sucediendo en su entorno. Sin embargo, la mayoría no tiene esta noción de informarse sobre los acontecimientos locales a través de algún medio y recurren a la comunicación personal.

• La corrupción y la violencia son los problemas existentes en Malinalco que más le preocupa a la gente, puesto que, permean en el ambiente social y cultural del lugar. Sin embargo, no existe la noción de vergüenza ante esto.

• Aparentemente, Malinalco no resulta un lugar en donde la gente se sienta incómoda o le disguste algún factor. Existe, más bien, la preocupación por resolver la inseguridad y la violencia que se presentan.

• La gente no tiene la certeza de que exista una desventaja de vivir en Malinalco, sino que existen varios problemas sin resolver: la educación, la injusticia y el desempleo. Es decir, no se trata únicamente de una traba que impide la mejora social, económica, cultural y política del pueblo.

• Malinalco está compuesto por diferentes barrios con sus propios problemas (violencia, injusticia, corrupción, etc.) y la gente no sabe exactamente si alguno de estos lugares le disgusta, en tanto que, están involucrados en las dificultades locales. No obstante, San Martín es el barrio al que más se hizo referencia, ya que se trata del lugar con un mayor índice de violencia.

• Las propuestas para mejorar Malinalco consisten, principalmente, en dar una mayor difusión cultural, comenzar a erradicar la corrupción, desaparecer la brecha comunicacional que existe entre los barrios y resolver el problema de la inseguridad.

• Para solucionar los problemas socio-culturales que existen entre los barrios de Malinalco, la gente propone que se realicen eventos y actividades incluyentes a través de la voz máxima de cada barrio (líderes) que les permita coexistir. De igual forma, existe una consciencia que es una traba que debe ser resuelta con ayuda de cada habitante del pueblo.

Interpretación de resultados

De acuerdo con los datos desglosados en el apartado anterior, se observa que la mayoría de los encuestados fueron mujeres de aproximadamente 30 años de edad y que la mayor parte de éstas personas residen en el barrio de Santa María, que es uno de los ocho barrios en los que se encuentra dividido el municipio de Malinalco, el barrio de San Martín ocupó el segundo lugar en la encuesta, debido a que 18 personas viven ahí, mientras que sólo uno de los encuestados reside en el barrio de La Soledad.

También, un dato importante arrojado por las encuestas es que la mayoría de los encuestados (el 69.5% de la muestra) viven en casa propia y únicamente el 17.7% de los encuestados rentan un lugar.

Más de la mitad de la muestra son personas solteras y tan sólo dos de los encuestados se encuentran divorciados. El dato anterior se relaciona con los resultados arrojados sobre las personas que habitan con los encuestados, quienes en su mayoría respondieron que comparten su lugar de residencia con sus padres y hermanos. Una cuarta parte de la muestra vive con su pareja, pero no todos se encuentran casados, algunos están en unión libre.

No hay una diferencia sustancial en el número de encuestados que nacieron en el municipio de Malinalco, con los que nacieron en otro lugar, ya que sólo hay un 13.4% de diferencia en ambos resultados.

Casi la totalidad de la muestra, con excepción de una persona, afirmó sentirse orgulloso de vivir en Malinalco, a pesar de las problemáticas y carencias que se encuentran presentes en el municipio. Estas personas, comentaron, que lo que realizan con más frecuencia en sus tiempos libres son actividades al aire libre, como salir a caminar o practicar algún deporte. También, disfrutan mucho de las dinámicas artísticas como la pintura y la música, ya que expresan que el ambiente del municipio les permite realizar esas actividades de forma óptima.

El municipio de Malinalco ha llegado a considerarse como un pueblo mágico, y se ha popularizado mucho entre la gente que reside fuera del municipio. Se ha convertido en un lugar muy atractivo, debido al entorno ambiental, social y cultural que posee, por lo que en la actualidad es un valioso destino turístico.

Malinalco, a pesar de poseer muchas cualidades, también presenta problemáticas que resultan evidentes. Lo que más preocupa a las personas encuestadas, es la situación de violencia y de corrupción, aunque no se sienten avergonzadas ante esas circunstancias. Aunque los encuestados mencionaron no sentirse incómodos con las problemáticas que se presentan en su municipio y en realidad no les disgusta ningún factor, sí existe una preocupación por resolver dichas problemáticas, en especial la inseguridad y la violencia.

Los habitantes no visualizan estas situaciones como una desventaja de vivir en Malinalco, sino que se encuentran enfocados en encontrar soluciones para esos problemas, así como el factor de desempleo, educación e injusticia, ya que representan un obstáculo en la mejora social, económica, cultural y política del municipio.

Malinalco está dividido en ocho barrios y cada uno presenta distintos problemas, sin embargo, los que prevalecen son la violencia, injusticia y corrupción. El barrio de San Martín es al que más referencias se hicieron, porque de acuerdo con los encuestados, éste es el barrio que más índices de violencia presenta.

El internet y las redes sociales son los medios predilectos de los encuestados para informarse acerca de lo que sucede en su entorno. Sin embargo, cuando se trata de una noticia o suceso que acontece dentro del mismo municipio, la mayoría prefiere enterarse a través de la comunicación con otras personas del mismo municipio y no recurrir a ningún medio en su lugar.

Los encuestados realizaron propuestas para poder mejorar el lugar en el que viven, y estas consisten principalmente en generar una mayor difusión cultural, erradicar la corrupción, resolver el problema de inseguridad y mejorar la comunicación interna entre los integrantes de los distintos barrios.

Adicional a lo anterior, retomando algunos de los documentos mostrados al inicio del trabajo, se observa que el 22% de hombres y el 18.5% de mujeres que participaron en las encuestas aplicadas por parte del gobierno del Estado de México, han consumido alguna vez sustancias psicoactivas.

Las encuestas muestran que la droga predilecta para los estudiantes encuestados son las sustancias inhalables, seguido por la marihuana, cocaína, tranquilizantes y en último lugar las anfetaminas. También, es visible la relación que existe entre el consumo de estas sustancias y los problemas conductuales, sociales, mentales y emocionales.

De acuerdo a los documentos de trabajo de los estudiantes de los maestros Samuel y Ángeles, a los cuáles tuve acceso, utilizados en la investigación mencionada arriba, los jóvenes del municipio de Malinalco admiten consumir sustancias como la marihuana y el alcohol, e incluso sustancias inhalables como la mona. Lo anterior ha provocado que los habitantes del municipio se encuentren en estado de alerta, ya que se ha convertido en una situación de peligro, porque en las calles se encuentran las pandillas consumiendo este tipo de sustancias. Adicionalmente, en las visitas que se realizaron se constató la problemática de las drogas en este municipio a partir de observación, charlas con personal de Imaginalco y diálogos informales con los habitantes de la cabecera municipal.

Conclusiones

La investigación realizada se desarrolló con el objetivo de conocer la situaciones que han desencadenado distintas problemáticas en los barrios del municipio de Malinalco, en particular en el barrio de San Martín.

Los objetivos planteados al inicio de éste trabajo se cumplieron, ya que se visitó el municipio en dos ocasiones, lo cual permitió conocer Malinalco, así como un poco de su historia para poder comprender algunas de las situaciones que experimentan en la actualidad. Lo anterior permitió tener un acercamiento más óptimo con los habitantes de Malinalco, entender sus costumbres y el estilo de vida que llevan. También se pudo conocer de manera más directa las distintas problemáticas que tienen lugar en el municipio.

Las encuestas aplicadas por los alumnos del maestro Samuel y la maestra Ángeles en el 2017, permitieron constatar que efectivamente existe un problema con el consumo de sustancias psicoactivas y alcohol, lo cual ha desencadenado la situación de violencia e incrementado la inseguridad, debido a que las personas que consumen dichas sustancias tienden a comportarse de forma agresiva.

Lo anterior posibilitó entender que los habitantes de Malinalco perciben a San Martín como el barrio más problemático, con situaciones de violencia, inseguridad y consumo de sustancias, razón por la que existe el rechazo por parte de los habitantes de los otros barrios.

Durante la segunda visita realizada a Malinalco en el período de primavera, tuve la oportunidad de aplicar algunas encuestas que, aunque no se tomaron en cuenta para la realización de esta investigación, permitieron tener una aproximación más efectiva para conocer la opinión de los habitantes acerca de las ventajas y desventajas que perciben al vivir en el municipio, así como entender mejor la situación de violencia y de consumo que se experimentan a lo largo del municipio.

Después de realizar la investigación y analizar la información obtenida, una de las propuestas fundamentales es que es necesario dar seguimiento al caso de adicciones que se presenta en Malinalco entre los más jóvenes. Investigar más a detalle las causas por las que cada vez más jóvenes del municipio recurren al uso de sustancias psicoactivas. Impulsar la asociación de Imaginalco para que más niños y jóvenes puedan tener acceso a la información y actividades que brindan para la prevención de adicciones. La adicción es una enfermedad que difícilmente puede ser combatida y erradicarla, por lo que resulta muy importante invertir en la prevención.

Bibliografía

  • Aspe, A., Navarro, M., Sañudo, M., Chávez, J., Gutiérrez, C. (2017). Capítulo 4 del: Barrio de San Martín. México. (Documento de trabajo)
  • Castillo, H. (2013). Diagnóstico e intervención con jóvenes en situación de riesgo de violencia social en la cabecera municipal de Melinalco, Estado de México. México: Circo Volador, Imaginalco. (Documento de trabajo)
  • Gobierno del Estado de México. Secretaría de Salud. Instituto Mexiquense contra las Adicciones. (2009). Encuesta del Estado de México sobre el Consumo de Alcohol, Tabaco y Drogas en Estudiantes. México
  • Marín, B., Palma, M., Parachini, P., Perezalonso, P. (2017). Auto-percepción y narrativas locales sobre la convivencia entre los habitantes del pueblo mágico de Malinalco. México. (Documento de trabajo)
  • Rifkin, J. (2000). La Era del acceso: la revolución de la nueva economía. México: Paidós
  • Tapia, I., Cardona, A., González, M. (2017). La gente del barrio de San Martín, Malinalco: La creación de video-cápsulas para comenzar a resarcir las diferencias sociales en la comunidad. Difusor Ibero. México. Revisado el 23 de marzo 2018 en: https://difusoribero.com/2017/07/07/la-gente-del-barrio-de-san-martin-malinalco-la-creacion-de-video-capsulas-para-comenzar-a-resarcir-las-diferencias-sociales-en-la-comunidad/