La gente del barrio de San Martín, Malinalco: La creación de video-cápsulas para comenzar a resarcir las diferencias sociales en la comunidad

ESTE ES UN TRABAJO DE IRLANDA TAPIA, ANA CARDONA, MANUEL GONZÁLEZ Y REGINA LÓPEZ REALIZADO PARA LA MATERIA “INVESTIGACIÓN APLICADA”, DE LA LICENCIATURA DE COMUNICACIÓN EN LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA, CIUDAD DE MÉXICO (MTRO. EDUARDO PORTAS, VERANO 2017). VERSIÓN EN PDF & PRESENTACIÓN EJECUTIVA EN PDF DE LA PROBLEMÁTICA EN EL BARRIO DE SAN MARTÍN

1. Introducción

Malinalco es un pueblo que se encuentra a dos horas de la Ciudad de México, ubicado en al sur del Estado de México, muy cerca de la capital del mismo: Toluca. Es un pueblo muy pintoresco, posee un sitio arqueológico y hermosos paisajes, además de contar con una gran tradición cultural.

Malinalco proviene del Náhuatl Malinalxoch, formado por las palabras malinalli y xochitl y significa la “Flor de Malinalli”. Quizá por este motivo su clima es tan cálido, como para pasear tranquilamente en un ambiente de tipo tropical. Caminar por Malinalco es sumergirse en un lugar místico; en un sitio donde el pasado prehispánico y la memoria colonial se conjugan de manera.

[Leer más: durante el mismo Verano 2017, las siguientes presentaciones fueron desarrolladas por otros alumnos de la Universidad Iberoamericana bajo la supervisión de la Mtra. Ángeles Cuéllar.] 

Por contar con un legado histórico importante, en Malinalco casi todo el año se encuentra alguna fiesta típica o tradicional, celebrando a algún ritual o Santo. En Malinalco, hay escenarios para vivir diversos tipos de viajes, desde zonas arqueológicas, arquitectura de gran interés hasta la pesca de truchas.

2. Problema específico

Lo que sabíamos era que existía una problemática en cuanto seguridad y violencia, probablemente debido a la segregación por parte de la construcción del lujoso campo de Golf y casas de fin de semana de políticos famosos. En consecuencia a esto, el pueblo se dividió de manera muy tajante entre los ricos y los pobres, quienes con el tiempo, fueron dejando a un lado sus tradiciones, mitos y valores, se dio un des balance . Hubo un rompimiento de identidad por decirlo de una manera. Enfocamos nuestra investigación en el Barrio de San Martín, en donde tuvimos la oportunidad de convivir con locales y conocer un poco de ellos.

3. Hipótesis

Los jóvenes del barrio de San Martín, Malinalco, Edo. Mexico, tienen problemas de adicciones los cuales generan violencia en la comunidad. Una serie de videos que demuestre aspectos positivos de ese barrio, pueden cambiar la percepción que se tiene del mismo, tanto interna como externamente.

4. Metodología

El 3 de junio de 2017 emprendimos nuestro viaje hacia Malinalco, Pueblo Mágico. Nuestro objetivo fue realizar 10 encuestas (cuestionario) cada quien a gente del centro, nuestro rango de edad era 30 a 59 años. En total conseguimos 42. Llegamos e hicimos una parada en Xolotlan que es el taller dónde trabajan los jóvenes que quieren formar parte de Imaginalco. Ahí nos dieron a conocer todo acerca de lo que trata la fundación, que, quienes trabajan para ella, se dedican a fomentar la creatividad y conseguir distraer a los jóvenes, los cuales se encuentra por su misma edad en un etapa vulnerable de vicios, tipo drogadicción que termina casi siempre generando violencia.

Conocimos uno que otro joven que estaba en el momento de la platica y más o menos nos dimos una idea de lo que trataba este proyecto. A partir de ahí, empezamos realmente a vivir el barrio de San Martin – catalogado como el mas peligroso y violento-, “El Tepito de Malinalco.” Caminamos y recorrimos los puntos importantes, fuimos entendiendo el contexto.

Después de recorrer el centro, conocer a la gente, ver como funciona todo ahí y realizarles encuestas, conocimos a Marce Orranca, la encargada de Imaginalco. Imaginalco es un proyecto social que busca potenciar los espacios, herramientas y redes que permitan la construcción de una comunidad más segura, cohesionada y con menor propensión a la violencia y las adicciones en Malinalco, Estado de México.

El proyecto surgió en 2011, como iniciativa de un grupo de personas, en su mayoría residentes de este municipio, quienes ante el crecimiento de la violencia y la desigualdad decidieron organizarse para entender y abordar el problema desde sus causas. Sin bien en su origen se concibió como un proyecto juvenil, el trabajo constante y directo con la población los llevó a percatarse de la necesidad de abordar los problemas desde un enfoque integral, lo que ha dado lugar al establecimiento de diferentes líneas estratégicas con las que actualmente operamos.

Marce nos platicó qué era lo que ella buscaba con la realización de este proyecto. Nos comentó acerca de la importancia de rescatar el lado positivo de la moneda. Cambiar la imagen que se tenia de San Martín. Que así como tiene sus cosas malas, no todo es negro y hay muchas historias de éxito que se necesitan contar de alguna manera para hacer ruido en los jóvenes principalmente pero también a la gente del pueblo para poder cambiar su percepción. Darle a entender a la gente que como todo, el barrio de San Martín tiene sus claro-obscuros y los claros valen la pena ser escuchados.

La idea que vino en mente fue la de crear una serie de cápsulas de 6 o 10 minutos cada una, en donde brevemente y de manera agradable para la vista de nuestro público, se relate las historias de vida que valen la pena ser transmitidas.

– Comenzamos con la entrevista de Roberto Sandoval Zarauza, quien es un historiador, esto con el punto de tener un panorama mucho más amplio sobre la historia de Malinalco, de dónde viene el nombre y un poco de los mitos que existen alrededor de Malinalco.

– Después le realizamos la entrevista de vida a Don Alejo, quien hoy en día tiene 5 invernaderos orgánicos y de los cuales se siente muy orgulloso. Conocimos a una parte de su familia, quienes le ayudan todos los días para que el negocio continúe. Nos platicó cómo fue que llegó hasta donde está hoy en día.

– La tercera visita fue el 24 y 25 de junio. Entrevistamos a dos talladores de madera, quienes nos platicaron su experiencia en esta área y el porque comenzaron a hacerlo. Nos explicaron que es lo que significa para ellos tocar la madera todos los días y qué les provoca vender una pieza.

– Y finalmente, nos sentamos a platicar con Jorge quien hoy en día se dedica a entrenar niños que tienen interés en jugar futbol.

5. Preguntas de Investigación

  • ¿Cómo ha cambiado la convivencia en Malinalco en los últimos 5 años? ¿Por qué

ha cambiado?

  • ¿Qué piensan los habitantes acerca de este cambio?
  • ¿Cuál es la percepción que se tiene del barrio de San Martín?
  • ¿Qué cambios está haciendo el barrio de San Martín para afrontar la problemática?

6. Hipótesis

Los jóvenes del barrio de San Martín, Malinalco, Estado de México, tienen problemas de adicciones los cuales generan violencia en la comunidad. Una serie de videos que demuestre aspectos positivos de ese barrio, pueden cambiar la percepción que se tiene del mismo, tanto interna como externamente.

 

7. Resultados de análisis de encuestas (por pregunta)

1. De las 42 personas encuestadas un 40% son entre 27 y 35 años, un 21% de entre 36 y 44 años, 9% entre 45 y 52 años y 29% entre 53 y 70.

2. De las 42 personas encuestados en 47% fueron hombres y el 53% mujeres

3. De las 42 personas encuestados en la gran mayoría (43%) su ultimo nivel de escolaridad fue la secundaria, un 25% se quedaron por debajo de secundaria y otro 25% estudiaron la preparatoria o una licenciatura, únicamente una persona contaba con una maestría.

4. De las 42 personas encuestados en la mayoría (26%) viven en el barrio de San Martín, le sigue Santa María (19%) y San Juan (16.7%). Las demás personas viven en otros barrios (38.4%).

5. De las 42 personas encuestados en la gran mayoría (76.2%) viven en casa propia, algunas personas viven en casa rentada (14.3%) y otras en casa prestada (9.5%)

6. De las 42 personas encuestados un poco más de la mitad (54.8%) están casados, una gran parte de las personas están solteros (21.4%), otra gran parte viven en unión libre (19%) y muy pocas personas (4.8%) están divorciados o son viudos.

7. De las 42 personas encuestados en la gran mayoría (38.1%) son comerciantes, otra gran cantidad de personas se dedica al hogar (21.43%) el resto de las personas se dedica a variadas profesiones (40.38%).

8. De las 42 personas encuestados en la gran mayoría (52.4%) viven con su pareja/hijos, la otra mitad de las personas viven con diferentes combinaciones de personas (47.6%).

9. De las 42 personas encuestados en la gran mayoría (76.2%) nacieron en Malinalco, y otra parte de las personas no (23.8%).

10. De las 42 personas encuestados viven mayormente en tres barrios: San Martín (22.5%), San Juan (17.5%) y Santa María (15%). Una gran parte de los encuestados no contestó (22.5%). El resto vive en otros barrios (22.5%).

11. De las 42 personas encuestados la mayoría de las personas han vivido sus familias en Malinalco desde hace más de 125 años (42.5%), una gran parte por 25 años (17.5%), los demás

12. De las 42 personas encuestados la gran mayoría de las personas planea seguir viviendo en Malinalco (95.2%) mientras muy pocas no (4.8%).

13. De las 42 personas encuestados la gran mayoría de las personas se siente orgulloso de ser de Malinalco (92.9%) mientras muy pocas no (7.1%).

14. De las 42 personas encuestados la gran mayoría de las personas considera que Malinalco ha cambiado (88.1%) mientras muy pocas no (11.9%).

15. De las 42 personas encuestados la gran mayoría de las personas piensa que una de las cosas que más han cambiado en Malinalco es la infraestructura (39%), otra gran parte piensa que ha sido la inseguridad (17.1%) el resto tiene opiniones muy variadas (43.9%).

16. De las 42 personas encuestados la mayoría de las personas les gusta como es Malinalco en la actualidad (71.4%) mientras que algunos piensan que no (23.8%) y muy pocos no saben o no contestaron (4.8%).

17. De las 42 personas encuestados a muchas lo que más les gusta de Malinalco es la naturaleza (20.4%) y el clima (20.4%). A otras muchas les gusta la parte social (13%) y las tradiciones (7.4%). Al resto lo que más les gusta son cosas muy variadas (38.8%).

18. De las 42 personas encuestados la mayoría de las personas lo que más les gusta es el clima (17%), la tranquilidad (15.1%) y la naturaleza (15.1%)

19. De las 42 personas encuestados la mayoría de las personas su actividad preferida es caminar/correr (29.8%), a otras cuantas es el paseo (12.8%) y algunas el hogar (10.6%). Los demás hobbies son variados (46.8%)

20. De las 42 personas encuestados la mayoría de las personas se informan a través de la TV (47.6%), gran parte de los encuestados a través de Internet (28.6%), los demás lo hacen a través de otros medios (33.3%).

21. De las 42 personas encuestados la gran mayoría de las personas se informan sobre lo que está pasando en Malinalco de boca en boca (64.3%), los demás a través de otros medios (35.7%).

22. De las 42 personas encuestados la mayoría de las personas no contestaron que es lo que menos les gusta de Malinalco (26.2%), una gran parte de los encuestados piensa que la inseguridad (19%) y otra parte el gobierno (14.3%), los demás son razones variadas (40.5%).

23. De las 42 personas encuestados una gran parte de los encuestados se avergüenza de las adicciones en Malinalco (21.4%), otros encuestados de las autoridades poco preparadas (14.3%), los demás por diferentes y variadas razones (64.3%).

24. De las 42 personas encuestados una gran parte se avergüenza de las adicciones en Malinalco (21.4%), otros encuestados de las autoridades poco preparadas (14.3%), los demás por diferentes y variadas razones (64.3%).

25. De las 42 personas encuestados a la gran mayoría no le gusta el barrio de San Martín (59.5%), a una gran parte le gustan todo (31%), a los demás no les gusta otros barrios (9.5%).

26. De las 42 personas encuestados una gran parte propondrían hacer talleres de convivencia (23.4%) para fomentar la relación de los habitantes de Malinalco, otra parte no sabe (12.8%) y los demás son propuestas variadas.

27. De las 42 personas encuestados una gran parte propondrían hacer talleres de convivencia (23.4%) para fomentar la relación de los habitantes de Malinalco, otra parte no sabe (12.8%) y los demás son propuestas variadas.

28. De las 42 personas encuestados la gran mayoria gana de $0 a $5,000 pesos al mes (40%), otra gran parte no sabe o no contestó (40%) y los demás ganan más dinero (20%).

 

 

 

 

8. Análisis de las entrevistas

Análisis de las Entrevista Don Alejo. (agricultor)

En la entrevista con Don alejo se habló de la importancia del trabajo: “La importancia de aquí del cultivo es que todos o todo género humano a nivel mundo es el productor, si no hubiera productores no hay comida, entonces para la economía de aquí, de este municipio y principalmente del barrio de San Martín, somos el 90% de productores, entonces la importancia de producir y tener los alimentos, incluso para sobrevivir nosotros como productores, porque tenemos que vender en Tenancingo, en Santiago, en Tenango, hasta en México tenemos a veces que salir a vender nuestros productos.”

Nos compartió la historia de cómo fue que él llegó a lograr tener lo que tiene invernadero a base de constancia y trabajo duro. “Difícil y trabajo principalmente, porque los programas de gobierno (porque fue un programa de gobierno) que salió en la convocatoria, me invitaron y no lo pensé dos veces, dije sí voy e incluso fui representante de 9 módulos de estos y si lo logramos en un año, de subir y bajar subir y bajar y…tiempo, dinero y esfuerzo… El gobierno tiene programas pero mientras nosotros no tengamos temor de ser y de hacer… aquí está. Yo mismo lo tengo y no lo creo, no se… me dicen -¿como le hiciste tu?- hay que aventarse, no hay que tener temor, porque el que no arriesga no gana.”

Hablamos de la importancia de que los jóvenes aprendan a trabajar la tierra, al igual que la importancia de cuidarla y no dañarla para su conservación y su futura utilización. “Primero, las ganas, querer, si queremos, se realizan las cosas, el poder es querer, nada más y si queremos hacemos lo que queramos, es sencillo y fácil hacerlo pero también se puede hacer. Y si la gente se interesa, hay dos o tres que si quieren, adelante, yo soy materia dispuesta, lo que sé… A lo mejor ahorita estoy y mañana ya no y se acabó, entonces debo de dejarlo, debo de dejar semillas como dicen los abuelos, entonces sí hay que expandirlo”

Análisis de las entrevistas Roberto Sandoval Zarauz. (historiador)

Roberto nos habló de la riqueza histórica de Malinalco al igual que su importancia para el desarrollo de la población. Nos llevó por el pasado de este pueblo mágico para poder entender el presente, habló de los mitos, las leyendas, la cultura y las tradiciones, al igual que la importancia de sus ruinas en el periodo prehispánico. Nos habló un poco de los cambios que ha tenido Malinalco al enfrentarse con este turismo flotante, que con mayor frecuencia se está convirtiendo en una plaga cambiando el estilo de vida del pueblo, pero al mismo tiempo aportando cosas productivas y provechosas.

“Por un lado tiene efectos positivos, hay un desplazamientos de ingresos de población que antes era solo campesina, hacia áreas de servicios en las truchas, en el centro, alrededor de la zona arqueológica, generando artesanos, lugares de comida, comida de todo tipo, te diría desde quesadillas hasta restaurante de cinco estrellas, pero por otro lado la invasión turística como está pasando en otros lugares del mundo puede afectar, porque no hay suficiente agua, no hay suficiente… el sistema de drenaje es raquítico, con grandes problemas, la generación de basura empieza a ser un problema, el tráfico en el centro ya es un problema de control sábados y domingos, la transportación es deficiente y actualmente toda la zona periférica de la ciudad, digamos la zona… el… de Malinalco que es alrededor de 20 o 30 kilómetros, se mueve en taxi, pero pues si pones 300 taxis en una ciudad que tiene, en el centro 5000, 8000 habitantes, bueno ya se convierte en un problema serio, entonces, puede haber problemas a la larga que se tienen que resolver.”

Compartió las similitudes que tiene Malinalco con algunas otras regiones de México. “Similar a algunos, por ejemplo Malinalco es similar a Tepoztlán, forman parte del mismo sistema volcánico y culturalmente con otros formaron parte de este sistema de irrigación, que se extendió desde el centro de… desde Teotihuacán, por eso aquí yo te diría que no es excepcional que cuando se hizo el sistema de irrigación prehispánico se extendiera el culto a Tláloc, encontramos muchas figurillas de Tláloc y Tlaloc no es una deidad local, es una deidad del centro de México.”

Análisis de las Entrevista Jorge Luis Caballero Landeros. (entrenador futbol)

Jorge Luis nos habló de la importancia del deporte para la comunidad de Malinalco, especialmente para los niños y algunos jóvenes de la zona, “Lo que yo estoy tratando de hacer es de jalarme a los jóvenes y a los niños, la mayoría de niños que yo pueda jalarme, así tenga 30 alumnos, aunque la verdad es algo pesado pero no me importa, porque yo lo que en verdad quiero es que no empiecen a hacer lo que los demás están haciendo, a irse a una esquina, a ver a siempre a la misma gente y hacer lo que todos hacen, empezar a drogarse, empezar a tomar alcohol.” además nos comenta que es una manera de que estos jóvenes y niños hablen de los problemas que están teniendo en casa o en si vida en general.

El trabajo de Jorge es entrenar dirigir al equipo de fútbol, dándole seguimiento y promoción; de esta manera logra sacar a un grupo de menores de las calles de los distintos barrios de Malinalco, donde cada vez es más frecuente el uso de drogas. Habla también de las sustancias tóxicas que se consumen y algunas de las principales causas por las que se consumen, principalmente se identificó la presión social de los otros jóvenes en las calles y el sentido de pertenencia que genera el consumir drogas, al hacerlo puedes juntarte con un grupo determinado de personas, de lo contrario se burlan del individuo en cuestión y es apartado del grupo.

Jorge ha logrado generar un vínculo de confianza alrededor del deporte, donde los jóvenes pueden practicar un deporte, al mismo tiempo conocer gente y abren sus sentimientos en un lugar donde son comprendidos y apoyados.

¿Se siente bien que te tengan confianza?

“Sí se siente muy bien, hay veces que varios llegan y están… los veo medios preocupados o trae algún problema, sino ellos mismos van y se me acercan, -no pues es que me ha… me esta pasando esto o lo otro- y le digo no carnal pues mira échale ganas, pues ahorita hay que entrenar, a lo mejor terminando se le pasa, porque es una forma de quitar el estrés , y ya no es lo mismo cómo lo hacen los otros, que según que porque tienen problemas se empiezan a drogar, sino que ahí se relajan, se quitan el estrés jugando futbol y aprendiendo nuevas cosas, o sino también al final yo les hablo, no pues ya me explican su problema y trato de ayudarlos o sino hay veces que me dicen ya me tengo que ir porque sino mi mamá me va a regañar, y le digo; no mira si quieres yo voy y le explico a tu mamá, qué horario es para que no tengas ningún problema y si va funcionando un poco.”

Análisis de la entrevista a Jesús Silva Torre (tallador de madera)

El artesano y tallador de madera Jesús Silva que además es maestro, fue muy interesante ver como es que tenía una visión acerca de Malinalco ya que el al ser originario del barrio de San Martín es una persona que realmente ha aportado a la comunidad de Malinalco a pesar de la percepción que se tiene desde afuera de ese barrio. El nos contó acerca de como ha sido su vida desde que descubrió su amor por esculpir madera, y donde se encuentra hoy, es decir, hasta donde su esfuerzo y talento lo han llevado hasta donde está.

Él nos comenta que San Martín es uno de los barrios con más tradición de todo Malinalco, y considera que es el más hermoso de todos; “San Martín lo bueno es que defienden su tradición, […] yo diría que el lugar más bonito de Malinalco, y además tienen una tradición y un conocimiento guardado por siglos, los cuales la verdad yo si se los admiro y creo que es lo mejor que tienen.”

Además, fue muy interesante ver como es que el relacionaba mucho su tipo de artesanía con el misticismo que existe en Malinalco, de como es que al ser un lugar antiguamente sagrado, Jesús dice que su oficio es “mágico”; “Darle vida, darle forma a una madera que en este caso puede ser para la lumbre o para que se pudra, pues la aprovechamos.”

Jesús nos demostró que es una persona muy trabajadora, pero que realmente lo que hace le apasiona profundamente y no lo hace por ningún interés económico. Para el es importante transmitir todo su conocimiento para que la juventud de su barrio canaliza todo el talento que tiene en algo bueno como lo es la talla de madera.

En cuanto a lo que considera que Malinalco ha cambiado, nos dijo que si, efectivamente ha habido un cambio radical en esta región desde que el era niño, en algunos aspectos de manera negativa, pero también piensa que han habido cambios positivos, ya que el crecimiento de Malinalco gracias a que es considerado en pueblo mágico, ha traído muchas repercusiones pero la mayoría son buenas.

Después de un breve resumen del origen del barrio de San Martín, nos dijo algo muy interesante; “Eso es algo paradójico, ¿no? realmente ellos tienen un acervo cultural bien importante, pero algo bien chistoso, no se dan cuenta, por el mundo en el que estamos viviendo.”

Jesús fue una persona que nos abrió los ojos en muchos aspectos sobre el barrio de donde es originario, ya que simplemente es una persona con muy buenas intensiones y que tiene fe ciega en que San Martín es un gran barrio que tiene muchas que aportar, en todos los ámbitos a la comunidad de Malinalco.

Análisis de la entrevista a Juan Celso Guzmán Sánchez (tallador de madera)

Juan Celso es otro originario del barrio de San Martín, quien se dedica a ser guía turístico y la otra parte del tiempo esculpe madera, al igual que Jesús, quien ha sido su maestro.

Juan Celso es un joven que tiene muchas ganas de dejar algo positivo en Malinalco y a través de su forma de arte lo está logrando. Él nos platicó que es una persona que quiere mucho a su barrio y de igual forma le adjudica mucho de su encanto origen del barrio, quien lo considera mágico. Juan Celso nos cuenta que el cree mucho en las personas de su barrio; “…no es porque yo sea de San Martín, pero mi barrio de San Martín es único.”

Finalmente nos platicó que es lo que estaba esculpiendo actualmente y nos enseñó los elementos que conformaban y conformarían su nueva escultura, explicándonos que básicamente la rama le sugirió lo que podía esculpir, gracias a la forma de ella, y que está puramente inspirado en su Malinalco querido.

 

 

9. Conclusiones

El barrio de San Martín cuenta con historias positivas muy valiosas. La importancia de ser contadas se basa en un pensamiento positivista, invitando al publico, tanto local como extranjero a conocer la vida de personas exitosas, originarias del barrio, que a pesar de su situación y contexto, lograron alcanzar sus sueños trabajando. Sería bueno continuar con estos videos en el corto-mediano plazo para ver que efectos reales tiene en la comunidad.

 

 

 

10. Transcripciones

Entrevista Don Alejo (Agricultor)

Irlanda: Hola ¿nos podría decir su nombre y a qué se dedica?

Don Alejo: Si mi nombre es Alejo Nicodemo Sánchez, soy productor de productos

orgánicos.

Irlanda: ¿Nos podrías comentar un poco, más o menos donde se encuentra el

invernadero?

Don Alejo: El invernadero se encuentra… este se llama Paraje los Campos San Martín, es toda esta parte lo que tenemos donde esta este invernadero ubicado, Campo San Martín ejido Malinalco y sus barrios.

Irlanda: ¿Nos puedes decir que plantíos tienen y crecen aquí en el invernadero?

Don Alejo: Bueno aquí crece desde jitomate saladet, pepino, pepinillo (el pequeño), actualmente cambié de cultivo a fresa y a un lado, al lado de mi izquierda es un cultivo de pura lechuga orgánica que tiene mi yerno entonces tiene varias lechugas brócoli, albacea, muchos rábanos blanco, no es rábano rojo es blanco, entonces tiene varios productos que los entrega por pedidos y todo es orgánico.

Irlanda: ¿Usted es originario de Malinalco?

Don Alejo: Sí soy originario de aquí, del barrio de San Martín, Malinalco.

Irlanda: ¿Puedes comentarnos un poco de la importancia del cultivo de Malinalco?

Don Alejo: La importancia de aquí del cultivo es que todos o todo género humano a nivel mundo es el productor, si no hubiera productores no hay comida, entonces para la economía de aquí, de este municipio y principalmente del barrio de San Martín, somos el 90% de productores, entonces la importancia de producir y tener los alimentos, incluso para sobrevivir nosotros como productores, porque tenemos que vender en Tenancingo, en Santiago, en Tenango, hasta en México tenemos a veces que salir a vender nuestros productos.

Irlanda: ¿Nos puedes comentar un poco sobre la convivencia de Malinalco, entre las personas?

Don Alejo: La convivencia aquí en Malinalco es… somos personas… en comunidad que trabajamos propiamente para nosotros en nuestros trabajos principales, pero en comunidad hacemos… equipo para sobresaltar en cuestiones de que nuestra gente viva de lo mismo, porque es repetitivo, pero ahora si que si trabajamos en conjunto es importante para que nosotros sobrevivamos y sobrevivan nuestros hijos.

Irlanda: ¿Usted como ha visto el cambio de generaciones en Malinalco, ahorita como ve la generación que viene?

Don Alejo: Fíjese (Sic) que es un cambio radical ,voy a usar esa palabra, no la acostumbro pero si es un cambio, yo ahorita tengo 61 años y en mi generación, que yo estuve era paz y tranquilidad, mucha solidaridad con la gente. En tres décadas para acá de lo que yo viví pues cambian las formas también de vivir, porque muchos emigran a Estados Unidos y cambian… la juventud, incluso también cambian las gentes como yo, ahorita lo del invernadero aquí… cuando yo tenía 20 años yo nunca pensé en tener un invernadero… pero, esto se da en Estados Unidos, en otros países. Es un cambio radical, yo creo que se puede usar esa palabra, que si se ve un cambio que nosotros mismos provocamos, y lo necesitamos, al provocarlo lo necesitamos. Si es bastante… interesante, se puede decir esa palabra porque cambiamos para sobrevivir, porque si es algo, algo lo que hacemos no. Tenemos que buscar la forma de sobrevivir.

Irlanda: Y en cuestión de todo lo que es el cultivo ¿ha cambiado mucho el proceso de cultivar ahorita que hace unos años?

Don Alejo: Si fíjese que es algo muy… lamentable, porque hace mucho tiempo, yo lo comentaba hace un momento, ahorita tengo dos años cultivando orgánico y hace 30 años para atrás era puro orgánico y de 30 años para acá 35, entro todos los abonos químicos, el abono que es ácido, que el sulfato que es un abono muy simple, y así se nombra, simple. La verdad quema las tierras, las desintegra, les quita todos los organismos benéficos que tienen nuestra tierra para producir natural y lamentablemente es algo que ya están nuestras tierras… deshidratadas sin los elementos, animalitos benéficos que hay dentro que nos producen, que nos hacen que mantengan la fauna microbiana buena, y se coma a la mala, porque es lo que he aprendido en estos dos años que llevo de orgánicos, es lo que ya matamos con todo lo que es abonos químicos, los herbicidas y la verdad si es algo que ya cambió y es irremediable porque los humanos no lo entendemos, seríamos 3% lo que nos preocupa que nuestras tierras no se desintegran, que se les quite todo lo bueno de abajo y por eso hay mucha enfermedad estomacal, muchas enfermedades desconocidas, dicen algunos vecinos…

-¿Por qué tantas enfermedades extrañas?

– Pues porque todo lo químico todo lo que hace mal al organismo, hace mal al organismo al comernos puro ingrediente de fábricas que son contaminantes, porque eso es…

Irlanda: ¿Fue difícil para usted llegar a tener este invernadero?

Don Alejo: Difícil y trabajo principalmente, porque los programas de gobierno (porque fue un programa de gobierno) que salió en la convocatoria, me invitaron y no lo pensé dos veces, dije sí voy e incluso fui representante de 9 módulos de estos y si lo logramos en un año, de subir y bajar subir y bajar y… tiempo, dinero y esfuerzo… El gobierno tiene programas pero mientras nosotros no tengamos temor de ser y de hacer… aquí está. Yo mismo lo tengo y no lo creo, no se… me dicen -¿como le hiciste tu?- hay que aventarse, no hay que tener temor, porque el que no arriesga no gana

Irlanda: Usted si tuviera que enseñarle a una persona menor, un poquito de su disciplina, de los pasos que usted tuvo que seguir para llegar hasta este punto ¿cuál sería el mejor consejo que le pudiera dar?

Don Alejo: Primero, las ganas, QUERER, si queremos, se realizan las cosas, el poder es querer, nada más y si queremos hacemos lo que queramos, es sencillo y fácil hacerlo pero también se puede hacer. Y si la gente se interesa, hay dos o tres que si quieren, adelante, yo soy materia dispuesta, lo que sé… A lo mejor ahorita estoy y mañana ya no y se acabó, entonces debo de dejarlo, debo de dejar semillas como dicen los abuelos, entonces sí hay que expandirlo ¿no?. Es difícil porque la gente no entiende, por eso dicen

-Es que tú estás loco- si si estoy loco, pero estoy contento, es una locura de gusto porque sé que estoy experimentando y se que estoy provocando estómago sanos, no estoy provocando más enfermedades que perjudiquen.

Irlanda: ¿Usted se siente orgulloso de ser de Malinalco? Don Alejo: Si, claro, si, muy orgulloso.

Irlanda: ¿Qué es lo que más le gusta de Malinalco? Don Alejo: Me gustan las raíces, que de las raíces salen las tradiciones, hay mucho mucho que rescatar porque se está perdiendo completamente, casi ya no hay las cosas que hicieron posible en este caso Malinalco, sí, porque estamos en Malinalco verdad. Entonces si es necesario que gente, ustedes como estudiantes o profesores, están allá arriba, pero que bueno que visitan a la gente y de esa forma se puede rescatar lo bueno de las raíces de los pueblos, porque prácticamente muchas cosas que vienen de Estados Unidos o de otros países estamos haciendo a un lado lo bueno que tenemos, le decimos lo criollo, lo original de los pueblos.

Irlanda: ¿Algo más que nos quiera comentar de su historia de éxito?

Don Alejo: En lo personal ojalá y ustedes que me tomaron en cuenta, le decía a Marce ayer que me hablo, gracias por tomarme en cuenta, es un halago y ahora si, esto en sus manos, en su trabajo que van a realizar, esto se expanda y nuestra gente lo vea bien, lo asimile para realizar las cosas que que nos gusta hacer, porque si hay muchas cosas que se están perdiendo y lástima que nuestras gentes que nacieron aquí, ahora ya estamos en otro mundo, se puede decir, en otra forma de pensar pues es lamentable.

Muchísimas

Gracias Por nada

Entrevista Historiador, Roberto Sandoval

Irlanda: Podemos comenzar con tu nombre y cuántos años llevas viviendo en Malinalco.

Historiador: Yo soy Roberto Sandoval Zarauz y llevo viviendo 32 años en San Martín Malinalco.

Irlanda: Cual es su formación.

Historiador: Yo estudié economía en la UNAM y posteriormente interese como investigador al Instituto Nacional de Antropología e Historia y ahí empecé a… estudié historia, maestría en historia y posteriormente hice un doctorado de investigación en historia, esa es mi formación.

Irlanda:¿A qué se dedica en la actualidad?

Historiador: Soy investigador de tiempo completo del INA

Irlanda: Nos podría explicar un poco sobre los orígenes prehispánicos de Malinalco?

Historiador: Si, son largos… aproximadamente hace 5000 o 6000 años hay testimonios en la zona de cazadores y recolectores, en la zona de los diablitos, en muchos lugares, en las laderas de los cerros hay pinturas pictográficas, hay figuras labradas y en general testimonios de todo el periodo de cazadores recolectores, más hacia el presente digamos hace… 2000 o 3000 años del periodo formativo hay testimonios de aldeas cercanas a los ríos y en general a partir de ahí desde hace aproximadamente 2000 años poblamientos humanos alrededor del agua, ríos, manantiales. Solamente como hacia el año 900 o el año 1000 empiezan desplazamientos de la población hacia las partes altas de la montaña, ese es digamos como estructura. Como historia cultural Malinalco está constituido por como siete u ocho grupos que son de origen muy diversos que van desde los llamados, Chichimecas, Mexicas pasando por todos los otros grupos que venían del valle de Toluca de la parte de la cuenca de Lerma y de poblamientos que venían del lado de Morelos a lo largo del eje neovolcánico, de Cholula incluso, y esa es la parte interesante de Malinalco, que su parte cultural tiene que ver fundamentalmente con Teotihuacán y posteriormente con el mundo Tolteca y cercanamente hacia poco antes de la conquista española ya hay un poblamiento humano consolidado que es parte del imperio Mexica, nosotros estudiamos en este lugar un códice, llamado códice Malinalco o códice San Martin Malinalco que es un mapa del antiguo señorío prehispánico que documenta la historia desde el periodo Tolteca, del cual hay testimonio a partir del año 860 después de nuestra era y hasta el año 1450 cuando la triple alianza se extiende a Malinalco, hay una conquista que es el relato de este códice, se agregan el área el área de Ocuilán a un territorio que nosotros llamamos Altepet, este Altepet es cómo el concepto de provincia que tenían los antiguos Mexicas en la triple alianza y hay una mitología que acompaña a la fundación de Malinalco aproximadamente desde el año 1100, 1200 con la llamada peregrinación, la peregrinación Mexica en Malinalco está simbolizada por la llegada de Huitzilopochtli como dirigente sacerdote de su tribu que después de Pátzcuaro en el curso de la peregrinación, es aleccionado por los sacerdotes a cerca de la necesidad de abandonar a su hermana, lo cual tiene una simbolización más bien trivial, pero en este relato es Huitzilopochtli el que separa a su hermana del grupo y ella viene a Malinalco con su gente, lo cual da origen al poblamiento histórico de Malinalco, histórico y también mítico porque de ahí surge una historia, que es la historia de Malinalxochitl y copil, según el mito ella cuando llega a malinalco se establece en cerro Texcaltepec que es donde se encuentra actualmente la zona arqueológica, esta colonización se hace con el permiso de los locales que estaban ahí, seguramente Matlazincas entre otros, Culos, que tenían un rey llamado Chimacoahutli, según el mito Malinalxochitl se matrimonia con Chimacoahutli y de ahí nace Copil. Copiles un personaje que está involucrado a la historia de México, porque según el mito, Copil en venganza por el abandono que sufre por su hermano ve a la venganza en contra de su tío que es Huitzilopochtli. Este es el mito, en la historia real, el poblamiento Azteca que llega al valle de México, es acosado por las tribus que viven en el entorno del lago y según la historia Copil es uno de los que encabeza la rebelión en contra de los Aztecas, mismos que son expulsados de la zona de Chapultepec. Copil es muerto por su tío y según el mito, se dice que el sacerdote que lo mata, Coautletesqui le saca el corazón y después de sacar el corazón, recibe la instrucción de su dios de arrojarlo, le dice su dios que se tiene que apoyar en una silla roja y negra y desde ahí lanzar el corazón de copil, según el mito, ahí donde el corazón de Copil cae habrá un nopal y sobre este un águila y el águila devorando una serpiente, como señal de que ahí debe fundarse la nueva ciudad de México.

Como historiador te debo decir que en efecto, hacía alrededor de esta historia tendría que haber sido alrededor del año 1280 aproximadamente, si suponemos que la fundación de Tenochtitlán ocurre alrededor del año 1325. Madre e hija, regresa a malinalco el sentido de… la verdadera modo de ver versión del nombre de Malinalco es «Aquí nace Malinalxochitl» «El lugar donde yace Malinalxochitl».

De acuerdo a una interpretación antropológica hecha y apoyada en algunos testimonios de diversos historiadores y lingüistas, esta separación de Malinalxochitl de la tribu de Huitzilopochtli, es una separación fundada en una acusación, que ella es bruja, y el testimonio de que es bruja enumera una serie de razones pero se ha dicho que la interpretación es que está surgiendo ya un dios, la tendencia cultural civilizatoria a una versión religiosa del monoteísmo, un dios central que ocupa, y la acusación de brujería contra Malinalxochitl, tendría que ver con el hecho de que aún está brujería se funa en el concepto de la fuerzas sobrenaturales, que están dispersas en la realidad, por lo cual la acusación de que maneja alimañas, hace daño, se vuelve animal, nahualismo, Copil se vuelve animal, como nahual central no, toda esta versión es una separación entre el mundo monoteísta y el animismo… otra versión dice que en realidad es una separación de tribus, que en un caso está encabezada por una mujer, y en otro caso por un hombre , esa interpretación dice que los adoradores Aztecas, adoradores de la luna, ya son segregados y separados por los adoradores del sol que van crecientemente hacia… una cierta concepción militarista del estado que los va a llevar después como el imperio, a hacer una fuerza expansiva que va a unificar la parte central de México, de mesoamérica.

Irlanda: ¿Desde su punto de vista, por qué considera que malinalco es un lugar mágico, históricamente?

Historiador: Bueno, me quiero apartar del concepto administrativo y burocrático que fue ocupado para generar una política turística, que de cualquier manera tiene su validez, yo me quisiera regresar a este punto de la acusación de Malinalxochitl de brujería, si ustedes ven el ícono de Malinalxochitl, les sugiero que lo tengan, es una calavera y en lugar de pelo surgen las inflorescencias del Malinalxochitl, que es una planta que aquí tengo, la podrán fotografiar, y tiene un ojo partido a la mitad, rojo la mitad y la otra parte normal, querría decir que es la luna menguante y la simbolización es la muerte de ella como algo mítico, puesto que el pueblo Mexico, es una de sus gentes, que en la mitología es lejana el camino pero forma parte de su historia como madre incluso de Copil, que es el mensajero cósmico que anuncia el lugar de la fundación de México, este hecho y el hecho de que aquí yo vivo en el barrio que tiene como apodo «el barrio de los brujos» San Martín Malinalco es el barrio de los brujos, pues para mi en términos históricos y en términos antropológicos, simplemente eso enuncia en qué sentido, por qué razón Moctezuma,cuando fue avisado de que habían navíos que en la costa del caribe y en el golfo se aproximaban y querían ingresar al continente, cuando fue avisado, advertido, seguramente por el zodiaco, su zodiaco, mandó llamar brujos de varios lugares, unos de ellos de Malinalco, otros de ellos de Tepoztlán y les preguntó y les pidió hacer exorcismos y actos que permitieran la defensa de su imperio, por esa razón Malinalco será un lugar México, porque existe la magia como una historia y hasta muy recientemente hacia hace 50 años, aquí todavía había creencias de nahualismo, es decir, de eso que se acusaba a Malinalxochitl, que es la capacidad de ciertas gentes de personificarse en animales no.

Irlanda: ¿Y actualmente esa magia sigue viva en los pueblos?

Historiador: Yo creo que es sola ya una tradición y una leyenda.

Irlanda: ¿Cuál ha sido la relación de los habitantes de Malinalco con su entorno a través del tiempo?

Historiador: Te debo decir que en primer lugar, es muy difícil que la propia gente del lugar, vea en el valle de Malinalco una obra de ingeniería gigantesca, que fue el dominio del agua, se sabe ahora que contemporáneamente a Teotihuacán, se extendió en diversas zonas de mesoamérica, un sistema de irrigación, que le llaman de terrazas o de Metepantle y que consiste en un sistema de escalonamiento, que está dado por murallas, muros de piedra que llamamos tecorrales y un sistema reticulado de canales de riego, que implicó la movilización de decenas de miles, si no es que de millones de toneladas de tierra y de piedra, hace aproximadamente 1000, 1200 años, esto que ya no se ve y que forma parte del paisaje, permitió que Malinalco se constituye en una zona de agricultura intensiva, similar a Xochimilco y similar a otros 200 lugares de mesoamérica, en los que tenemos esta… el mismo caso, es decir el establecimiento de sistema de riego intensivo y… Malinalco en el paisaje, hoy es un lugar verde, es un lugar de huertas, es un lugar de grandes jardines y lo fue desde la antigüedad, gracias a ese trabajo de terraceo que se hizo aquí, y luego te diría que, cual es la razón con su entorno, la zona arqueológica no es importante en sí misma, la pregunta que decía el descubridor de la zona arqueológica es, «¿por qué la pusieron ahí?» es decir, ¿por qué esa montaña, es la montaña de Matlala, que está llena de agua, pasa un río que va a desembocar a la parte de guerrero, la zona de Taxco… y Matlala quiere decir el lugar del agua sagrada, o el agua azul, el agua azul en el sentido de venerable, esa es la razón con el entorno que existe de entonces, actualmente hay un campesinado que está viviendo de ese sistema hidráulico prehispánico, son cerca de mil hectáreas, 200 de ellas de huertas y todas fueron hechas entonces, cuando llegaron los jesuitas a establecer la haciendo de Jalmolonga, siguieron, refuncionalizar el sistema de riego para su provecho y hasta muy recientemente el pueblo de Malinalco, tenía una red de sistemas de agua que pasaban por las calles, hace 50 años una, concepto entre comillas de modernización, quitó ese sistema y estableció un sistema de tuberías que pues es ineficiente.

Irlanda: ¿Es diferente esto que me platicas a lo que sucede en otras partes de México?

Historiador: Similar a algunos, por ejemplo Malinalco es similar a Tepoztlán, forman parte del mismo sistema volcánico y culturalmente con otros formaron parte de este sistema de irrigación, que se extendió desde el centro de… desde Teotihuacán, por eso aquí yo te diría que no es excepcional que cuando se hizo el sistema de irrigación prehispánico se extendiera el culto a Tláloc, encontramos muchas figurillas de Tláloc y Tláloc no es una deidad local, es una deidad del centro de México.

Irlanda: ¿Cuándo comenzó Malinalco a ser un lugar turístico?

Historiador: Aproximadamente hace 10 años, 15 años.

Irlanda: ¿O sea es muy reciente? Historiador: Es muy reciente si.

Irlanda: ¿Y por qué cree que se dio eso, o sea por qué se empezó a hacer turístico?

Historiador: Bueno es una tendencia mundial el hecho de que cada vez más población se mueve a buscar otros lugares no, producto de los cambios desde el hecho de que haya automóviles y transportación hasta que la estructura de caminos permitía llegar. Cuando el general Lázaro Cárdenas llegó a malinalco en 1933 en su campaña presidencial, tuvo que bajar a caballo y cuando yo llegué hace treinta años, las carreteras estaban todas rotas, era verdaderamente complicado llegar, la… ahora se va muy fácil a Tenancingo en 30 minutos, pero antes era caminando, hasta hace 15 años no, entonces los caminos, los cambios tecnológicos de tal y los medios de comunicación que han empezado a difundir la importancia de los sitios, pues eso ha hecho que Malinalco de pronto tuviera un boom de crecimiento, y ahora con su impulso de declaratoria de pueblo mágico, cuantimás no, está llegando cada vez más gente.

Irlanda: ¿Siente que esa modernización ha afectado la convivencia de sus habitantes?

Historiador: Sí, sí por un lado tiene efectos positivos, hay un desplazamientos de ingresos de población que antes era solo campesina, hacia áreas de servicios en las truchas, en el centro, alrededor de la zona arqueológica, generando artesanos, lugares de comida, comida de todo tipo, te diría desde quesadillas hasta restaurante de cinco estrellas, pero por otro lado la invasión turística como está pasando en en otros lugares del mundo puede afectar, porque no hay suficiente agua, no hay suficiente… el sistema de drenaje es raquítico, con grandes problemas, la generación de basura empieza a ser un problema, el tráfico en el centro ya es un problema de control sábados y domingos, la transportación es deficiente y actualmente toda la zona periférica de la ciudad, digamos la zona… el… de malinalco que es alrededor de 20 o 30 kilómetros, se mueve en taxi, pero pues si pones 300 taxis en una ciudad que tiene, en el centro 5000, 8000 habitantes, bueno ya se convierte en un problema serio, entonces, puede haber problemas a la larga que se tienen que resolver.

Irlanda: Ok perfecto muchísimas gracias. ¿Alguien tiene otra pregunta?

Manuel: No se si nos puedas contar un poco, digo a mi me llamó mucho la atención que haya tantas iglesias… no se si nos puedas contar un poco de esto, del por qué.

Historiador: Claro… cuando llegan los españoles ya había una población prehispánica dispersa en la zona y era… esa población de un tamaño equivalente al actual, es decir el actual 500 años después y el problema que había para los españoles era que la gente que permanecía en sus pueblos, mantenía su religión, sus prácticas culturales y lo que ellos llamaban paganismo, entonces esta preocupación llevó a los reyes de España en que todo mesoamérica desde aproximadamente 1545 1550 empezó una presión para hacer que la gente se bajara de las montañas o se moviera de sus sitios para llagar a poblamientos hechos a doc por los españoles, en el caso de Malinalco a partir de 1600, varios de estos pueblos, las empiezan a bajar a esta parte que era… el viejo sitio Azteca y bajaron por ejemplo este pueblo que era la capital de Malinalco y que estaba en un lugar cercano que se llama Monte Grande, pues los bajaron y los pusieron en un barrio como subordinados del gran pueblo Español, entonces si cuentas ocho capillas en el centro de

Malinalco, ocho o nueve capillas incluyendo San Nicolás, cada una de esas capillas, corresponde a cada una o de los poblamientos que fueron congregados o que fueron reducidos a una zona central, nuclear… se podría decir que cada uno de esas capillas, es el aglutinamiento de cada uno de los antiguos pueblos, que todavía con su idioma, con su cultura, 50, 80 años después en la conquista española, pues seguían manteniendo su idioma, su traje, su comida, sus costumbres, su religión, y eso obviamente amenazaba al mundo español que recién se estaba instalando en estas tierras, entonces el establecimiento de esas capillas fue… reduzcanse, congreguense y estén… le llamaban para establecer policía, policía en el sentido de control, control político.

Entrevista escultor, Jesús Silva

Irlanda: Nos podría empezar a decir su nombre, su edad y el barrio en donde vive

Tallador: Mi nombre es Jesús Silva Torre, vivo en el barrio de Santa María en la calle o callejón del beso, tengo 54 años, 55 perdón.

Irlanda: Y ¿a qué se dedica?

Tallador: Me dedico a tallar madera, a la escultura y bueno, las bellas artes.

Irlanda: ¿Nos puede decir su percepción sobre el barrio de San Martín?

Tallador: ¿Perdón?

Irlanda: Su percepción sobre el barrio de San Martín.

Tallador: Mi percepción del barrio de San Martín es un poquito diría yo mágica, yo cuando camino hacia San Martín a partir de que termina el barrio de arriba o que colinda con San Martín, Santa María, para mí el tiempo comienza a fluir de otra forma. Y siempre lo he percibido así desde niño. Para mí después de, de salir de Santa María y entrar a San Martín es como entrar a un mundo mágico, lleno de tradición, lleno de cuentos, de leyendas.

Irlanda: ¿Usted cree que esta percepción es algo que viene de adentro del barrio o en algo que le fue impuesto desde afuera por otras personas?

Tallador: No, supongo que es de adentro, de adentro, bueno el barrio de San Martín no es escogido, no es fundado al azar, San Martín es un lugar de energía, de mucho conocimiento y bueno sabemos que por ejemplo Malinalxohitl quien funda Malinalco antes llamado Texcaltepetl precisamente lo funda en el barrio de San Martín, antes llamado Tlaxicoxihuiluyan.

Irlanda: Ok. Interesante. ¿Nos puede mencionar algunos elementos positivos de San

Martín? Tallador: ¿Me repites la pregunta?

Irlanda: Algunos elementos positivos del barrio de San Martín, ¿qué es lo bueno de San Martín?

Tallador: Mira, San Martín lo bueno es que defienden su tradición, la guardan celosamente y además de eso poseen, yo diría que el lugar más bonito de Malinalco, y además tienen una tradición y un conocimiento guardado por siglos, los cuales la verdad yo si se los admiro y creo que es lo mejor que tienen.

Irlanda: ¿Cómo se ven estos aspectos positivos reflejados en la vida diaria?

Tallador: Eso es algo paradójico, ¿no? realmente ellos tienen un acervo cultural bien importante, pero algo bien chistoso, no se dan cuenta, por el mundo en el que estamos viviendo, por la enajenación de todo, entonces no lo valoran inclusive ¿no? pero si ellos aprovecharan el potencial que tienen heredado de nuestros abuelos, sería uno de los barrios, ahora si que aprovecharían más todo porque tienen todo ¿no?

Irlanda: Y ¿usted qué es lo que considera que le aporta San Martín a Malinalco?

Tallador: El barrio de San Martín a Malinalco le aporta primeramente, bueno la oportunidad de conocerlo, de conocer por ejemplo, de admirar su capilla que es una de las más bonitas, de las más importantes, pero también su producción agrícola, eh, tienen bastante ejido, bastantes huertas, entonces la mayor parte de fruta, de ¿cómo de llama? de gastronomía por ejemplo también, eh, es la que aporta más acá, en ese caso de

Malinalco, ¿no?

Irlanda: ¿A usted por qué le interesó comenzar a tallar madera y hacer esculturas?

Tallador: ¿Me la repites por favor?

Irlanda: ¿Cómo fue que usted comenzó a tallar y a hacer esculturas? ¿cómo fue que se adentró en todo esto?

Tallador: Mira esto obedece a un juego, cuando era niño tenía de aproximadamente de 6 a 8 años, como todos los niños tenía yo mi resortera que era un arma, era un juguete y obviamente solo lo valoras, lo quieres. Yo recuerdo que mi resortera que era hecha de madera de guayabo yo la traía acá en el cuello y me dormía con ella, aunque después me lastimaba en la noche ¿no? entonces esto comienza como un juego, recuerdo que con herramientas rudimentarias, con este, desarmadores, con pedazos de sombrillas metálicas, entonces yo comenzaba a hacer yo mis herramientas y comenzaba a decorarlas ¿no? lo curioso y lo interesante fue que a la gente le comenzó a gustar y me las comenzó a comprar, en dos, en tres, en cuatro, en cinco pesos ¿no? entonces ese fue el primer digamos como gusto por la talla de madera, pero además algo más importante el tiempo que me tocó a mi vivir acá en Malinalco era un tiempo un poquito más, un poquito más virgen diría yo ¿no? más mágico. Todo el centro tenía muchas huertas, yo vivía en el centro en el barrio de Santa María entonces a mi me encanta, siempre he tenido un contacto muy cercano con la naturaleza y yo siempre me he subido a los árboles, sobre todo de ciruelas para comer las ciruelas más rojas, entonces me subía yo a lo más alto.

Recuerdo que me subí a lo más alto y volteaba a ver a las montañas, siempre me han encantado y una que me llamaba mucho la atención y me sigue llamando la atención es la del centro ceremonial, la del Teocalli, también llamada zona arqueológica. Yo veía yo líneas, yo veía yo triángulos, cuadros y yo pensaba que cuando fuera un poquito más grande iba yo a conocer ese lugar porque me llamaba la atención, curiosamente en ese tiempo sonaba la campana para la doctrina y a mí me dolía hasta el estómago porque no me gustaba ir, entonces cuando tuve un poquito más de oportunidad fui a conocer el centro ceremonial, no sabes como inclusive atrevo a decir que vi a la gente que vivía ahí y para mi comenzó una admiración por mi cultura y es lo que yo plasmo precisamente en mi tallado en madera ¿no? la herencia histórica de mi cultura que en este caso es la última ocupación mexica.

Irlanda: ¿Cómo te sientes cuando tallas una pieza o cuando haces una escultura? ¿qué es lo que usted siente y que le deja a usted como persona?

Tallador: Primeramente el tallar madera es algo mágico. Hay un dicho que dice “toco madera”, es aludir al mundo mágico a través precisamente de los árboles o de la madera ¿no? cuando tu estás cansada, aburrida, estresada lo que se recomienda es quitarse los zapatos y poner los pies sobre la tierra, para ser armonía ¿no? cuando no lo podemos tocamos un árbol ¿no? por eso se dice “toco madera” ¿no? nosotros en este caso, en tu servidor, yo digo “tallo madera”, entonces para mí es muy importante porque en el momento en el que yo tallo madera para mí el tiempo se detiene. Para mí los pensamientos se detienen y comienzo a vivir en un mundo que en este caso es mágico. Darle vida, darle forma a una madera que en este caso puede ser para la lumbre o para que se pudra, pues la aprovechamos. Cabe mencionar, que es bien importante, que la madera, la que tallamos, generalmente, el 90% es de deshecho, no matamos árboles, pero también cabe mencionar que también hacemos reforestación ¿ahá? cuando yo comienzo a tallar es entablar un diálogo no con palabras, sino un poquito más allá ¿no? de la pieza, de lo que tu tienes acá pensado, plasmarlo en la madera y es de dos formas, la primera forma es la que te sugiere la madera que es el diálogo directo, pero hay otra en que tienes que entablar un diálogo más difícil, cuando tu quieres o te encargan alguna pieza, entonces tu tienes que tener la madera y en este caso imponerte a la madera. Esos dos casos son bien importantes, pero en este caso la madera tu puedes gozar la dureza, puedes gozar la textura, el olor, el color inclusive, entonces depende de lo que te encarguen, depende de lo que tu quieras hacer es la madera que tu vas a buscar, o en este caso a ocupar.

Irlanda: ¿Por qué considera que tallar y hacer esculturas es una buena opción para una vida sana?

Tallador: ¿Me la repites por favor?

Irlanda: ¿Por qué considera que lo que hace es bueno para llevar una vida sana?

Tallador: ¿El qué perdón?

Irlanda: O sea, lo que usted hace, a lo que a usted se dedica a tallar o hacer esculturas o etcétera, ¿usted por qué considera que hacer eso sería algo bueno para llevar una vida sana?

Tallador: A pues mira, es muy fácil ¿para comer qué necesitas? ¿para vivir qué necesitas? comer ¿no? perdón. Y para alimentarte el cuerpo espiritual ¿qué necesitas? hacer algo. A veces lo llenas con una religión, con una creencia pero también lo llenas con una obra de arte, con una forma de hacer arte, ya sea escribir, pintar, cantar, en este caso digamos esculpir y tallar madera llena esa hambre. Entonces cuando tu tallas madera de alguna forma primeramente te sientes contento, te sientes feliz, y eso es muy importante para que te sientas bien, o sea porque muchas veces estamos trabajando en algo que no nos gusta y eso se refleja en tu forma de vivir y en tu cuerpo y ya no vives de una forma sana. Acá tenemos afortunadamente en este caso tenemos la particularidad de que estoy haciendo lo que me gusta desde niño ¿no? entonces para mi no es un trabajo, para mi es un hobbie, una diversión pero además de eso, después de plasmar algo a la gente le gusta y te lo compra ¿no? digo yo que te puedo hablar de lo que hago ¿no? la gente a donde nos hemos parado, donde hemos expuesto le encanta el trabajo ¿no? hemos expuesto acá en varias ciudades de la República, hemos estado en San Antonio, Texas, hemos estado en Cuba, y la última en Finlandia ¿no? y te aseguro que la gente que ve y le explicamos le encanta el trabajo, porque hay una vinculación del ser humano con la madera desde tiempos pretéritos ¿no? la madera te acompaña desde que naces hasta que mueres, en la forma de tu cuna, de tus juguetes y hasta en el ataúd, que te acompaña en tu último viaje, entonces cuando tu ves algo de madera ya tienes una relación desde hace miles de años ¿no?

Irlanda: En su opinión personal ¿cómo considera que ha cambiado Malinalco en los últimos años?

Tallador: Malinalco ha cambiado por decirlo casi 99.9% ¿por qué? porque Malinalco antes de que hubiera, de que viene toda la gente con propuestas, con proyectos, es bienvenida, pero también ha venido mucha gente que no le interesa ¿no? que ha deteriorado, que ha contaminado, igual que nosotros también los de Malinalco y no lo hemos cuidado diría yo, generalmente aquí en Malinalco es un lugar paradisíaco ¿no? es un lugar especial, escogido, no por nosotros, desde tiempos pretéritos ¿no? se dice que Malinalco fue por lo menos en tiempos prehispánicos siete veces ocupado, en la colonia fue bien disputado, y así consecutivamente, eso te habla de un lugar por su clima, por su flora, por su fauna, por todo ¿no? entonces es un lugar especial ¿no? pero lo curioso es que estamos en el paraíso y por eso no a la mejor no nos interesa cuidarlo o no nos damos cuenta que debemos cuidarlo ¿por qué? porque namas es tierra y namas agarras la fruta y te la comes ¿no? no tenemos a lo mejor el punto de perspectiva, cuando no tienes nada y te das cuenta las necesidades que tenemos entonces es cuando tu cuidas y desafortunadamente Malinalco ha cambiado, por ejemplo te voy a hablar del río que tenemos acá a 100 metros, el río San Miguel también llamado el río Amaxa, este río cuando yo era niño podías meterte a nadar, la gente caminaba como un andador natural, bajabas en San Juan, bajabas en Santa María, en San Pedro, en San Martín, y había un ecosistema, ahora ni te puedes meter porque para comenzar está bien este, contaminado ¿no? y no solamente en ese aspecto, también en el social ¿no? o sea hemos adoptado eh, costumbres de otros pueblos, de otros países y de verdad Malinalco nadie se robaba nada por ejemplo ¿no? ahora tienes que poner hasta una barda con una maya electrificada para que no pasen, entonces desafortunadamente eh, yo quisiera hablar bien de Malinalco pero también hay que decir la realidad ¿no? la etiqueta de Pueblo Mágico digo, mágico siempre ha sido, pero de verdad este, no está bien aplicada, porque ser lejos de algo constructivo, bueno, o sea ha sido también un poco difícil para el pueblo de Malinalco, porque todo económicamente ha subido, se han inventado varios puestos burocráticos en los cuales tienes que pagar más y los únicos beneficiados en este caso son unos cuantos, no la verdadera gente de Malinalco.

Irlanda: Y ¿algún cambio positivo?

Tallador: Bueno el positivo yo diría yo que viene más gente, hay más derrama económica y esos unos cuantos si les va muy bien o nos va muy bien, porque yo me puedo contar también porque vendo un poquito más ¿no?

Marcela: A mí me gustaría que nos platicara, usted es tallador, pero también es maestro, me gustaría que nos contara un poquito más su experiencia como maestro, todas las personas con talento prefieren compartir su conocimiento.

Tallador: Pues mira, como ya les conté, a mi la talla de madera me llegó sin costarme nada, entonces como tal yo siempre he compartido eh, aunque dentro digamos de esta tradición de conocimiento de la talla de madera no siempre es reconocido ¿no? eso no importa ¿no? pero yo siempre he, a la gente que me llega y dice sabes que yo quiero aprender siempre se lo he dado sin cobrarle ni un peso porque yo creo que el conocimiento es como el agua ¿no? hay que dejarlo correr, si tu lo detienes se hecha a perder. El conocimiento que a mi me tocó, en este caso practicar y llevar acá en Malinalco como el pionero acá de talla de madera pues nunca lo he cobrado, a la gente que se acerca, pues siempre le presto la herramienta, a veces le presto la madera ¿no? lo único que a mi me importa es que tengan ganas, pero que de veras ganas, porque muchas veces nomás digamos por cualquier otra cosa ¿no? o sea no, pero realmente a la gente que tiene ganas pues hasta el día de hoy yo le digo sabes que, mira cuando tu gustes y quieran estoy para ayudarlos y si vale la pena mencionar que bueno acá en Malinalco hay talento, hay talento para tallar madera, para pintura, para la cerámica, Malinalco te incita a ello, es un lugar digamos, de energía femenina que es la que te incita a la creatividad, así como te Tepoztlán es la parte masculina, Xochicalco la parte neutra, el triángulo en el vértice oriente, es el vértice femenino de creatividad, de conocimiento, por eso acá en Malinalco, se asienta Malinalxochitl, funda Malinalco, funda el conocimiento y del ombligo del mundo ¿no? así como Huitzilopochtli funda México- Tenochtitlán en el ombligo de la luna, acá es el ombligo de la tierra, del mundo, encintes bueno, ahora si que quien quiera aprender, bueno vale la pena mencionar que bueno, nomás que tengan ganas, porque si también a veces cuando alguien se acerca y nomás por cotorreo a mi me da flojera enseñarles a esa gente ¿no? porque estás sembrando en un terreno estéril, lo padre es que siempre veas más tarde que se aprovechó ¿no? que hay un fruto ¿no? te puedo mencionar que por ejemplo, digamos, ahorita de ese sueño de cuando éramos niños, bueno, ahorita más de cien familias han vivido de la talla en madera, de alguna forma y vuelvo a lo mismo, este, la gente viene y si nos ha hecho comentarios, bueno la talla en madera en Malinalco es de calidad ¿no? hay otros lugares con talla en madera pero no de la misma calidad de madera ni con la misma mística y bueno eso te lo regala, te moldea en ese aspecto pues el entorno ¿no? que en este caso Malinalco es cultural, es lo que nosotros vemos, percibimos y damos en este caso a conocer a través de nuestro trabajo a la gente que nos visita, a la gente que viene aquí a Malinalco.

Entrevista Tallador, Juan Celso Guzmán Sánchez

Irlanda: Vamos a empezar con su nombre, su edad y de que barrio viene.

Tallador: Bueno pues mi nombre es Juan Celso Guzmán Sánchez y vengo de un barrio muy hermoso que se llama San Martín, Malinalco.

Irlanda: Usted, ¿a qué se dedica?

Tallador: Mira, actualmente al día de hoy, este, me he dedicado de lleno a las visitas guiadas, pero también agradezco a mi maestro Jesús Silva Torres el haberme empujado a la escultura, a tallar madera, que demostrando que la gente de San Martín tiene mucho, pero mucho talento.

Irlanda: Nos puede decir ¿cuál es su percepción acerca del barrio de San Martín?

Tallador: Mira San Martín en cuanto a su lugar es muy hermoso, sus cerros, sus montañas, este, su gente, yo los admiro, los admiro muchísimo y como oriundo de ese bonito lugar creo que la gente de San Martín tiene mucho talento.

Irlanda: Usted ¿cree que esa percepción es algo que viene de adentro del barrio o le fue impuesto desde afuera?

Tallador: No, viene de ahí, porque desde tiempos prehispánicos me han dicho que ahí fundó una mujer llamada Malinalxochitl, creo que el talento ya viene desde la sangre, por ejemplo mi barrio San Martín, mi gente es morena, tiene rasgos mexicas, hay pintores, hay escultores, hay gente que se dedica a hacer textiles, por ejemplo este, las señoras que se dedican a hacer sus tortillas hechas a mano para mí es una artesanía, para mí es algo artesanal, los campesinos de ese lugar, es increíble ese barrio, de verdad mis respetos, no es que sea yo de ahí, pero desde pequeño me he dado cuenta que la gente es muy trabajadora.

Irlanda: ¿Qué es lo que tiene de diferente San Martín del resto de todos los barrios?

Tallador: Mira, lo que tiene muy diferente San Martín, primero que nada sus orígenes, sus tradiciones y nuevamente vuelvo a mencionar su gente, porque los arqueólogos dicen que el barrio de San Martín fue después y yo digo que fue antes, por eso su capilla de San Martín tiene siete serpientes, yace una estrella en la parte de arriba, en su cúpula, tiene un eclipse, tiene el sol y la luna, hay códices ahí, que claro mi gente de San Martín es muy celosa, hay algunos que hablan dialecto náhuatl, pero ultimadamente el día de hoy como la gente como que si conserva mucho sus tradiciones, eso es lo que se le hace ser diferente.

Irlanda: Algunos elementos positivos.

Tallador: Mira, sus elementos positivos de ellos, pues mira la verdad, lo hace muy diferente, nuevamente vuelvo a repetir sus orígenes, sus tradiciones.

Irlanda: Estos aspectos positivos ¿cómo afectan en su vida diaria?

Tallador: Mira yo siento que no afectan en nada, porque a vuelos de aire, el barrio de San Martín, siempre han dicho que desde la llegada de los españoles, ellos decían que nunca ha habido pobreza, que ¿por qué pobreza? si tienen la flora, la fauna, tienen sus tierras, entonces no afecta, no en nada.

Irlanda: Usted ¿por qué empezó a hacer lo que se dedica el día de hoy? ¿qué impacto cree que tendría ese trabajo?

Tallador: Mira yo quiero decir que yo vengo de una familia bien católica, pero poco a poco, ahora si eu vulgarmente fui abriendo los ojos, y comencé a ver como Jesús Silva Torres comenzaba a tallas, a tocar nuestro hermano árbol, no es tallar madera es tocar madera, yo me interesé primero que nada en hacer cerámica, silbatos, deidades, vulgarmente como ídolo, al día de hoy está a mis espaldas está una talla en madera que siempre Jesús Silva me ha dicho hazlo mejor, hazlo con amor y me nació ser guía porque aquí en Malinalco nos visita gente nacional e internacional pero el templo ceremonial que tenemos aquí en Malinalco el Teocalli es impresionante, tiene mucho poder, entonces si amas lo tuyo y te quieres a ti mismo tienes que seguir las tradiciones, seguir lo que nuestros abuelos mexicanos dejaron inconcluso, demostrar a la juventud que México es único.

Irlanda: ¿Cómo te sientes tu cuando tallas una pieza en madera, qué es lo que te provoca?

Tallador: Pues mira a mi me provoca mucha pasión, me provoca una alegría, de que nuestros abuelos mexicanos nos dejaron algo muy hermoso, sus sentimientos, plasmados en una talla en madera, porque el sentimiento del ser humano está plasmado en madera, lo que tu ves a mis espaldas, ese sentimiento de la flora y la fauna de aquí de Malinalco, como a la gente ha tumbado un árbol, como mata a un venado, se están terminando, entonces el sentimiento viene desde tiempos prehispánicos pero más atrás, de muestra aquí en Malinalco hay pinturas rupestres, quiere decir que Malinalco fue fundado por muchas culturas, eso es lo que me nace.

Irlanda: ¿Usted qué es lo que cree que la gente del barrio de San Martín, los que viven ahí, le aportan en general a Malinalco?

Tallador: Mira, yo siento que es mucho, primero que nada la gente aporta su humildad, su cariño por Malinalco, pero mucha gente entusiasta le aporta todo lo que tiene, trabajo, vuelvo a repetir humildad, entonces nuevamente no es porque yo sea de San Martín, pero mi barrio de San Martín es único, entonces este, Malinalco ellos dicen que debería de ser allá, por políticas fue acá pero la gente de Malinalco le aporta más que nada su amor.

Irlanda: ¿En su opinión como cree que ha cambiado Malinalco en los últimos años de manera positiva?

Tallador: Esa pregunta está difícil para mí de mi persona.

Manuel: ¿Nos puedes hablar un poco de la obra?

Tallador: ¿Me puedo parar?

Tallador: Bueno pues, el día de hoy les voy a mostrar una pieza de cedro, se pueden dar cuenta, era una rama, curiosamente me fui dando cuenta que pues había muchas figuras, por ejemplo un pez, una mariposa, un guardian del lugar, hay un colibrí, de este lado podemos apreciar una lagartija, un charal, y los peces, pero todavía falta una base que va en la parte de abajo, es una tortuga que tiene cara de humano, quiero decir que son los guardianes del lugar, aquí en Malinalco hay un lugar que se llama el Guardian del Rincón de San Juan, entonces esos guardianes están guardando en esta ocasión la fauna del lugar, yo les decía hace rato está desapareciendo los charales, las ranas, los venados, la gente ya es inconsciente, es por eso que en este concurso que estoy el día de hoy yo, el jurado que me va a calificar, quiero darles a entender que de una manera u otra estoy entendiendo que la gente está mal, que ya no le importa nuestra madre tierra que le importa más ser civilizado como tirar basura, y otras cosas más. Entonces el sentir de tocar madera con el hermano árbol, mi misión en la tierra es venir a continuar lo que nuestros abuelos mexicanos hacían con mucho amor y cariño, porque ellos amaban a … madrecita tierra y a corazón …. naco, que quiere decir “corazón del universo”. A Nombre de nuestros abuelos mexicanos me da mucho gusto que el día de hoy yo pongo una muestra, que la cultura mexica-tenochta está vivo. Sería todo.

Entrevista Jorge Luis Caballero Landeros (Entrenador futbol)

Nos estabas platicando ¿Cuál es tu opinión de… por qué crees que ha cambiado mucho Malinalco, en qué ha cambiado Malinalco?

Pues la verdad ahorita ha cambiado mucho más que nada en su gente, antes toda la gente se hacía a un lado, como que no apoyaban, no se apoyaban en sí, ni porque son del mismo pueblo, sino que eras hazte para un lado, más que nada hacían a un lado ahora si que a nuestro barrio, a los de San Martín nadie los quería, y ahora me doy cuenta que, que este, que ya cualquier gente le habla a los chavos de San Martín, luego vienen, viene gente de allá, viene gente de varios lados, yo creo que en eso sí ha cambiado mucho, también en los jóvenes cambian, porque antes se veía como que muchas peleas entre ellos, supuestamente sus pandillas, sus barrios más que nada no, los defienden, y ahora me doy cuenta que ya no, o sea, antes los de aquí (seis calles) no querían a los de San Martín, entonces ahora ya me doy cuenta que todos esos jóvenes se van para allá, ellos vienen para acá, entonces yo creo que en eso también ha cambiado mucho…

¿Conviven más?

Si conviven mucho más que antes, creo que eso está mucho mejor también para los niños que van creciendo ahora, porque ya no están viendo de qué, pues yo no me voy para allá porque me van a… no se, me van a golpear o algo, entonces ya es como que más unión entre ambos lugares, y es mucho mejor hacer eso.

Ha disminuido entonces, según tu opinión, tu experiencia la violencia ¿Es menos la violencia ahora que antes? Si es mucho menos la violencia que antes, antes seguido había mucho violencia.

¿Cómo qué, qué había? platícanos.

Pues en especialmente, el barrio de Santa María nunca se ha querido con el barrio de San Martín, la verdad eso si no sé por qué, o cómo haya empezado ese problema pero también ya viene de años atrás, y antes era de… no sé cada ocho días, o de cada que se encontraba un joven de Santa Maria con uno de San Martín, era seguro que se agarraban a golpes, a veces a pedradas, a machetazos o bueno, ahora hay más, más que nada pues ahora ya no se ha visto pero sí eran mucho los machetazos y balazos, todo eso se peleaban mucho.

¿Ya eso ya ha disminuido? Si eso ya…

¿Con los de Santa María? Sí.

¿Qué otras cosas buenas te parece que tiene el pueblo de Malinalco en general?

Pues a mi me gusta bastante su antigüedad, su zona arqueológica, creo que aquí en Malinalco tenemos varios… varias historias muy bonitas, eso a mí me gusta, porque cada barrio tiene su historia de por qué, por qué San Martín, por qué es este el primer barrio, por qué es el segundo barrio, entonces todo eso para mi, me gusta mucho al igual que el paisaje, el paisaje. Ustedes no si allá había tenido la gran fortuna de conocer los campos de San Martín, la verdad si vale la pena, es muy bonito paisaje, si ustedes se dan cuenta, aquí los cerros uno puede subirse y estar mirando todo, todo el paisaje de Malinalco, está muy bonito la verdad.

¿Y cuales son los que tú identificas como problemas de Malinalco?

Pues ahorita la verdad si como que, no sé, me siento un poco mal y me da mucha tristeza decirlo también, pero creo que ahorita el mayor problema es la drogadicción en los jóvenes, y no es tanto por los jóvenes, sino que… bueno yo en mi opinión me doy cuenta que… antes si, bueno… siempre lo ha habido, la drogadicción siempre la va a haber y creo que nunca se va a acabar, pero antes lo que yo me he dado cuenta es que si se drogaban se iban a esconderse en los cerros, para que la demás gente no los viera, y ahora ya los jóvenes se van nada más aquí a la vuelta, entonces como que sí me preocupa, de que lo niños están observando y que jóvenes que ni siquiera han vivido lo que es, lo que se siente más que nada, empiecen a caer en esas drogas y pues yo creo que ese es el mayor problema que tenemos aquí en Malinalco.

Y en el barrio de San Martín en particular ¿Cuáles son las cosas buenas que ves en el barrio de San Martín y las cosas que no te gustan o que te parecen problemáticas?

Lo que más me gusta aquí en San Martín es también su gente, aquí en San Martín son muy unidos para todo la verdad, más que nada para las festividades, para las festividades pues todos llaman a una reunión y todos los que vamos… que quién sabe qué y que a cooperar y que todos hay que poner algo, también me gustan muchos sus, como les digo sus paisajes, los campos están muy bonitos, sus campos, sus animales, toda la fruta que crece aquí en San Martín, todo eso está muy bonito, su antigüedad, no se si ya hayan tenido la gran fortuna de conocer la iglesia. Bueno por fuera, no hemos entrado.

¿Por fuera?

Si se dan cuenta por fuera se ve muy antigua, es una de las iglesias más antiguas de… de San Martín, es la iglesia más antigua, la verdad no se cuantos años tiene pero no ha tenido ninguna restauración, la iglesia, desde que la hicieron.

¿Alguna otra cosa buena de la que se sientan orgullosos las personas que viven en San Martín?

Pues de, más que nada de su barrio, de su talento que tienen, de su talento, porque varios… la mayoría de jóvenes saben tallar madera, saben tallar piedra, saben dibujar, saben hacer muy buenos graffitis, la verdad. Todo eso yo creo que es un gran orgullo estar ahí dentro ¿no? porque… porque pues dices, a lo mejor yo no sé, pero aquí mi compañero me puede enseñar algo y creo que todo eso es muy bonito porque la gente ayuda a la misma gente de ahí del barrio, no, no nos hace a un lado, sino que sabes que tu quieres aprender esto, vente para acá vamos a tratar de aprenderlo.

Y ya para ir cerrando ¿las cosas negativas o problemas que tu identificas en el barrio de San Martín?

Es mucho de la droga, la drogadicción está pegando muy fuerte.

¿Qué droga, qué drogas, qué consumen?

Aquí está… se consume, ahora si que lo típico, la marihuana; pero ahora se está viendo más el inhalante, limpiador para PVC, la famosísima mona y lo que es el cristal y la coca. Todo eso ya se está viendo mucho más que…

¿Sientes que esa drogadicción ya superó al alcoholismo?

Que ya antes era un problema en muchos lugares, en muchos pueblos del país. Sí la verdad es que ahorita este… sí y ha superado el alcohol porque pues si se echan sus cervezas, la verdad si se las echan, pero yo me doy cuenta de que no están contentos simplemente con eso, sino que ya se están metiendo varias drogas, como la cocaína, y sino empieza a inhalar.

¿Tu cómo has… bueno tú desde la labor que haces en la fundación Imaginalco, como coach, el problema de la drogadicción es un tema del que tu hablas con tus jugadores a los niños que tu, tu les dices que…?¿qué es lo que tu haces en relación a ese problema de futbol?

Muy buena pregunta, la verdad este… creo que ese es mi mayor objetivo que yo tengo; yo desde hace mucho tiempo, la verdad, pues también yo entré en ese show, de las drogas, pero afortunadamente las libré, y ahora me doy cuenta de que como ya son varios niños, entonces lo que yo estoy tratando de hacer es de jalarme a los jóvenes y a los niños, la mayoría de niños que yo pueda jalarme, así tenga 30 alumnos, aunque la verdad es algo pesado pero no me importa, porque yo lo que en verdad yo quiero es que no empiecen a hacer lo que los demás están haciendo, a irse a una esquina, a ver a siempre a la misma gente y hacer lo que todos hacen, empezar a drogarse, empezar a tomar alcohol, miren la verdad… si no pues no le digo que no a lo mejor a una cerveza o dos, pero nada más ustedes mismos dense cuenta de lo malo que es, porque a lo mejor varios tienen problemas familiares de lo mismo, del alcohol, sus papás y sus hermanos o todo eso, y si la verdad lo que quiero hacer y la verdad mi mayor meta es tratar de disminuir la droga en los niños, que ahora son niños, porque ya los jovencitos ya agarraron otro camino, estoy tratando de jalarlos, pero es como yo a mi mismo me digo, si me enfoco en los jóvenes que ya están en eso, estoy dejando libre a los niños, entonces los niños se meten en ese camino y ya no voy a tener un problema, voy a tener dos, entonces mejor estoy tratando de empezar con los niños, y jalar un poco a los jóvenes, ya sería un poco menos, bueno, para mi esos es lo que yo pienso; es mejor enfocarse más en los niños que apenas van para arriba, no los jóvenes que ya están un poco más destrampados en eso.

¿Cómo fue que entraste al tema de las drogas y saliste, cuántos años tenías? Tenía 13 años de edad.

¿En qué circunstancia fue, cómo te metiste, cómo empezaste?

Igual, como yo le digo, empecé saliéndome y me fui a la esquina, juntándose ahora si que ahí con la bola, la bandita según, que órale, que eres bien quién sabe qué, que te da miedo y todo esto, pues ya ves uno con tal de estar ahí le atoraba uno, entonces pues yo empezaba a fumar y llegó el rato de que a mi la verdad la marihuana nunca me gustó, pero ya después empecé a probar el solvente, la mona, entonces dije pues esta chido, eso empecé como a los 14 años y a los 14 años en adelante pues también tomaba e inhalaba, ya después fui conociendo la cocaína, la piedra entonces pues me fue gustando, pero cuando yo tenía 17 años me di cuento y bueno pues llegó la fundación Imaginalco y ahí también empezaron a dar unas pláticas todo eso, y la verdad como que me fui dando cuenta y pues más que nada como dicen por ahí, abrí los ojos, me di cuenta de la realidad en la que estamos todos en nuestro alrededor y pues la verdad si me costó un poco, pero gracias a dios salí de las drogas.

¿Y ahora cómo te sientes?

Pues ahora me siento mucho mejor, me siento como un poco más orgulloso de mi mismo, de que pues ya no me drogo, ya no hago eso y yo creo que me siento mucho más mejor en dar esto del fútbol, porque yo creo que como me han dicho, es a lo mejor no soy un buen ejemplo, pero si estoy dando a conocer lo que yo pasé para que otros no puedan caminar en eso, porque la verdad si es muy feo eso de las drogas.

¿Tu tienes amigos de tu edad que siguen en eso?

Si, tengo varios amigos que están en eso y si les he platicado, pero ya es un poco tarde pues, para que ellos la dejen, pero pues si, ojalá algún día se darán cuenta de que están haciendo un mal.

¿Cómo es que tú, con este estilo de vida nuevo, encuentras sentido a lo que estás haciendo para subir el barrio de San Martín, por qué vale la pena ese nuevo estilo de vida para cambiar lo que está mal?

Tiene mucha diferencia la verdad, porque como le explicaba aquí a tu compañero, yo lo que quiero ahorita es de que no haya más violencia no haya más drogadicción aquí en San Martín y en sus barrios de Malinalco, yo l quiero agrandar, a lo mejor no va a ser mucho, porque la verdad, estado de economía pues no me, no me ayuda, y no los quiero poner así de que vayan a hacer esto, entonces yo lo único que quiero es que ellos mismos se den cuenta de sus cosas y de que no todos somos enemigos, no porque tu seas de Santa María ni porque tu seas de San Martín, somos diferentes; somos iguales, somos de Malinalco y somos muy unidos, somos compañeros, lo que estoy tratando de hacer ahorita es juntar, varios equipos y también lo he realizado, y no nada más gente de San Martín, sino que también gente de San Pedro, gente de Santa María, gente de San Juan, para que ahí mismo se vayan haciendo las amistades y no empiecen a haber enemigos, porque yo creo que entre… por decir si llegas con uno y le empiezas a hablar bien, entonces el otro como vas en muy buena onda, entonces ya no va a ser uno que te habla sino van a ser dos, entonces ahí se va a ir generando mucho más confianza entre ellos y no va a haber mucha más violencia, mucha más drogas, yo creo que eso si lo veo muy bien.

Es decir ¿para ti el deporte si significa un cambio positivo de vida?

Sí, el deporte sí, más que nada para la salud y también pues nuestros compañeros más que nada ahorita que que va hacia arriba.

¿Qué te dice tu pareja de esto, te apoya?

Sí, si me apoya mucho, porque también le he explicado lo que yo he querido hacer o trato de hacer y si hay veces que también ella me dice -pues si quieres llévatelos a tal lado porque por aquí hay muchos lados donde podemos ir a caminar, entonces generar, no estar cerrados siempre ahí en el fútbol, sino que también vamos a caminar a un día de campo o no sé, llevar a lo mejor unas papas, un refresco, un convivio acá, sano, porque ya después ahí dentro ahí mismo dentro del barrio puede haber problemas entonces, juntarnos todos y decir aquí todos somos amigos, todos venimos a lo mismo y creo que eso si lo veo muy bien.

Tú cuando estás entrenando a los chavitos ¿Cuál es la sensación que tienes al finalizar el

día? ¿Llegas a tu casa tranquilo, cómo te sientes?

A la vez si un poco presionado, porque al siguiente día tengo que estar pensando qué ejercicios les voy a poner, pero ya después terminó de hacer mis ejercicios que les voy a poner y me pongo a pensar en eso de que, a la vez si me siento muy orgulloso porque digo, no manches ¿cómo yo iba a estar en ese lugar? Los chavitos de ahora, los niños ya hasta me van a buscar a mi casa, si me encuentran con sus familiares me hablan, la verdad he generado como que mucha, no sé, muchas amistades entre los padres de familia también, hay veces que me ven y me hablan, ahí te encargo a mi hijo, tal dia van a ir o me preguntan también, -¿Qué día son los entrenamientos?- ya les voy explicando y sí, la verdad si me siento muy orgulloso, por este trabajo que estoy haciendo, nunca… la verdad desde que yo estaba ahí en San Martín, nunca había visto muchos niños juntados en ese deporte.

¿Se siente bien que te tengan confianza?

Sí se siente muy bien, hay veces que varios llegan y están… los veo medios preocupados o trae algún problema, sino ellos mismos van y se me acercan, -no pues es que me ha, me esta pasando esto o lo otro- y le digo no carnal pues mira échale ganas, pues ahorita hay que entrenar, a lo mejor terminando se le pasa, porque es una forma de desestresarse, y ya no es lo mismo cómo lo hacen los otros, que según que porque tienen problemas se empiezan a drogar, sino que ahí se relajan, se desestresan jugando futbol y aprendiendo nuevas cosas, o sino también al final yo les hablo, no pues ya me explican su problema y trato de ayudarlos o sino hay veces que me dicen ya me tengo que ir porque sino mi mamá me va a regañar, y le digo; no mira si quieres yo voy y le explico a tu mamá, qué horario es para que no tengas ningún problema y si va funcionando un poco.

¿De qué edades son los niños, los más chiquitos y los más grandes?

Creo que el más chiquito tiene siete años, me parece y el más grande tiene, creo que 17; bueno va otro más grande, pero se también va nada más como que a… van dos grandes cómo de 22 años, 20.

¿Qué crees que hace falta hacer en el barrio de San Martín para que las cosas mejoren en términos de acabar con este problema de la drogadicción, además de lo que tu haces, además de las cosas que ya se hacen, qué otras cosas haría falta hacer?

Tratar de darles un poco más de explicación a los jóvenes de cómo se trata, si se podría hacer alguna salida, o alguna convivencia con algunos de los que ya han estado en esos problemas, que de verdad son fuertes, no nada más de así cortitos, sino que también para que ellos mismos se vayan dando cuenta y también enseñarle nuevas cosas, a que no simplemente se queden ahí sino que ese tiempo lo aprovechen en aprender, no sé, en tallar madera, en dibujar, en pintar, porque a varios les gusta pintar o hacer nuevas cosas.

¿Me puedes repetir tu nombre para la cámara? Jorge Luis Caballero Landeros.

¿Qué edad tienes? 20 años

Muchas gracias.