Este es un trabajo de ELIAS «EL CONDE» HALE realizado para la materia Práctica Periodístico I en la Licenciatura de Comunicación, Universidad Anáhuac México, (Primavera 2019, Mtro. Eduardo Portas)
El América y el Cruz Azul son dos equipos del fútbol mexicano que a lo largo de la historia han creado una gran rivalidad deportiva, conocida como el “Clásico Joven” a través del país. En años recientes, sin embargo, las Águilas han logrado generar cierta hegemonía sobre sus rivales, que desde 1997 no ganan un título de Liga MX.
El fútbol representa para algunos fanáticos un aspecto muy importante dentro sus vidas. El América y el Cruz Azul son dos equipos con aficiones que contrastan, pues los azulcremas han ganado varios títulos en esta década, mientras que los celestes han decepcionado en más de una ocasión. Platicando con aficionados de ambas escuadras, se notan los diferentes pensamientos y maneras de vivir fútbol de cada persona diferente, ya sea como fanático incondicional o ya cansado de las mismos fracasos de siempre.
Un poco de historia…
Las Águilas del América son el equipo más ganador del fútbol mexicano, con 13 ligas ganadas en máximo circuito. Siendo la primera en la temporada 1965-66 y la más reciente el torneo pasado, el Apertura 2018, contra el Cruz Azul. Además el club de Coapa cuenta con cinco Copas México y es el máximo ganador de la Liga de Campeones de la CONCACAF con siete títulos.
En los años 80’s, el América ganó cinco ligas de sus 13 totales, incluyendo dos bicampeonatos, dando pie a la que muchos consideran la mejor era del Club. En esta misma década, en el año 1981, es cuando América cambia el concepto del equipo y tras una gran campaña mediática, pasaron a incluir el nombre ‘Águilas’ como parte de su marca. Esto daría pie a uno de los mejores momentos de la historia para cualquier equipo mexicano.
El América se ha proclamado campeón de liga en los torneos 1983-84, 1984-85, PRODE ’85, 1987-88, 1988-89, Verano 2002, Clausura 2005, Clausura 2013, Apertura 2014, y Apertura 2018. En tres ocasiones vencieron a la Máquina para coronarse campeones del fútbol mexicano, la primera fue en la temporada 1988-89, la segunda en el Clausura 2013, con aquel agónico gol del portero Moisés Muñoz y la más reciente también coincide con el último título del América, en el Apertura 2018, en diciembre de ese mismo año.
El Cruz Azul, por su parte, se afianzó como uno de los “grandes” del fútbol mexicano en la década de los 70’s. Seis de sus ocho títulos de liga en total los ganaron en esas fechas, pero desde 1980, solo han ganado un título, en el torneo Invierno 1997. Además de sus ligas, cuentan con cuatro Copas México, dos Campeón de Campeones y seis títulos de Liga de Campeones de la CONCACAF.
Han pasado 21 largos y dolorosos años desde el último título de la Máquina, que ganaron leyendas como Óscar ‘Conejo’ Pérez, Francisco Palencia y Benjamín Galindo. En la final del torneo Invierno 1997 vencieron a León en tiempos extra. El Cruz Azul ha logrado vencer en una ocasión al América en una final por el título, lo hicieron en su condecorada década de los 70’s, en la temporada 1971-72, donde vencieron 4-1 al América. Desde entonces no han podido vencer a sus rivales para obtener un título del fútbol mexicano.
La rivalidad entre estos dos equipos nació oficialmente el 24 de mayo de 1980, cuando tras una década plagada de títulos cementeros y unos cuantos enfrentamientos en finales (final de liga y de Campeón de Campeones) el comentarista Gerardo Peña describió este partido como el ‘Clásico Joven’, pero explicó que no se debió a que él vislumbró una rivalidad histórica, sino a que ambos equipos habían alienado jugadores de corta edad.
Desde entonces se le conoce de esta manera a la rivalidad entre América y Cruz Azul, que encaja bastante con las circunstancias históricas, pues el Clásico Nacional, entre América y Chivas, es más antiguo, por lo que este nuevo partido de gran nivel dentro del fútbol mexicano, que nace después de grandes enfrentamientos entre los años setentas y ochentas, encaja a la maravilla con la historia de ambos equipos.
Hablando con los aficionados
Hablando de tiempos recientes, el Cruz Azul tuvo malos años entre 2014 a 2017, donde no se lograron calificar a Liguilla, mismos años en los que el América ganó un título y pasó a Liguilla en los seis torneos disputados.
Para aclarar los contrastes entre ambas aficiones y la creciente rivalidad entre estas escuadras, se entrevistó a cuatro aficionados, dos de América y dos de Cruz Azul, que han tenido experiencias muy distintas apoyando a sus respectivos equipos.
El primer entrevistado fanático de Cruz Azul fue Mario Cabrera, aficionado a la Máquina desde su nacimiento, como lo constata una fotografía del pequeño Mario, de apenas un año de edad, portando el jersey celeste de aquellos años.
Mario estaba vivo en el último campeonato de Cruz Azul, un año después de que nació, en 1997. Admitió que ha sufrido mucho siendo un fanático de la Máquina, ha pasado por varias decepciones a lo largo de los años, pero al ser cuestionado sobre su lealtad al equipo, a pesar de malos resultados se mantuvo firme.
Pregunta: ¿Cambiarías de equipo en el fútbol mexicano por las decepciones y malos resultados del Cruz Azul?
M. Cabrera: -entre risas- “ya es muy tarde para cambiar de equipo, de haberlo hecho, ya tendría que haber pasado, ya llevo tanto tiempo en el barco que bajarme ahorita ya ni me atraviesa la mente”.
Mario es un orgulloso aficionado celeste, que siempre está atento en contra de las burlas contra su equipo para defenderlo, no importa el momento futbolístico que atraviese el equipo, este fanático siempre lo apoya, en las buenas y en las malas. Esto lo posiciona como un gran fanático del fútbol, porque no solo hay que apoyar al equipo cuando se gana y para Mario es fundamental hacerle sentir su apoyo al equipo de sus amores.
Por ejemplo, una vez Mario, después de la final de América vs Cruz Azul en aquel recordado Clausura 2013, un mítico 26 de mayo en una lluviosa tarde, caminó desde Paseo de las Palmas a Interlomas, ya que no contaba con un vehículo y no había taxis disponibles. Es una distancia cercana a los nueve kilómetros y que a paso normal, se recorren, aproximadamente, en dos horas. Mario además lo hizo en la lluvia. El amor al Cruz Azul ha causado estas muestras de sacrificio y lealtad para el equipo.
En contraste, un fanático azulcrema, Salomón Cohen, es orgullosamente Águila y se siente realizado y feliz con lo que ha logrado el América en los últimos años. Sobre la rivalidad de América y Cruz Azul, de manera confiada y con gran altivez responde que “Los del Cruz Azul son nuestros hijos”, dando a entender que el América ha tomado como costumbre vencerlos y ganarles títulos.
Salo apoya al América y le gusta ir al Estadio Azteca para ver los partidos en vivo, donde se vive un gran ambiente. Ahora que el Cruz Azul también juega en el Coloso de Santa Úrsula, ocasionalmente también lo visita, pues mencionó que tiene “muchos amigos que le van al Cruz Azul y pues es padre burlarme de ellos cuando pierden y cuando el América queda en mejores lugares o tiene mejor torneo”.
Lo que es curioso es que cada fanático recuerda exactamente que estaba haciendo o donde estaba viendo el partido de vuelta de la final del Clausura, específicamente el minuto 92, cuando el cabezazo del portero americanista Moisés Muñoz empató el global 2-2 y mandó la final a tiempos extra. En el caso de Salo, recuerda que estaba en el mítico Azteca:
Pregunta: ¿Dónde viste el legendario gol de Moisés Muñoz en la final de 2013?
S. Cohen: “Estaba en el Azteca y me tocó compartir un palco con el boxeador Juan Manuel Márquez, que también es fan del América. Cuando fue el gol nos abrazamos y si apretó fuerte”.
Eduardo Saltiel, otro fanático del Cruz Azul, declaró que por esa agónica final, donde el América se coronó en penales, es que ya no disfruta ir al Estadio Azteca a ver partidos, pues recuerda que se encontraba en el inmueble futbolístico cuando pasó aquel fatídico (para los celestes) gol de Muñoz:
Pregunta: ¿Recuerdas donde estabas cuando fue el gol de Moisés?
E. Saltiel: “Yo estaba en el estadio cuando fue ese gol de Moisés y desde ahí no me gusta ir a partidos importantes, de Liguilla, solo voy a los de temporada regular, porque la verdad es mucho sufrimiento que no me gusta”
El último entrevistado en Jacobo Sayag, que desde los seis años apoya al equipo de Coapa y tiene un vívido recuerdo.
Porra del Cruz Azul en los cuartos de final de vuelta del Clausura 2019
Pregunta: ¿Cuándo fuiste por primera vez al Estadio Azteca?
J. Sayag: “La primera vez que fui al Estadio Azteca fue a los seis años, con mi papá. Nos tocó en el segundo tiempo atrás de la portería de Guillermo Ochoa y cuando acabó el partido, me aventó sus guantes, que tengo hasta la fecha. Ochoa es mis jugadores favoritos y me da mucho gusto que haya triunfado en Selección y que sea el primer portero mexicano en jugar en Europa”.
Jacobo, también conocido como Koby, es un ávido coleccionista de las camisas del América y tiene todas desde el 2006, amasando una amplia gama de casacas Águilas. El América es de mucha importancia para Koby en particular y aseguró que se haperdido aniversarios, cenas del día de las madres, graduaciones y más eventos con tal de poder ir al Estadio Azteca y ver a su equipo favorito en acción.
¿Qué podemos pensar?
Lo que es un hecho es que el América ha sido mejor equipo que el Cruz Azul recientemente y lo es a través de la historia. Hablando con los aficonados, se reflejan las diferentes maneras de vivir el fútbol que tiene cada individuo, ya sea con orgullo, portando los colores o con cierto recelo, esperando un posible fracaso, con la esperanza destruida tras años y años de desilusiones.
El fútbol impacta de diferentes maneras, por ejemplo Eduardo menciona que todos los sábados que el Cruz Azul juega de local, en punto de las 17:00 horas, tiene apartada la televisión para ver el partido, pues le gusta seguir a su equipo. Cada aficionado vive diferente y lo que es curioso es que para los del América, esta rivalidad con Cruz Azul es nueva y se debe simplemente a que el máximo rival de las Águilas, las Chivas, hace ya tiempo que no compiten por un título o contra los propios azulcremas.
En cambio, para los celestes, el América es el máximo rival que existe para ellos y el que mas daño les ha hecho, con todas las finales ganadas y todo el dolor causado a través de eliminaciones en Liguillas.
La rivalidad de América y Cruz Azul trasciende la frontera del rectángulo de pasto, impacta la vida de los aficionados, cambia sus hábitos y genera recuerdos que quedarán plasmados en sus memorias de por vida, pero al parecer, para unos aficionados son placenteros y de orgullo, mientras que para otros, es recordar dolor y tiempos de sufrimiento.