Este es un trabajo de CARLOS SAGAÓN realizado para la materia Práctica Periodístico I en la Licenciatura de Comunicación, Universidad Anáhuac México, (Primavera 2019, Mtro. Eduardo Portas)
El doblaje es una de las ramas de la actuación más complicadas que existen, pues retan al intérprete a transmitir emociones, sentimientos y reacciones verosímiles, siendo la voz el único instrumento para lograrlo.
Impregnar una personificación a un actor con características físicas completamente diferentes o incluso, a un dibujo animado, requiere de mucha disciplina, conocimientos actorales, habilidades de multi-tasking para la lectura, la comprensión y el manejo del lenguaje y, sobre todo, una tremenda pasión.
El proceso para hacer doblaje
Contrario a lo que se piensa, el proceso de hacer un buen doblaje es más complicado de lo que parece. Primero que nada, es importante remarcar que el doblaje no es sinónimo de imitación de voces. La imitación se basa en un buen oído y la capacidad de replicar con un moldeo de la voz, a menudo faccioso; mientras que el doblaje consiste en crear una personificación a través de la voz. Para poder destacar en esta disciplina, es importante tener claro que el doblaje es, meramente, una rama de la actuación. Es decir, que se requiere tener habilidades de interpretación dramática completas (que incluye el manejo de la expresividad) para, posteriormente, especializarnos en la transmisión de emociones por medio de la voz. La respiración correcta, diafragmática como se conoce en la industria, es fundamental para una proyección adecuada de la voz. Otro de los puntos centrales del entendimiento del doblaje (y que sirve también para entender las técnicas de canto y locución) es el empleo de los diferentes resonadores humanos. De acuerdo al texto “Teatro pobre” del famoso actor y dramaturgo polaco Jerzy Grotowski, que perfeccionó las técnicas psicofísicas para las disciplinas actorales, los resonadores naturales más comunes del ser humano son:
1. La parte superior de la cabeza.
2. El resonador pectoral, el más común e inconsciente.
3. El resonador nasal
4. El resonador de laringe o de garganta.
Por otro lado, el dominio de los falsetes, la dicción y las habilidades de comprensión lectora facilitan el proceso del doblaje.
Platicamos con Leyla Rangel, talentosa actriz de doblaje (Kim Possible, Hermione Granger en “Harry Potter”, Violeta Parr en “Los Increíbles”) sobre los requerimientos para ser un buen actor de doblaje. Para Leyla, ser un buen actor de doblaje requiere “Estar preparado actoralmente. No necesariamente haber hecho la carrera, pero si tener conocimientos, cursos, diplomados, talleres. Para mí, es una mezcla de talento nato y preparación en su justa medida y muchísima práctica. El doblaje es mucha, mucha práctica. Es una cuestión complicada de hacer”.
El doblaje consiste en identificar las características esenciales del personaje al que se va a otorgar la voz. Se toman en cuenta sus rasgos faciales, su aspecto físico (Estatura, peso, edad, complexión), su personalidad y sus antecedentes. El conjunto de estos datos encamina al actor a una construcción del personaje y, por consiguiente, de la voz que le dará vida. Se debe de tomar en cuenta, de igual forma, la voz original con la que ya cuenta el personaje, en caso de ser un producto de origen extranjero. El actor de doblaje debe considerar que la voz seleccionada debe ser natural y cómoda de realizar; de lo contrario, largas jornadas podrían lastimar las cuerdas vocales y afectar la salud del doblador. Es esencial que haya un proceso de construcción de personaje y no sea una voz “improvisada”, pues hay veces que el doblaje requiere varios días de trabajo y la voz debe mantenerse congruente con lo previamente realizado.
Una vez definida la estructura de la voz que se le dará al personaje, comienza la tarea de grabar el guión. Se les llama “diálogos” a aquellas frases pequeñas y ágiles, fáciles de grabar. Un diálogo no debe rebasar las 24 palabras. De lo contrario, se le considera un “loop”, una frase más compleja de grabar y de empalmar con el personaje.
En cabina, el actor de doblaje cuenta con su micrófono de grabación, un tripié que sostiene el guión de lo que se va a trabajar y, un poco más arriba, una pantalla donde podrá ver las escenas que está por doblar. Esto es crucial para poder hacer doblaje, pues el actor debe grabar los diálogos con su debida actuación, pero debe cuidar que dicha grabación se empalme perfectamente con los labios del personaje, por lo que cada grabación debe ser de la misma duración que la grabación original (en caso de haberla) y con la precisión de que coincida en su totalidad con la gesticulación y el movimiento de labios del personaje.
Es importante señalar que, al igual que en la actuación convencional, cada producción de doblaje cuenta con un director, que se encarga de coordinar la labor y el desempeño de los actores. En cabina, se cuenta también con un ingeniero de audio, que revisa la calidad de las grabaciones; un editor, que coloca los diálogos en el segundo en el que corresponden y, en muchas ocasiones, con un traductor, que llevó a cabo la traducción del guión al idioma que se va a adaptar.
El Doblaje en México
México es el primer país en Latinoamérica en implementar el doblaje y también el más importante de esta actividad en todo el continente. De acuerdo con la Asociación Nacional de Actores, tan solo en la Ciudad de México se han doblado más de 30,000 producciones en la última década. Por otro lado, México registra más de 150,000 producciones dobladas en todo el país desde su incursión en esta disciplina de la actuación.
El doblaje mexicano es también considerado uno de los mejores a nivel internacional por su calidad, desempeño, eficacia y trascendencia. México es uno de los países cumbre al hablar de doblaje y varios de sus principales exponentes están catalogados dentro de la lista de los mejores en su categoría. Como ejemplo, tenemos a Don Francisco Colmenero, actor de doblaje con más de 65 años de experiencia, considerado por muchos como el mejor actor de doblaje del mundo. Colmenero ha prestado su voz a incontables y emblemáticos personajes, incluyendo a Mickey Mouse en sus primeras apariciones, Goofy en los primeros trabajos de Disney, Pedro el Malo en sus respectivas apariciones para Disney, Pumba en “El Rey León”, Papá Pitufo en la serie de “Los Pitufos”, Scooby Doo en sus primeras producciones, entre muchísimos otros. Es, además, reconocido por ser la voz
del narrador de los clásicos de Disney y por ser la voz en off de “Los Súper-Amigos”. A su lado, podemos mencionar a muchos otros grandes del doblaje nacidos en México que han rebasado las barreras fronterizas. Algunos de ellos: Pepe Toño Macías (Deadpool, Joker en “The Dark Knight”, Capitán América en “Avengers”), Mario Filio (Ralph el Demoledor, Rey Julien en “Madagascar”, Miss Piggy en “Los Muppets”), Humberto Vélez (Winnie Pooh, Homero en “Los Simpson”, Ross en “Monsters Inc”), entre muchos otros.
Con respecto al desempeño de México en el doblaje, entrevistamos al reconocido actor de doblaje y locutor comercial, Mario Filio, quien nos dijo que “Se ha mantenido el doblaje con muy buena calidad, pero el factor “precio” ha motivado que se abran otras opciones, no sólo en México, sino en América Latina. Un minuto de doblaje puede costar, no sé, 50 dólares, y necesitas para ello en un estudio a un traductor, un director, un ingeniero, un editor. Es un equipo grande y ese es uno de los problemas a los que nos enfrentamos. Y al dar menor precio, ¿Qué se demerita? La calidad”.
Y hablando, precisamente, de las “otras opciones” que sugiere Mario Filio, podemos incluir nuestro siguiente apartado.
La Incursión de Startalents en el Doblaje Mexicano:
En el mundo del doblaje, se le llama “Startalent” a una personalidad reconocida, frecuentemente del mundo del espectáculo, que es invitada a hacer doblaje, a pesar de no ser esta su profesión principal. Es un fenómeno que se da a nivel internacional, pero que tiene mayor énfasis en los países de América Latina, México incluido. Es una estrategia meramente mercadológica, pues se espera que el nombre del artista sea un objeto de consideración para vender cierto producto audiovisual que ha sido doblado. La iniciativa de contratar Startalents es muy polémica dentro del mundo del doblaje, por varias razones. En primera instancia, es una práctica que a menudo resulta muy costosa, pues las celebridades suelen cobrar más de lo que cuesta normalmente el doblaje, porque lo que venden es su imagen. En segunda, llegan a tener más reconocimiento por su labor que quienes se dedican a esta profesión de tiempo completo. Tercera, y la más importante, se critica que muchas veces, el desempeño de los Startalents no es el mejor o el resultado no termina siendo de tanta calidad, pues no se especializan en ese medio.
Hay casos, por otro lado, en que los Startalents hacen un excelente trabajo de doblaje y llega a ser un parteaguas en su carrera. Hacer un buen doblaje puede significar uno de los puntos más reconocidos y sobresalientes de la carrera de un Startalent. Algunas de las celebridades que han incursionado en el doblaje de manera fructífera y han generado un impacto mayoritariamente positivo son: el comediante Eugenio Derbez (Burro en “Shrek”, Mushu en “Mulán”, Garcilazo en “102 Dálmatas”), la actriz y cantante Susana Zabaleta (Marina en “Sinbad”, Kaa en “El Libro de la Selva”, Pocahontas (canciones) en la película homónima), el satírico periodista Víctor Trujillo (Mr. Increíble en “Los Increíbles”, Sully en “Monsters. Inc”, Dr. Facilier en “La Princesa y el Sapo”), entre otros.
Sobre el tema de la incursión de los Startalents, el locutor y actor de doblaje Mario Arvizu (Skypper en “Madagascar”, Bebé Templeton en “Un Jefe en Pañales”), nos comparte su punto de vista:
“El Sol sale para todos, no hay que olvidar que esto es un negocio, mucho se hace por estrategia de mercadotecnia, por usar una voz o un rostro conocido y eso jala gente. En realidad, no hay mucho comprobado en el tema, pero al final es una decisión de las compañías, si ellos creer que va a quedar
bien, adelante. Nada más que lo hagan bien. Ha habido grandes aciertos como en “Cars”, César Bono haciendo a Mate, por ejemplo, pero ha habido otros que dices ¡Santo Cristo!”.
Conclusión
La industria del doblaje ofrece una alternativa novedosa, de mucho profesionalismo y calidad para ver películas, series y videojuegos de manera más especializada, con el fin de llegar a más y diferentes audiencias alrededor del mundo. México se ha hecho un nombre de peso en esta materia, por la minuciosidad con la que llevan a cabo estas producciones. Nuestro país es un ejemplo a nivel mundial en la traducción de guiones, la selección del talento y la grabación de los “loops” para conformar un doblaje digno de ser escuchado en todo América Latina. Desafortunadamente, muchas veces no se le da el peso que se merece y el reconocimiento que esta profesión tiene dentro del enorme universo cinematográfico o actoral es limitado, para la majestuosidad de su trabajo. Es una profesión que requiere mucha disciplina, paciencia y perfeccionismo.
En entrevista para el presente trabajo, enfatizó Mario Arvizu que el doblaje no es una profesión para “voces bonitas” y tiene toda la razón. Es una profesión de voces particulares, entrenadas, con mucha práctica y mucho profesionalismo.
El doblaje, ciertamente, es mucho más complejo de lo que se piensa.