Blancanieves vs. Frozen 2: Un Análisis del Papel de la Mujer y la Figura Femenina

Abstract

El siguiente documento se dedica a analizar y a comparar la representación de la figura de la mujer dentro de la película de Blancanieves (1937) y Frozen 2 (2019). Ello a partir de una investigación de diez papers académicos que al mismo tiempo fueron entrelazados con la teoría del cultivo de George Gerbner, así dando a conocer la importancia que tiene el darle un rol más independiente y empoderado a la mujer en las películas de hoy en día.

Este es un trabajo de Cami Lópezpape realizado para la materia Taller de Investigación Documental de la Universidad Iberoamericana, campus Ciudad de México (2º Semestre, Mtro. Eduardo Portas, Primavera 2020)

Descarga la investigación completa: Disney_Feminismo_LopezPape

Palabras clave

Princesas de Disney, Feminismo, Disney, Blancanieves, Frozen 2, empoderamiento femenino.

Introducción

El presente trabajo pretende analizar y comparar la figura de la mujer en la película de Blancanieves (1937) y Frozen 2 (2019), para así lograr explicar la importancia de darle un rol más independiente e importante hoy en día y al mismo tiempo confirmar si el movimiento feminista ha influido en este gran cambio.

Disney durante mucho tiempo se ha dedicado a realizar películas  infantiles, de las cuales, las más famosas son las de princesas. De la misma forma la representación de la mujer dentro de estos filmes siempre fue de alguien frágil, débil e indefensa, como se logra ver en Blancanieves (1937), donde la princesa se encuentra constantemente bajo los estándares del machismo y el patriarcado. En cambio, el príncipe y los hombres que llegan a aparecer en la película son representados como figuras fuertes que evidentemente tienen autoridad y poder.

Por otro lado, en las películas de princesas que Disney ha creado recientemente, como Frozen 2 (2019), existe una gran diferencia al momento de representar a la mujer. Esto puede llegar a ser gracias al poder que tiene el movimiento feminista en la actualidad, ya que a diferencia de la época en la que Blancanieves (1937) fue sacada a la luz, hoy en día la forma de representar a la mujer como alguien fuerte, atrevida y empoderada es fundamental.

Es por ello que nos podríamos cuestionar si en verdad la forma de representar a la figura de la mujer en las películas de Disney ha cambiado con el paso de los años o si el contexto social de cada época ha influido en la forma de crear contenido, o de la misma manera, desear saber la importancia de otorgarle esta fortaleza, independencia y empoderamiento a las mujeres dentro de estos filmes.

Preguntas de investigación

¿Qué tanto ha cambiado la figura de la mujer en Disney desde Blancanieves (1937) hasta frozen 2 (2019)?

¿El movimiento feminista ha influido en la imagen de la mujer en las películas de Disney actuales?

¿Cuál es la importancia de darle un rol más independiente a las mujeres en las películas de Disney de hoy en día?

Objetos de la investigación

  • Identificar el cambio que ha tenido la figura de la mujer en Disney desde la película de Blancanieves de 1937 y Frozen 2 de 2019.
  • Confirmar si el movimiento feminista influye en la imagen de la mujer en las películas de Disney actuales.
  • Explicar cuál es la importancia de darle un rol más independiente a las mujeres en las películas de Disney hoy en dí

Justificación

La objetivación y el sometimiento hacia la mujer ha sido normalizado a lo largo de los años, esto se plasma indirectamente en películas dirigidas hacia un público infantil, es por ello que encontrar las diferencias en la manera de trazar a la mujer en Blancanieves (1937) y Frozen 2 (2019) es fundamental para comprender la magnitud de la opresión hacia esta. Se busca entender el porqué esta percepción hacia la mujer ha tenido que someterse a un cambio recientemente y como esto ha afectado en la sociedad y en su forma de pensar.

Hipótesis

Este texto pretende encontrar las diferencias entre la forma en la que la mujer es representada en Blancanieves (1937) y sus diferencias con la figura de la mujer en Frozen 2 (2019), así como también confirmar si el movimiento feminista ha influido en la imagen de esta dentro de estos filmes, asimismo observar la manera en la que estas imágenes afectan el modo de pensar de los individuos que las consumen.

Metodología

Para este trabajo se utilizó la metodología de investigación documental. Más de diez papers académicos relacionados al tema de estudio fueron tomados como sustento.

Estado del Arte

A continuación, en este texto se tocarán temas como el machismo y patriarcado dentro de las películas de Disney en cuanto a las princesas, igualmente, cómo estas películas han ido evolucionando a lo largo de los años y han ido abandonando estos estándares gracias al movimiento feminista de hoy en día y de la misma forma como esto ha influido en la sociedad y viceversa.

Como mencionan Aguado y Martínez (2015),  en el año 1937, Walt Disney lleva a la gran pantalla el primer largometraje animado, el cual fue basado en un cuento de los Hermanos Grimm. Este termina siendo un gran éxito, llevando el nombre de la ya muy conocida Blancanieves y los siete enanos. Ella es la primera princesa que entra en los clásicos de disney. (p.51)

Aguado y Martínez (2015) recalcan que Blancanieves es la princesa que marca el arquetipo del personaje femenino dentro de las películas de Disney: una joven bella, esbelta, delicada que se opone a aceptar su destino. Esta resistencia que termina por la llegada de una figura masculina, directamente relacionado con el canon de príncipe azul. (p.51)

Falcón en Aguado y Martínez (2015) afirma que se menciona que las protagonistas Mérida, Rapunzel y las hermanas Elsa y Anna se alejan, de manera más o menos visible, de los estereotipos de princesas Disney anteriores. Un rol que se caracteriza por la belleza, la bondad, la dependencia, la dulzura, la emotividad y la sumisión. Así parece que lo que imponía un patrón femenino discriminatorio desde la infancia se ha debilitado, de esa forma empoderando a las nuevas princesas. (p.52)

Por otro lado, Blancanieves, Cenicienta y Aurora representan un modelo de mujer más oprimida. En general, comparten un patrón común de belleza idealizada como la tez blanca, unas grandes pestañas, mejillas sonrosadas, cuerpos delgados, con una voz de ensueño. Así como también tienen un perfil psicológico similar, son delicadas, indefensas e inocentes. En cuando al amor romántico, es totalmente sumiso y basado en un flechazo. (Aguado & Martínez, 2015, p.54)  

Un gran ejemplo sería Ariel en la Sirenita donde “Su rol ante la acción pasa a ser algo más activo, aunque tanto ella como su entorno siguen estando totalmente controlados por el patriarca.” (Aguado & Martínez, 2015, p.54)                          

Por otro lado, en Frozen, por primera vez, en las películas de princesas de Disney, el hechizo se rompe simplemente por un acto de sacrificio ligado al amor entre hermanas y no al de un hombre con un “beso de amor verdadero”.  (Aguado & Martínez, 2015, p.58)

De esa misma forma, el empoderamiento y la relación entre iguales como la que nos encontramos en Frozen 2, hace a un lado la idea del amor romántico y pone primero la alianza entre hermanas, la cual es una sororidad. (Aguado & Martínez, 2015, p.58)

De igual importancia una descripción de la mujer en el mundo de Disney incluiría los términos sumisa, inocente, obediente, pasiva y oprimida por un padre o un marido. (Míguez,  2015, p. 44)

Blanca Nieves fue con la que se estableció el canon de la princesa disneyniana, ya que tiene una serie de características muy específicas que todas las obras posteriores retomaron. (y siguen haciéndolo hasta hoy en día) (Míguez,  2015, p. 46)

“Guapas, de buen corazón e inocentes, será un príncipe el que deba salvarlas, de su triste existencia a una, y del sueño eterno a las otras dos.” (Míguez,  2015, p. 47)

“La relación de las tres con sus caballeros andantes se caracteriza por ser amor a primera vista, en las que el matrimonio se configura como la felicidad máxima o el fin último” (Míguez,  2015, p. 47).

Como menciona Míguez, (2015), en la película de Blancanieves, la adaptación se hizo extendiendo la participación del príncipe y convirtiéndolo en salvador al despertar a Blancanieves con su beso. En el cuento  original, un tropiezo de los enanos cuando transportan a la chica en su ataúd, hace que salga volando de su garganta el trozo envenenado de manzana y que la princesa así, reviva. (p. 47)

Otro gran ejemplo, que ya fue mencionado anteriormente sería Ariel en la Sirenita, como menciona Míguez, (2015), ella sacrifica su propia voz para poder pasar del patriarcado en el reino marino, gobernado por Tritón, donde el enemigo es una mujer, es decir Ursula, al igualmente patriarcal reino terrestre, donde está el príncipe Eric. A este último Ariel accede a que Ursula le quite la voz, a cambio de tener piernas. (p. 49)

De igual forma Míguez, (2015) dice que todas, sin excepción, tienen un interés romántico y, aunque el dejarse llevar por él parece para ellas una decisión más optativa, sus historias terminan cuando el amor se les cumple, pero por otro lado, Frozen sería un caso aislado. (p.50)                 

“Frozen es, sin duda, una película que supone un cambio en el mundo Disney. Aun así, el adjetivo de feminista, que ha sido empleado en no pocas críticas sobre la película, parece excesivamente optimista”  (Míguez,  2015, p. 55)

Ya habiendo ligado el tema de las princesas de Disney con el movimiento feminista, sería prudente hablar de este último para saber así tanto su historia como su función en el mundo actual.

El movimiento feminista surge ante la necesidad de actuar sobre un arraigado conflicto, que atraviesa a la sociedad, determinado por el hecho de nacer mujer o varón. ( Monter,  2006, p.169 )

Monter, (2006) menciona que los objetivos del feminismo son transformaciones que obligan a actuar en el terreno de las ideas a fin de eliminar o  cambiar arraigados códigos culturales, normas y valores, así como el sistema simbólico de interpretación y representación que hace aparecer normales comportamientos y actitudes sexistas, que privilegian lo masculino y las relaciones de poder patriarcal.  (p.171)

Igualmente Monter, (2006) explica que por un lado se establece la existencia de una naturaleza femenina definida bien por la condición biológica y su proximidad a la naturaleza al ser generadoras de vida, bien por su sexualidad, o por diferenciaciones culturales fuertemente interiorizadas, (esto tiene un fuerte vínculo a la representación de la mujer en las princesas de Disney). Independientemente de estas diferencias, se la considera provista de valores femeninos como la ternura, entrega, paciencia y espíritu pacífico, asociados a su función maternal, a una sexualidad diferenciada, o a su capacidad de formar relaciones. (p.174)

De la misma forma, situar como objetivo político revalorizar “lo femenino”, entendido como lo que hacen y representan las mujeres, tiene sin duda un efecto positivo al dar fuerza a las propias mujeres al verse así reconocidas.  (Monter,  2006, p.174)

De acuerdo a Monter, (2006)  el sexismo se manifiesta en distintas realidades culturales, económicas y sociales por las que una mujer pasa: es decir que, aunque la subordinación de género es común, no son necesariamente idénticas las formas en que se concreta, como tampoco lo son los procesos que tiene que levantar el feminismo en cada lugar del mundo para enfrentarse a ellas.  (p.177)

A la vez, en la página web de Disney se explica que todas las consumidoras, pueden llegar a ser princesas si “confían en sí mismas”. De hecho, la nueva campaña publicitaria que la franquicia, la cual comenzó en 2016 se titula “Dream big, princess” y anima a las niñas de todo el mundo a confiar en sí mismas para alcanzar cualquier meta que se proponga. (Vicens,  2019, p.113)

Vicens, (2019) igualmente menciona que la idea de que las mujeres necesitan comprar para ser felices es muy importante para la retórica del postfeminismo, y esto es la entrada al consumismo para el público infantil femenino, el primer acercamiento de las niñas a una sociedad donde la apariencia externa está ligada a la confianza en uno mismo y les enseñan que es lo más importante que hay. (p.113)

Desde muy temprana edad, las niñas aprenden a definirse a través de su exterior, y un gran número de investigaciones sugiere que el énfasis que se hace hoy en día sobre la belleza física, es la raíz de problemas como la falta de autoestima, los trastornos alimentarios y el comportamiento sexual temprano. (Vicens. 2019, p.113)

Además existen centros llamados “Bibbidi Bobbidi Boo”, en los que las niñas pueden maquillarse, hacerse las uñas y peinarse, esto para las pequeñas que quieren verse igual que las princesas. Estas boutiques son una muestra de cómo Disney forma parte de las industrias que provocan un cambio fundamental en la sociedad que lleva a tratar a los niños no sólo como consumidores, sino como objetos de consumo. (Vicens, 2019, p.117)

Como se mencionó anteriormente Elsa y Anna (protagonistas de Frozen) aparecen siempre unidas en todos los espectáculos, al contrario que las princesas Disney que nunca se presentan acompañadas de familiares o amigos de su edad y esto logra darle un sentido de sororidad a las niñas que ven estas películas. (Vicens, 2019, p.121)

Por otra parte Valero, (2018) menciona que en muchas películas de disney pueden analizarse los estereotipos sexistas. Esto se ha conseguido al elegir sólo los filmes donde el personaje principal estuviese interpretado por una princesa, o una joven que adquiere esa condición al contraer matrimonio con un príncipe.      ( p. 90)

Igualmente Valero, (2018) explica que lo primero que se ve de las princesas cuando se muestran la primera vez en las escenas de la película, es inocencia y gestos dulces, o de cualquier otra forma, sus gestos son de estar sufriendo, esperando o realizando tareas domésticas. Por otro lado los personajes masculinos son presentados de forma que demuestran el carácter superior del género dominante, heroico, por tanto los valores de valentía, lucha, etc. quedan reforzados desde el principio de la narración. (p. 90-91)

Otra manera de mostrar que la mujer se encuentra en una posición consustancial en la sociedad patriarcal, la menciona Valero, (2018) en el ejemplo de los comentarios que realiza Blancanieves cuando llega a la casa de los enanitos exclama: «¡cuánto polvo!» o «¡qué montón de platos sucios!» y, una tras otra, va repasando las tareas domésticas que están descuidadas. (p. 92)

Viéndolo desde la película de Frozen 1, de acuerdo con Valero, (2018) la habitación de Elsa, se caracteriza por su silencio: un silencio discreto y avergonzado que da un aire solemne a la escena. (p. 93)

Tanto en la literatura como en la cultura popular se valora el arquetipo de la mujer enigmática y silenciosa por encima de la irritante mujer charlatana, que cuando aparece lo hace como un personaje chistoso que aporta comicidad a la narración.  (Valero, 2018, p. 94)

De acuerdo con Valero, (2018) el amor para una mujer y las prácticas de cortejo de un hombre hacia ella, logran que se abra ante sí la esperanza de escapar, de alcanzar la felicidad gracias a la compañía masculina y de poder concebir así una vida más intensa y feliz. (p. 93)

Elsa es, en un principio, ejemplo de la “buena chica” que reprime sus impulsos, siguiendo a rajatabla los principios en los que ha sido educada. Precisamente porque respeta las tradiciones decide salir de su cuarto y protagonizar frente a todos su propia coronación. (Saneleuterioy López-García-Torres,  2018, p. 218)

La relación entre ambas hermanas Elsa y Ana, es profunda y realista en su totalidad, creando situaciones de hermandad en las que las niñas pocas veces se ven identificadas y más aún cuando en películas de princesas anteriores, es escasa la interacción entre estas. (Saneleuterio y López-García-Torres,  2018, p. 218)

Por el lado de los hombres, Saneleuterio y López-García-Torres (2018) mencionan que Hans, el príncipe azul que aparece en Frozen 1, acaba siendo alguien corrupto, cruel y sin principios, alguien que en realidad Ana nunca se imaginó, por otra parte el rudo Kristoff se humaniza en el proceso de ayudar a Ana en su aventura de recuperar la normalidad y a su hermana, aunque al principio solo lo hace por interés. (p. 219)

Igualmente Saneleuterio y López-García-Torres (2018) mencionan  que no podemos negar que las películas analizadas se adaptan a los tiempos y se alinean, en parte, con la transformación social. Hoy en día, logramos percibir, al menos, un avance en el alejamiento del patriarcado y de los cánones impuestos en otras películas de Disney. (p. 221)

Por otra parte Saneleuterio y López-García-Torres, mencionan que hoy en día encontramos protagonistas que, como mujeres, atesoran valores típicos de la feminidad, como el coraje o valentía, el trabajo, la constancia, entre otras cosas. Pero así como unas son mujeres seguras de sí mismas, perseverantes y valientes, que luchan por conseguir una independencia para alcanzar su felicidad, que de la misma forma se enlaza con la idea de libertad. Otras son más impulsivas y pasionales, coincidiendo especialmente con las adolescentes en fase de alcanzar la madurez. (2018, p. 221)

Pero de esa misma forma, de acuerdo con Saneleuterio y López-García-Torres (2018) en el caso de los hombres, también se pueden distinguir dos grupos: aquellos que se convierten en modelos de conducta para los personajes en edad de formación y por otro lado aquellos que se convierten en personas egoístas, corruptas o malas. (Como Hans en el caso de Frozen) (p. 221)

En el caso de los modelos parentales, Saneleuterio y López-García-Torres  (2018), mencionan que en las películas analizadas, coinciden en proponer una madre inteligente o racional y un padre irresponsable o infantilizado, mientras que en las otras los roles parentales no ejercen el peso que les corresponde: por haber muerto, como ocurre en Frozen. (p. 221)

Por otra parte, desde el punto de vista de Beloso y Fullana (2019), ellas recalcan que desde fines de los años 30 y hasta los 60, la princesa en las películas de Disney, siempre deseaba ser rescatada por un príncipe, a partir de un beso de amor, algunas de las versiones más conocidas con esta idea son Blancanieves (Disney, 1973), Cenicienta (Disney, 1950) y La Bella Durmiente, Aurora (Disney, 1959) todas ellas son mujeres que se dedican al cuidado maternal, si bien no es con hijos, es con enanos o animales.

También se dedican a las tareas domésticas, invirtiendo mucho de su tiempo en sueños y fantasías que involucran un príncipe, así como también en la libertad. Estos pensamientos y deseos les permite escapar de su cruda realidad, la cual es generada por su némesis femenino: una bruja malvada, una madrastra desalmada o un hada oscura y resentida. (p.17-18)

Pero por otro lado en la nueva era de las Princesas de Disney, lo central de la historia ya no es que las princesas encuentren a su príncipe azul. De esa forma, nos planteamos si se puede considerar entonces, al rechazo del amor como síntoma contemporáneo. Lo que las princesas nos muestran a nuestro parecer, es que hay un cambio de discurso en relación al amor, una localización diferente del goce y el amor en la sociedad contemporánea, lo cual daría lugar a otros vínculos posibles. (Beloso  y Fullana, 2019, p.19)

“El joven cuerpo de las mujeres en particular, ha sido el foco de atención en esta atención de los medios de comunicación.” (Gill, Hirdman, McRobbie en Rudloff, 2016, p.3)

Otro autor llamado Rudloff, (2016) menciona que como el cuerpo femenino ha sido un lugar de interpretación en los escritos feministas y postfeministas, sus representaciones son vistas como una reacción violenta contra el feminismo o como formas de expresión auténticas y autodeterminadas, los cuerpos y las apariencias de princesas animadas han sido el centro de atención sobre Disney. (p. 3)

De igual forma Rudloff, (2016) argumenta que Disney presenta ideales corporales dañinos para las niñas, es evidente la apariencia poco realista, la delgadez extrema y las características sensuales de las princesas, y aunque recientemente se ha notado un cambio en la elaboración de estos personajes y en los rasgos de comportamiento. También se ha concluido que estos ligeros cambios en la personalidad con el tiempo no han afectado la apariencia femenina y el atractivo físico de las princesas. (p. 3-4)

Como todas las otras princesas blancas de Disney, Elsa y Anna visten vestidos largos y se adornan con joyas, mientras que los personajes masculinos visten trajes y pantalones. Los vestidos ajustados de las hermanas en la película, revelan unas cinturas extremadamente pequeñas y delgadas, muñecas, piernas y brazos delgados. Los ojos de las princesas son excepcionalmente grandes, incluso más grandes que los de las heroínas anteriores de Disney. (Rudloff, 2016, p. 4)

Igualmente Rudloff, (2016) enfatiza que las caras de Elsa y Anna enaltecen más los signos convencionalmente asociados con la feminidad: sus labios están pintados de rojo, sus ojos están muy exagerados y tienen el pelo largo junto con las pestañas. Por otro lado, los labios de Hans y Kristoff tienen un color similar al de su piel, sus ojos son significativamente más pequeños que los de Anna y Elsa, y no tienen pestañas en absoluto. (p. 4)

Por otro lado, los autores llamados Wiersma en Golden y  Wallace (2017) mencionan que la mayoría de las princesas de Disney siguen reflejando muchos aspectos anticuados de feminidad. Por ejemplo, un análisis de contenido de 16 de las películas animadas más populares de Disney entre los años 1937 y 1995, reveló que las mujeres de Disney, tenían más probabilidades de hacer las tareas del hogar que sus parejas masculinas, mientras que los hombres eran  seis veces más probables a ser posicionados en puestos de autoridad que las mujeres. (p. 300)

Pero así como no hay estudios que demuestran directamente que la imagen de las princesas debilitan el  autoestima de las niñas o sus aspiraciones futuras, la evidencia sugiere que la exposición a los estereotipos de género, como los presentes en los medios de Disney Princess, tiene un efecto negativo en la salud mental de las niñas y las mujeres jóvenes. (Golden y Wallace, 2017, p. 300)

Gracias a esto Bussey y Bandura en Golden  y  Wallace, (2017) mencionan que la teoría cognitiva social del desarrollo y la diferenciación de género establece que los mensajes que los niños reciben de sus familias y de la sociedad, así como de los medios de comunicación, en este caso Disney. Contribuyen significativamente a sus conceptos de género. (p. 301)

En cuanto a las representaciones femeninas, se puede decir que a lo largo de la historia se ha construido a la mujer bajo la visión patriarcal del hombre. Así frente a los masculinos, los personajes femeninos se encuentran en un plano de obvia inferioridad. La mujer, en la filmografía clásica de Disney, se encuentra realizando siempre un conjunto de acciones estereotipadas como cocinar o limpiar. (Cantillo en Marín y Solís, 2017, p. 43)

Es por esto que las niñas asimilan unos estereotipos más propios de la mitad del siglo pasado que de la actualidad. Esto es de esa forma ya que Disney transmite la idea de que las princesas no son capaces de cuidar de ellas mismas y necesitan a un hombre que las proteja. Además, hace creer que el aspecto físico es lo más importante para una mujer. Porque así como las princesas se caracterizan por una cara bonita y extrema delgadez, los némesis de estas en las películas son considerablemente feos y obesos (Cantillo en Marín y Solís, 2017, p. 44)

Algo importante de considerar que mencionan Marín y Solís (2017) es que los protagonistas de las películas no cuentan con ninguna profesión, ya sean hombres o mujeres. Los masculinos siempre o la mayoría de las veces son príncipes o militares y los femeninos, la mayoría de las veces son princesas o hijas de padres poderosos. Pero por otro lado los personajes secundarios sí tienen que trabajar. (p. 45)

Marco Teórico

Datos del autor

George Gerbner, nació en Budapest, Hungría. Dentro de sus muchos estudios , está la carrera de periodismo en Berkeley. Más adelante, en San Francisco inició su carrera profesional como reportero y columnista del San Francisco Chronicle. Posteriormente, durante la Segunda Guerra Mundial fue reclutado para el Departamento de Servicios Estratégicos del Ejército que lo hacen permanecer en Europa un tiempo y no es hasta algunos años después del conflicto que regresa a Estados Unidos y concluye sus estudios universitarios con una tesis doctoral con la que ganó un premio en la Universidad del Sur de California, titulada “Toward a General Theory of Communication”. (infoamerica.org, s/a, s/f)

Más adelante, comenzó su trabajo como profesor de telecomunicaciones en la Temple University para eventualmente trasladarse a la Annenberg School of Communications de la Universidad de Pennsylvania, con el puesto de decano hasta su jubilación. Igualmente fue director del proyecto “Cultural Indicators”, que se dedicaba a la medición de violencia dentro de la televisión y los efectos que esta tenía en la sociedad. Asimismo, fue presidente del “Cultural Environment Movement (CEM)”, que tenía como iniciativa el equilibrio y  diversidad de los medios. Además se convirtió en el director del Journal                          of Communication. Igualmente, tuvo el puesto de presidente del consejo editorial de la International Encyclopedia of Communication. (infoamerica.org, s/a, s/f)

Algunos de sus obras publicadas, que no están traducidas a la lengua española, son: Mass Media Policies in Changing Cultures (ed.), Wiley Interscience, Nueva York, 1977; Child Abuse: An Agenda for Action (con otros); Telling All the Stories, Peter Lang Pub., Nueva York, 2000, entre otros grandes libros. (infoamerica.org, s/a, s/f)

Principales conceptos teóricos

          Concepto            Definición             Referencia
Sistema de mensajes. Con sus funciones de narración de historias     en la televisión, hace    que las personas perciban como lo        real, normal y correcto      lo que se ajusta al     orden social establecido al igual que regula                  las relaciones sociales. Gerbner, G, y Gross, L. (1976). Living with television: The violence profile. Journal of Communication, 26, p. 173
Televisión. Es una agencia del

orden establecido,

sirve principalmente

para extender y mantener en lugar

de alterar, amenazar

o debilitar las concepciones,

creencias y comportamientos convencionales de

la sociedad. Su

principal función

cultural es difundir

y estabilizar los

patrones sociales, cultivar la resistencia

al cambio.

Gerbner, G, y Gross, L. (1976). Living with television: The violence profile. Journal of Communication, 26, p. 175
El «mundo» de la televisión. Es un sistema orgánico de historias e imágenes. El mundo simbólico      que estructura definiciones comunes para la sociedad

y proporciona bases

para la interacción

entre comunidades grandes y

heterogéneas.

Gerbner, G, y Gross, L. (1976). Living with television: The violence profile. Journal of Communication, 26, p. 180
Entretenimiento. Es la manera de

educar, que funciona más  efectivamente

en toda cultura.

Gerbner, G, y Gross, L. (1976). Living with television: The violence profile. Journal of Communication, 26, p. 177
El sistema en su conjunto. Desempeña un papel importante en la fijación de la agenda de

temas sobre los que

la sociedad está de acuerdo o en desacuerdo. Cultiva

las perspectivas dominantes de la sociedad.

Gerbner, G, y Gross, L. (1976). Living with television: The violence profile. Journal of Communication, 26, p. 180
El mundo del drama televisivo. Es una mezcla de

verdad y falsedad, al igual que de precisión

y distorsión. No

es el mundo

verdadero sino una extensión de  las imágenes estandarizadas

que nos han

enseñado desde la infancia.

Gerbner, G, y Gross, L. (1976). Living with television: The violence profile. Journal of Communication, 26, p. 179 

La teoría del cultivo de George Gerbner y su relación con la comparación de la figura de la mujer en la película de Blanca Nieves de 1937 y Frozen 2 de 2019.

La teoría del cultivo de George Gerbner, en resumen, aborda que mientras la gente pase más tiempo viendo la televisión y viviendo en ese “mundo”, será mucho más fácil que crean que la realidad social se asemeja a lo que ven en la pantalla y esta se termine normalizando.

De esta forma, el contenido que se produce ya sea para la televisión o para las películas, es pensado con base en el contexto social de la época en la que se esté viviendo. Es decir que se van a crear una serie de sistemas de mensajes basándose en los acontecimientos que suceden en esos momentos, claro que con algunas modificaciones para esconder ligeramente lo que se intenta representar y que no sea tan directo. De esta forma se  logra  que estos sistemas se adentren al pensamiento de la sociedad de masas sutilmente y que se perciban como una realidad y lo normalicen.

Las mujeres en las películas de princesas de Disney son representadas  como mujeres débiles, sumisas, oprimidas por un patriarcado, en busca de un príncipe que las salve de su realidad. En cambio los hombres de dichas películas son representados como figuras de poder, fuertes, dominantes y como una autoridad.

Esta era la realidad social que vivían muchas, si no es que todas las mujeres de esa época. Ellas eran vistas como una figura débil, que su único propósito era estar en la casa preparando comida, limpiando, doblando ropa, atendiendo al marido y a los hijos, mientras el hombre era el que se la pasaba fuera de la casa generando los ingresos y trabajando para la familia. De esa forma esta  imagen se fue normalizando a la vista de todos. Es por eso que, lo que se solía representar en las películas de ese entonces era muy parecido a la realidad, aunque  hoy en día se puedan interpretar como imágenes antifeministas y ridiculizantes para la mujer.

Un ejemplo es Blancanieves (1937), donde se ve claramente a una mujer débil e indefensa, que sueña con conocer a su príncipe azul y alejarse de su madrastra, esto lo logra quedándose en  la casa de los siete enanos donde se ve forzada a ofrecer sus servicios como cocinera, además de ponerse a  limpiar la casa entera por ellos para que le permitan quedarse. Es así como a lo largo del filme, se logra ver como ella depende de los hombres totalmente para poder alcanzar su felicidad que es encontrar a su príncipe.

Por otro lado, en la actualidad se han tenido que modificar este tipo de pensamientos e ideas dentro de las películas de princesas para que estas  sean más aceptados por la sociedad de hoy en día. Es por eso que en Frozen 2 (2019) la imagen de la mujer es de una más empoderada, fuerte, real, segura, valiente  y autónoma. Esta es de las pocas películas de princesas de Disney, donde las mujeres se salvan a ellas mismas sin la ayuda protagonista de un hombre. Además de que hace un gran énfasis en la sororidad con las acciones de las hermanas Elsa y Ana.

El entretenimiento que brindan dichas películas de Disney, logra crear una serie de formas de pensamiento que van a tener todas las personas que lo se dediquen a verlas. Es decir que las idea del machismo y el patriarcado en  estas películas, se adentran a la mente y al tipo de pensamiento de los niños y niñas que las consumen, haciendo que estos piensen que lo que ven en el mundo del drama televisivo, es la realidad y es lo que está bien, cuando no necesariamente es así.

De este modo se puede lograr ver que la teoría del cultivo de George Gerbner, está presente fuertemente en este tema. Como ya se mencionó, los niños y niñas que consumen los productos de Disney tienden a pensar que la realidad es como se proyecta en estos filmes, y esto puede resultar bueno y malo al mismo tiempo. Puede resultar bueno si se les inculcan valores de sororidad, empoderamiento femenino, igualdad de género, realidad, valentía y fortaleza como sucede con la película de Frozen 2.

Y por otro lado puede resultar malo si se les presentan ideas de machismo, patriarcado, opresión y roles de género como en la película de Blancanieves (1937), ya que al final estos van a terminar pensando que la mujer es la que debe de estar en casa limpiando y cocinando a la espera de su hombre para poder ser salvada de su triste realidad, cuando esto no debería de ser así y mucho menos hoy en día que el movimiento feminista está tan presente en nuestra realidad.

El concepto de sistema de mensajes y su relación con el tema de la comparación de la figura de la mujer en la película de Blancanieves de 1937 y Frozen 2 de 2019 es como la narración de historias en las películas de Disney, hace que las personas, en especial los niños y niñas, perciban como lo real, normal y correcto lo que aparece en pantalla.

El concepto de Televisión relacionado con el tema que ya fue mencionado es como las películas de Disney sirven principalmente para mantener el  orden, creencias y comportamientos convencionales de la sociedad. Así como su principal función sería estabilizar los patrones sociales que se muestran en pantalla.

Por otra parte, el concepto de el «mundo» de la televisión y su relación con el tema es como las películas de princesas de Disney muestran un mundo simbólico que muestra definiciones comunes para la sociedad y proporciona ciertas bases para la interacción entre comunidades.

Otro concepto ya mencionado anteriormente es el de entretenimiento, el cual su vinculación con el tema es como los filmes de Disney son un pasatiempo para los niños y niñas que al mismo tiempo además de entretener, los educan y les inculcan un cierto tipo de pensamiento.

El sistema en su conjunto, es otro concepto, el cual tiene una relación con el tema mostrando la implantación de contenidos sobre los que la sociedad está de acuerdo o  en desacuerdo. Así como también cultiva las perspectivas dominantes de la sociedad como lo hacen las películas de princesas de años anteriores con el feminismo, machismo, patriarcado, sexismo, entre otros conceptos explicados anteriormente.

Por último el concepto de el mundo del drama televisivo y su relación con el tema es la mezcla de la verdad y falsedad representada en las películas de princesas de Disney, así como lo es la representación del mundo como una extensión de  las imágenes estandarizadas que nos han enseñado desde la infancia con dichos filmes.

Resultados

Nombre de la película Año de la película. Minuto y segundo. Acción que se ve en escena junto con el diálogo Fotografía
1 Blancanieves y los siete enanos 1937 4:29 Blancanieves está sacando agua del pozo mientras canta una canción en la cual ella desearía conocer a un hombre para darle su amor.
2 Blancanieves y los siete enanos 1937 17:50 Blancanieves entra a la casa de los 7 enanitos y ve que está todo sucio. Se le ocurre ponerse a limpiar la casa para ver si así logra que la dejen quedarse.

– “Ya se, les daremos una sorpresa limpiando toda la casa, tal vez asi dejen que me quede”

3 Blancanieves y los siete enanos 1937 39:11 Cuando Blancanieves está intentando convencer a los 7 enanitos para que la dejen quedarse, se pone a enumerar las cosas que sabe hacer.

– “Nunca me encontrará aquí, y si me dejan vivir en su casa, les serviré de mucho, se lavar, coser, barrer, cocinar…”

4 Blancanieves y los siete enanos 1937 1:09 Cuando los Enanitos se van a trabajar, Blancanieves se queda en la casa y lo único que hace es cocinar.
5 Blancanieves y los siete enanos 1937 1:21 Cuando Blancanieves está muerta y recostada en el ataúd de cristal, el príncipe que no apareció en toda la película más que al principio, aparece para salvarla con un beso y hacer que vuelva a la vida de nuevo, llevándose así el crédito del final feliz.
6 Frozen 2 2019 16:04 Anna y Elsa muestran tener un fuerte vínculo de hermandad y se apoyan mutuamente.

Anna consuela a Elsa mientras se queda dormida.

7 Frozen 2 2019 38:32 Cuando sucede el incendio en el bosque, Elsa logra apagarlo sin ayuda de nadie y salva a la gente junto con su hermana.
8 Frozen 2 2019 42:29 La líder de la tribu del bosque genera un vínculo con Elsa y Anna, mostrando así la sororidad que inunda la película.
9 Frozen 2 2019 1:06 Elsa logra encontrar su llamado interior y se aventura sóla a las profundidades para entrar en contacto e¡con él, así siendo una figura de empoderamiento total.
10 Frozen 2 2019 1:17 Anna sabe que Elsa no se encuentra bien así que decide hacer todo lo posible para salvarla, eso incluye ponerse en peligro frente a los gigantes.

Nuevamente haciendo un gran e

énfasis en la sororidad que ambas mantienen.

11 Frozen 2 2019 1:22 Elsa logra sacar todas sus fuerzas para parar el agua que iba camino a su reino y salvarlo.
12 Frozen 2 2019 1:28 Elsa le cede el trono a Anna.

 

Discusión

Disney se ha dedicado a crear contenido dirigido hacia los niños desde hace  ya varios años, y como se ha mencionado previamente, este no siempre fue benévolo para el consumo de estos, sobre todo en las películas de princesas. El gran ejemplo ya mencionado, es Blancanieves (1937) donde se puede observar una fuerte presencia de patriarcado y machismo, donde la mujer es vista como una minoría que está siempre a la espera de un príncipe para que la salve de todas sus desgracias. En esta película existen una serie de escenas donde es muy claro el machismo que existe. Una de ellas, y de las más famosas, sería cuando Blancanieves entra por primera vez a la casa de los siete enanitos y se pone a limpiar, cocinar y lavar todo para que estos la acepten y                                        le permitan quedarse, de otra forma esta hubiera tenido que ir en busca de otro refugio.

Por otro lado, en las películas más actuales de princesas, se logra ver  una diferencia abismal en la figura de la mujer puesta en pantalla. Un ya mencionado ejemplo es la película de Frozen 2 (2019) donde la mujer es colocada en un puesto de poder y autoridad sin necesidad de un príncipe, al  igual que existe una fuerte presencia de sororidad entre las hermanas Elsa y Anna, algo que antes no era muy común plasmar en pantalla. Existen varias escenas a lo largo del filme que ejemplifican el feminismo y el empoderamiento femenino, una de ellas es cuando Elsa utiliza sus poderes para impedir que el agua llegue al reino y lo termine inundando, esto lo hace sin la ayuda de un                     príncipe azul como normalmente se logra ver en este tipo de películas animadas de Disney.

La razón por la cual la figura de la mujer es representada tan diferente en ambos filmes, es debido a que el contenido que se produce, es pensado con base en el contexto social de la época en la que se esté viviendo, esto es así para que los mensajes que se emiten por estas cintas se adentren con mayor facilidad a la mente colectiva y estos terminen siendo adoptados y percibidos como una realidad cuando muchas veces no lo son.

Alrededor del año de 1930, cuando Blancanieves (1937) salió a la luz, la realidad social que se vivía era sumamente diferente a la que se vive hoy en día. En esa época la figura de la mujer era vista como un símbolo de debilidad, fragilidad e inclusive de sumisión, dada esta percepción, era evidente que los filmes que se crearan en esa época, como la ya mencionada Blancanieves (1937), iban a trazar a la mujer de esa misma forma sin excepción.

Por otra parte, actualmente la figura de la mujer se ha dedicado a crecer y a abandonar esos estigmas sociales que se han impuesto a través de los años. Es por ello que recientemente la lucha feminista se ha encargado de eliminar la idea que se tiene de la mujer como una minoría. Asimismo y retomando lo anterior, es evidente el cambio que se  observa en la película de Frozen 2 (2019) en relación con la mujer y como el hecho de poner a esta en una situación de sometimiento ante el patriarcado o algo parecido, hoy en día es recriminado y visto como una ofensa total hacia la figura femenina, todo esto  gracias al feminismo mencionado ya anteriormente.

Del mismo modo, la razón por la cual se han tenido que modificar este tipo de escenas y situaciones dentro de las películas de princesas, es para que estas obtengan el éxito que se espera, ya que si no se ajustan a las ideas  impuestas en la sociedad contemporánea, estas terminarán siendo rechazadas  e incluso criticadas por todo aquel que se encuentre envuelto en las ideas  colectivas que están en contra del machismo y el patriarcado o cualquier  otra idea  que  se  dedique  a  oprimir  a  la  mujer o a  rechazarla  de cualquier manera.

De igual importancia, el público que tiene Disney ante sus películas de princesas, son en su mayoría niños y niñas de entre tres a doce años de edad, los cuáles se encuentran en plena etapa de desarrollo. Lo que quiere decir que estos van a adoptar cualquier idea que se les sea brindada en estos filmes ya que es más fácil que estos lo perciban como situaciones de la vida real y comiencen a vivir bajo esos ideales.

Tal y  como lo plantea George Gerbner en Living with television: The violence profile (1976): “El entorno que sustenta los aspectos más distintivos de la existencia humana es el entorno de los símbolos. Aprendemos, compartimos y actuamos sobre los significados derivados de ese entorno.” así como sucede con los adultos y la televisión, la diferencia es que en este caso es con niños y las películas animadas. (p.173)

De la misma forma, el mundo del drama televisivo presentado en dichos filmes, es una mezcla de la verdad y la falsedad, ya que este no es el mundo verdadero sino una extensión de  las imágenes estandarizadas que nos han enseñado desde la infancia, las cuales se han ido normalizando con el  paso de los años para así ser consumidas por un público sin siquiera ser cuestionadas o analizadas, en este caso por los niños. Al estos consumir este tipo de entretenimiento en su vida diaria, se ven inconscientemente                      forzados a pensar y regir su vida con base en los modelos que se plantean dentro de estas películas, ya sean de belleza, de roles de género, entre otros.

Según George Gerbner en Living with television: The violence profile (1976): “La televisión es el brazo cultural central de la sociedad estadounidense. Es una agencia del orden establecido y, como tal, sirve principalmente para extender y mantener en lugar de alterar, amenazar o debilitar las concepciones, creencias y comportamientos convencionales.” Dicho esto, es claro como las películas de Disney utilizaban una serie de sistema de mensajes elaborados alrededor del pensamiento colectivo para así poder mantener un orden en la sociedad, como en el caso de Blancanieves (1937), lo que se buscaba era que las mujeres se mantuvieran sumisas ante el hombre, así como también que estas se hicieran cargo de los trabajos de casa, como el cocinar o limpiar.

Si se hubiera dado el caso en el que Disney hubiese presentado a una mujer más libre, autónoma y empoderada como se muestran las mujeres en Frozen 2 (2019), se hubiera desatado una confusión total en la sociedad e incluso un cierto disgusto, ya que como se mencionó anteriormente, lo normal en esa época era tener a una mujer que ayudara en casa y estuviera sometida a las decisiones  de un hombre. Esto de la misma forma en la que si Disney presentara hoy en día a una mujer que actuara como Blancanieves en la película 1937, en alguna película de la actualidad se desataría un enojo y rechazo colectivo, especialmente en las mujeres con ideales de feminismo. (p.175)

Conclusión

Como conclusión, el trabajo anterior logró satisfacer la hipótesis y los objetivos  planteados al comienzo de la investigación logrando así identificar el cambio que ha sufrido la figura de la mujer en Disney desde la película de Blancanieves (1937) y Frozen 2 (2019). De esa misma forma pudimos confirmar que el movimiento feminista en la actualidad ha influido en la imagen de esta dentro de los filmes con el paso de los años. Igualmente se logró explicar la importancia de otorgarle un rol más independiente a la mujer dentro de estas películas.

Bibliografía

  • Aguado, D y Martínez, P. (2015) ¿Se ha vuelto Disney feminista? Un nuevo modelo de princesas empoderadas. Revista Área Abierta, 15 (2), 50-60. Revisado el 31 de Enero del 2020.
  • Beloso, L y Fullana, M. (2019) El amor en los tiempos de las Princesas de Disney. Ética & Cine, 9 (3), 17-20.
  • Gerbner, G, y Gross, L. (1976). Living with television: The violence profile. Journal of Communication, 26, 172-199.
  • Golden, J, y  Wallace, J. (2017) Playing Princess: Preschool Girls’ Interpretations of Gender Stereotypes in Disney Princess Media. Springer Science+Business Media New York, 79. 299-313
  • (S/A, s/f) George Gerbner (1919-2005). InfoAmérica. https://www.infoamerica.org/teoria/gerbner1.htm
  • Marín, V. y Solís, C. (2017). Los valores transmitidos por las mujeres de las películas Disney. Revista CS, 23, pp. 37-55. Cali, Colombia: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Icesi.
  • Míguez, M. (2015). De Blancanieves, Cenicienta y Aurora a Tiana, Rapunzel y Elsa: ¿qué imagen de la mujer transmite Disney? Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 2 (41-58)
  • Monter, J. (2006). Feminismo: un movimiento crí Intervención Psicosocial, 15 (2) 167-180. Revisado el 4 de Febrero del 2020
  • Rudloff, M. (2016). (Post) feminist paradoxes: the sensibilities of gender representation in Disney’s Frozen. Outskirts: Feminisms along the Edge, 35, 1–
  • Saneleuterio, E y López-García-Torres, L. (2018) Algunos personajes Disney en la formación infantil y juvenil: otro reparto de roles entre sexos es posible. Creative Commons, (13), 210-222.