
ESTE ES UN TRABAJO DE NATALIA HERRERA CEDILLOS REALIZADO PARA LA MATERIA “TALLER DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL” DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA, CAMPUS CIUDAD DE MÉXICO. MTRO @EDUPORTAS (PRIMAVERA 2014)
SUMARIO
El cine de ficheras genera una ruptura de décadas de censura hacia las imágenes eróticas en el cine. Una mirada a la transformación de la mujer en el cine mexicano tomando en cuenta aspectos ideológicos, económicos y sociales.
INTRODUCCIÓN
A través del tiempo la mujer ha tenido distintos roles dentro de la sociedad. La imagen de ésta ha sido de vital importancia para las civilizaciones, pero la representación que le han dado ha sido distinta y ha cambiado conforme la época. La primera representación que encontramos rindiéndole culto data de entre los años 22,000 y 24,000 a.C. con la Venus de Willendorf, la imagen de una mujer desnuda en donde se evoca la fertilidad haciendo énfasis en sus genitales, junto con sus grandes senos y glúteos. Con esto podemos ver como desde la prehistoria tenemos representaciones de mujeres que hacen alusión a un símbolo de fertilidad e incluso de sensualidad. Mucho tiempo después nos topamos con el Nacimiento de Venus de Botticelli durante el renacimiento, una época donde “…se pintaba a la virgen desnuda y no se veía como un sacrilegio de hecho llegó a ser representada en varias ocasiones como una prostituta celebre.
Después el contexto cambio y el clero ya no vio tan propios los desnudos al grado que ha habido intentos de ponerles ropa a los personajes que aparecen desnudos en la Capilla Sixtina pintada por Miguel Angel.” (Cortes, El Desnudo entre lo Artístico y lo Prohibido). Posteriormente en los 50´s Marilyn Monroe posa desnuda para la revista Playboy. “Se trata de una visión diferente de abordar la sexualidad, por lo cual el éxito pronto llega. Adicionalmente, la imagen de Marilyn Monroe desnuda en una de sus primeras portadas es uno de los factores que posibilitó su buena acogida y su posterior posicionamiento en el mercado.” (Guerra, Erotismo de tinta y papel).
A través de los años estas representaciones sobre la mujer han ido cambiando. No solo el papel femenino evolucionó, también los temas que se tratan en los medios o la información que se brinda a nuestra sociedad. Hay que estar totalmente conscientes de que si han existido cambios no son naturales o por el destino. Son cambios que se dan a partir del contexto de cada sociedad y principalmente por los grupos de poder político o religioso, ya que son de importancia en la ideología social sobre los valores morales. En el caso de México la religión JudeoCristiana juega un papel fundamental.
A largo de la historia, la iglesia ha tenido un papel fundamental en la manera en la que se difunde la información ya que, años atrás, lo que decía esta institución era considerado verdad absoluta. También los grupos políticos juegan con la información a su conveniencia, es por eso que los medios siempre han estados limitados por un nivel de censura y son estos grupos quienes eligen que se transmite y que no. De esta manera se crea una cultura colectiva respecto a la concepción que se tiene de los hechos. A partir de esto empiezan a surgir ideas que se encuentran delimitadas por lo que las instituciones de poder consideran “bueno” o “malo”. En el caso de el ertoismo surgen criterios y dudas muy controversiales, ¿Qué se considera como desnudo artístico? o ¿Qué características tiene que tener un archivo visual para que éste caiga en pornografia?. Siempre ha existido una línea sumamente delgada, pero la respuesta puede recaer simplemente en pura subjetividad y contexto del receptor. En el siglo XIX surge el cine en Francia con los hermanos Louis y Auguste Lumiere. Sin embargo no llega a México hasta un año después, durante el gobierno del General Porfirio Díaz Mori.
La introducción del cine en la sociedad cambia completamente la forma en la que se cuentan historias, comunicar ideas se vuelve mucho más sencillo. Al iniciar la revolución mexicana, el cine en México se impulsó, ya que los ojos estadounidenses enfocaron la mirada a México; específicamente en el general Francisco Villa, firmando un contrato de exclusividad con la empresa norteamericana; The Mutual Film Corporation. En dicho contrato se acordaba que la empresa podría filmar sus batallas y, en caso de ser necesario, que Villa las actuara. A cambio se les intercambiaria una suma monetaria y uniformes para sus soldados. Al terminar la revolución, las temáticas empiezan a ser entorno a la misma, en donde se buscaba evocar el nacionalismo. Posteriormente en la década de los 30’s comienza lo que se conoce como “El cine de oro mexicano” el cual lleva a que el cine en México se vuelva una amplia industria y sea reconocido internacionalmente. A partir de este cine que llega a gran parte del pueblo se empiezan a crear estereotipos; ya nos encontramos frente a la imagen del charro, la china poblana, el catrin, etc. “… los constituyen hombres honrados, fuertes, orgullosos y fieles, frente a mujeres bellas y virtuosas y sabios ancianos, defensores de las tradiciones. Es un mundo un tanto mítico; los tramas suelen ser algo superficiales y se basan generalmente en malentendidos, evitándose así cualquier carga política o social.” (Standish, Desarrollo del Cine Mexicano).
El esplendor de este cine empieza decaer por cuestiones económicas y políticas a finales de los 50’s, dando lugar al cine de ficheras el cual era levemente censurado por el Presidente en el poder de aquella época, Gustavo Díaz Ordaz (19641970), y posteriormente con Echeverría y Portillo, en donde estas películas llegarían a su apogeo. El cine de ficheras, fue un cine que se caracterizó por ser de bajo presupuesto, de mal gusto y en el cual abundaban desnudos y el uso de albures lo cual lo proveyó de una gran cantidad de público, ya que fue la primera vez que se observaron desnudos en el cine mexicano, rompiendo esquemas del cine de oro. A lo largo de este trabajo de investigación analizaré el motivo del auge del cine de ficheras en el marco social e ideológico de la época, pasando por la evolución de la estructura social que significó este movimiento. Este tema lo voy a analizar por medio de la Teoría Crítica, principalmente desde la perspectiva de Marcuse. Hebert Marcuse fue un filósofo y sociólogo alemán de origen judío, representó una de las principales figuras de la escuela de Frankfurt junto con Horkheimer y Adorno (igualmente judíos).
En 1933 Marcuse se ve obligado a huir a Estados Unidos debido al acoso que recibe a causa del antisemitismo que se sufría en Alemania, y es aquí donde desarrolla su libro basándose en la Teoría Crítica de la ya mencionada escuela de Frankfurt. Dicha escuela se origina en la década de 1920 y se formó con la teoría del capitalismo tardío totalitario. Una época donde el mundo se regía por el capitalismo y el consumismo. La Teoría crítica busca principalmente concientizar al ser humano sobre la sociedad en la que está viviendo. Hace a un lado al Marxismo ya que éste analiza a la sociedad sólo desde el aspecto económico sin tomar en cuenta otras implicaciones. Las ideas de la teoría están en desacuerdo con las del positivismo, ya que el positivismo intenta entender el mundo por un método científico, la teoría crítica dice que esto le quita al hombre parte de su naturaleza que es la subjetividad. Habla del empoderamiento de los medios masivos de comunicación, son estos quienes le quitan la verdadera esencia al hombre, la cual es buscar la verdad por medio de la razón. Pero actualmente vivimos en una sociedad adoctrinada a como debe de pensar, ser y actuar. El hombre a perdido su esencia, ahora forma parte de la masa, ya no piensa por sí solo. El cine forma parte de los medios masivos de comunicación (MMC), ya que es un medio por el que le llega información a las personas. Como ya sabemos, los MMC hoy en día tienen un gran poder en sus manos y es un poder que la misma sociedad les ha otorgado ya que son ellos los que deciden consumir. Ya no nos cuestionamos nada, digerimos lo que nos dan sin preguntarnos qué es lo que estamos comiendo. En el caso del cine este genera gran parte de estereotipos, lo que vemos en la TV es lo que creemos que es en la vida real, es una manera en la que la sociedad se ve reflejada. Lo que quiero decir es que los MMC les dan al público lo que les convenga, esto con fines económicos y sociales, para generar identidades o formas de percibir la realidad. Por ejemplo en el aspecto económico, la utilización de desnudo en el cine de ficheras para vender más fácilmente. En cuanto a la mujer, el hecho de que en las películas se plasme a la figura femenina de cierta forma da a entender una sociedad más liberal, empieza a haber menos tabús. El objetivo de mi investigación es conocer el papel de la mujer en el cine, como éste ha ido evolucionando en las últimas décadas, así como el desnudo en el cine y su importancia. También se analizará el fuerte lazo que existe entre desnudo y censura. Por lo tanto se intentará dar una perspectiva sobre lo que para nuestra sociedad significa un desnudo artístico y pornografía. Se buscará dar a conocer lo que es el Cine de Ficheras, porque se le da ese nombre, como fue que surgió, cuáles son sus características principales y cuáles son sus principales exponentes.
HIPÓTESIS
A partir de la invención del cine la manera en la que se empieza a comunicar la gente comienza a ser diferente, poco a poco esto se dispersó por el mundo, el cine llegó a México con el General Porfirio Díaz, al pasar los años el cine se volvió una industria y empezó a tener ya no solo impacto social sino también económico, en México esta industria surge en la época del oro del cine mexicano. Ya que el cine es una forma de comunicar, es una manera en la que se reflejan las conductas de una sociedad o como éstas deberían de ser. El papel de la mujer en el cine y en la sociedad ha ido evolucionando a lo largo de los años. Posteriormente en el cine viene una decadencia y empieza a surgir el cine de ficheras alrededor de los años sesentas a ochentas. Esto obviamente repercutió en la industria y, por lo tanto, en lo económico y en lo social. Mi hipótesis es que ya que la industria empezó decaer la manera en la que la que se buscaba crear películas y atraer a los espectadores era de una forma en la que fuera más barato por lo tanto se empieza a hacer el uso del desnudo, era una manera más fácil de que la gente se interesara en ver una película. La manera en la que se empieza a ver a la mujer en el cine cambia, esto también por el contexto de aquella época, donde la mujer empieza a ser más liberal y menos sumisa como la habíamos visto en épocas anteriores.
RESULTADOS
Para entender de mejor manera los cambios que ha tenido el papel de la mujer no solo en el cine mexicano sino también en la sociedad debemos observar cómo ha ido evolucionando de la misma forma el erotismo y la manera en la que se percibe en cuanto a sexualidad. Estos cambios principalmente se han dado por cuestiones ideológicas que parten desde lo religioso hasta lo político. Es por eso que analizaremos el proceso que ha tenido, para así llegar a tener una idea más clara de cómo se concibe hoy en día temas relacionados con desnudo. Primeramente el erotismo es algo que siempre ha estado presente, evoca la sensualidad y la sexualidad por medio de la imagen, por lo tanto esta genera imaginación.
La imaginación es parte esencial de esto ya que por medio de ésta se va creando una idea social de cómo son las cosas o se cree que deberían de ser. Para entender mejor esto me remonto al gobierno de Díaz, un gobierno que se caracteriza por ser de derecha, por lo tanto sumamente conservador. Una sociedad que estaba fuertemente influenciada por la iglesia y por la costumbres europeas. En aquellos tiempos las mujeres portaban amplios vestidos, en donde únicamente se podía mostrar las manos o brazos. Mireya Maldonado en su artículo La imagen Erotica femenina nos platica un poco sobre esto “Ya en el régimen porfirista la cerrazón continuaba y enseñar el cuerpo era impropio de las buenas costumbres. Por eso, no es de extrañar que hubiera cruzadas civilizatorias que, por ejemplo, pantalonizaron a los indígenas y mestizos que, hasta entonces, se habían ataviado con calzón de manta” y además promovieron entre las élites eventos sociales, apoyados por el Estado y la Iglesia, “dentro de los principios de la fineza, la urbanidad y el comportamiento virtuoso” (Maldonado, La imagen Erotica Femenina). El erotismo va de la mano con los cánones de belleza que tenga una sociedad.
La sociedad de Díaz se caracterizó por ser racista y discriminador hacia la piel morena y la cultura indígena. Por lo tanto aquellas personas que fueran de tes blanca eran quienes engloban la idea de lo bello y de la misma manera el erotismo Es evidente que el pudor en aquellas épocas era un valor básico si se quería ser una persona bien educada, era algo sagrado. Las prostitutas estaban completamente satanizadas, eran un ejemplo de lo que una mujer jamas deberia de ser, eran consideradas como mujeres que vivían del pecado. Es curioso como las guerras son un parte aguas para que exista un poco menos de censura hacia lo erótico por ejemplo “Durante la Revolución Mexicana, con la crisis social y la guerra civil se propició el aumento de garitos y teatros con espectáculos nocturnos para ‘hombres solos’. Así, la guerra produjo un efecto benéfico para las prácticas eróticas, los bolsillos de los empresarios y el gobierno, por medio de reglamentos jurídicos que favorecían multas y dispensas a los espectáculos considerados licenciosos.” (Maldonado, La imagen Erotica Femenina). A mediados del siglo XX comienza a haber postales, imagenes de mujeres en poca ropa, revistas, escritos que evocan el erotismo en la población. Como suele pasar, aunque las cosas sean prohibidas hay gran parte de la población que las consume; es el caso de la pornografía hoy en día, es algo que se mantiene en censura y de todas maneras la gente lo ve.
A partir de esto se empiezan a hacer leyes como en los años 40 con el General Lázaro Cárdenas. “Lázaro Cárdenas del Río quien, el 26 de enero de 1940, decretó modificar el artículo 200 del Código Penal para tipificar como delito la fabricación, reproducción o publicación de libros, escritos, imágenes u objetos obscenos así como su exposición, distribución y circulación. Se consideró también como responsable del mismo delito a quien publicara o por cualquier medio ejecutara o hiciera ejecutar a otro exhibiciones obscenas, y al que de modo escandaloso invitara a otro al comercio carnal” (Maldonado, La imagen erotica Femenina) No solo el gobierno estaba de acuerdo con que se tomaran estas medidas, los padres de familia e incluso los jóvenes lo estaban, era una sociedad que se encontraba fuertemente sumergida en la religión católica, donde cualquier cosa que evocara sexualidad era considerado como obra del pecado. “…los dibujos eróticos y desnudos existen en otras culturas pero con otras connotaciones. En la tradición judeocristiana existe una evocación negativa del desnudo, es ahí donde surgen conflictos, de carácter moralista, que se reflejan en censura.” (Cortés, El Desnudo Entre lo Artístico y lo Prohibido)
Un ejemplo de esto es lo que sucedió en 1955 donde se buscaba mediante huelgas realizadas por jóvenes del Movimiento Universitario de Renovadora Orientación (MURO) que hubiera mayor censura, dichas huelgas realizadas fuera de Palacio Nacional hablaban sobre la pornografia y como esta ponia en grave peligro a los jovenes y a las familias. Otro ejemplo es con la introducción de la revista Playboy a México, lo cual fue sumamente difícil ya que al principio entró con el nombre de Caballero. “Perla Carreto, editora de Playboy México desde 1986 a 1993 (y de hecho, la primera mujer en hacerlo a nivel mundial) recuerda que «Gobernación no permitió a los editores utilizar el nombre de Playboy porque para ellos sonaba muy fuerte.» (Guerra, Erotismo de tinta y papel) A partir de esto podemos obtener una idea de que la imagen erótica respecto a la mujer se forma a partir de ideologías, políticas y religiosas. Los MMC tienen un papel importante ya que son estos los que forman parte de las ideas colectivas que flotan en una sociedad y por lo tanto hacen el contexto en la que esta se va a desarrollar. De acuerdo a esta cultura que se va formando vamos a tener las percepciones respecto a lo bello, al cuerpo, la belleza, etc. Es por eso que lo que para alguien puede ser pornografía para otro no lo es. Un ejemplo de esto es la manera en la que la gente percibía el cine de ficheras, la señoras más grandes que se habían criado en una sociedad en la que la religión era parte fundamental de la educación, le daban el nombre de “churros pornograficos”, mientras alguien un poco más contemporáneo lo puede ver de distinta manera. Lo mismo se puede decir sobre los desnudos artísticos, hay algunos que lo verán de esa manera, mientras habrá otros que no. “la definición entre un desnudo artístico, un pornográfico y uno erótico es relativa, pues se definen básicamente por la censura que se ve influida incluso por la autoría de la obra gráfica. Lo pornográfico es lo censurado y el mismo desnudo puede haber sido catalogado de las tres formas en diferentes momentos históricos de acuerdo con el contexto y la época.” (Cortés, El desnudo Entre lo Artistico y lo Pornografico) A lo largo del tiempo la censura ha disminuido, esto como parte de la modernización que se buscaba y por otros aspectos políticos y sociales. Como ya se mencionó antes la época del Cine de Oro Mexicano decae a finales de la década de los 50’s, el cine ya no era el mismo; si se seguían haciendo películas, pero ya no tenían el mismo impacto y alcance que antes. El gran monstruo, Hollywood, estaba de vuelta. La tecnología comenzó a avanzar rápidamente, poco a poco México dejó de estar a la vanguardia, ya competía con el León. Durante el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines la censura estaba a todo lo que da.
“durante el periodo de Adolfo Ruiz Cortines (en los 50s) hay toda una corriente de películas con mujeres desnudas con cierto éxito. «Fueron tremendamente escandalosos los desnudos de Ana Luisa Pelufo, Amanda del Llano, Yadira Araceli, Columba Domínguez», etcétera” (Cortés, El desnudo Entre lo Artistico y lo Prohibido) Un Sexenio después con Gustavo Díaz Ordaz fue autor de una gran masacre llevada a cabo contra estudiantes el 2 de Octubre de 1968, “La matanza de Tlatelolco”.
El auge del cine de ficheras y esta masacre que no se olvida pueden estar más relacionados que lo que creemos. Tiempo después de la gran matanza se empieza a ser un tema recurrente que se empezó a abordar con frecuencia en el cine, donde se exponen sus ideales y se hacía saber como había sido aquella triste tarde del 68 “Después de 1968 los mismos sucesos de Tlatelolco se convierten en tema de películas, incluida una documental de Leduc, llamada El grito (1968), con participación de la periodista italiana Orianna FalIaci. Canoa, de Felipe Cazals (1975) no trata directamente de la masacre de Tlatelolco aunque si evoca el ambiente de miedo y desconfianza generales de la sociedad de aquel entonces.” (Standish, Desarrollo del Cine Mexicano)
Es evidente que al gobierno no le conviene que se hable de este tipo de cosas y menos al sucesor a la silla presidencial de Ordaz, quien tiempo después asumiría la responsabilidad sobre las acciones que se tomaron ese día, el Lic. Luis Echeverria Alvarez. Es específicamente con Echeverría que disminuye la censura. “…ésta se abrió precisamente para facilitar la labor creativa de los realizadores. El mayor provecho de la apertura cinematográfica lo obtuvieron los productores comerciales como los Calderón con las películas de ficheras, que se inician con Bellas de Noche y su secuela de Las Ficheras…” (Cortés, Desnudo entre lo Artistico y lo Prohibido) Un punto de gran importancia que no hay que olvidar es que cuando empieza a decaer el cine en México el gobierno es el que empieza a financiar las películas, es decir que se vuelve dueño de la “industria”. Esto significa que ellos decidían que financiar y que no.
Al gobierno le interesaba no solo ganar dinero, sino tener el control de el gran medio de difusión de información e ideas que es el cine. Por lo tanto empiezan a hacer lo que se le denomina como “Cine de Ficheras”, un cine de baja calidad y presupuesto, pero altamente consumido por el público ya que era algo nuevo y sin censura, algo que había permanecido prohibido por mucho tiempo. De esta manera se logró opacar los filmes que tocaban temas entorno al gobierno, critica social y el 68. El que ya no existiera censura en el desnudo no significa que fuéramos un país más libre de ideas, sino que pudo haber sino una simple estrategia para llevar la atención del público a otro panorama. Para empezar a hablar de el cine de ficheras es necesario que abordemos un poco sobre la historia del cine en México. Una vez que llega el primer kinetoscopio al país, el séptimo arte fue muy bien recibido. Las primeras grabaciones eran únicamente de Porfirio Díaz realizando tareas cotidianas como paseandose.
Las películas que las personas veían eran generalmente extranjeras “Hasta el año 1914 gozaron de mucha popularidad las películas francesas, para ceder luego su liderazgo a las italianas y las americanas. La primera película mexicana original, con guión, se hizo en 1908, bajo la dirección de Felipe de Jesús Haro, quien hizo también de protagonista en ella. Fue El grito de Dolores una recreación de los momentos graves del movimiento hacia la independencia en Mexico; esta película fue criticada por sus inexactitudes, su complicado desarrollo narrativo y su falta de verosimilitud, prueba, quizás, de su calidad artística” (Standish, Desarrollo del Cine Mexicano) El primer trabajo de cinematográfico mexicano fue El Automóvil Gris el cual era un híbrido entre documental y película ficticia que narraba sucesos de la revolución. Sin embargo, no fue hasta que incluyeron las bandas sonoras en las producciones cinematográfica en la década de los 20’s que el cine mexicano comenzó a ganar prestigio en la escena internacional.
“México se convirtió en el foco de una nueva industria cinematográfica que buscaba ofrecer una alternativa a las producciones de Hollywood” (Standish, Desarrollo del Cine Mexicano). Y con esto se empezó a prestar más atención al cine por parte del gobierno, promoviendo la infraestructura necesaria, logrando que actores mexicanos que habían emigrado a Hollywood, decidieran volver a la industria mexicana. El cine de los años veinte se veía diferenciado en dos vertientes principales; las películas que rechazan absolutamente como tema la Revolución y trataban melodramas cotidianos, y las películas que hablaban con nostalgia del Porfiriato, generalmente promovidas por clases sociales altas que se veían afectadas por las políticas socialistas del presidente Lázaro Cárdenas, y las que apoyaban dichas políticas. Entre los 30’s y los 40’s la calidad de cine nacional aumentó, y junto con ella su demanda. Esto se debió principalmente a la llegada de la segunda guerra mundial, la cual afectó mucho a Hollywood, además, hubo una mejora de los recursos cinematográficos en México.
“A partir de principios de los años cuarenta fue creciendo la popularidad del cine mexicano, y hubo un aumento del número de películas producidas, mientras al mismo tiempo, debido a los efectos de la segunda guerra mundial, iba disminuyendo la producción de Hollywood. En el año 1930 sólo un 2% de las películas que daban los teatros mexicanos era de producción nacional, pero para mediados de los cuarenta la cifra alcanzaba el 50% y además las películas mexicanas se vendían por todo el mundo hispano.” (Standish, Desarrollo del Cine Mexicano) Esto dio pauta para que iniciara la Época de Oro del cine mexicano, y a partir de esto surgieron personalidades como Emilio “el Indio” Fernández, Gabriel Figueroa, Dolores del Río, Pedro Armendáriz, entre otros.
El cine de oro se vio fuertemente caracterizado por el hecho de tener que cubrir el estereotipo mexicano y resaltar una actitud nacionalista, por ende los roles de hombres y mujeres estaban fuertmente caracterizados y cumplian siempre patrones iguales. En este caso en particular solo me interesa adentrarme en el estereotipo y el rol que jugaba la mujer de la época y dejaremos a un lado a los roles de los hombres. La mujer podía tener dos roles diferentes pero con la misma esencia, estos roles estaban determinados por un contexto social muy específico de la época, en la que las familias se regían por el patriarcado, en el que la mujer tenía la tarea de la crianza y realizar labores del hogar, mientras el hombre proveía. Además eran un contexto en el que la religión judeocristiana jugaba un papel esencial.
La mujer era equivalente a un mártir, pero tenía dos vertientes principales que podrían variar con ciertas particularidades pero, en esencia, eran el mismo rol. Este podría ser el de la madre “…la tipificación de la madre, la mujer sufrida y abnegada, pasiva y silenciosa…” (Torres, Cine y género: La representación social de lo femenino y los masculino en el cine mexicano y venezolano) que desempeñaba un papel fundamental en la típica familia mexicana de la época, proporcionando estabilidad familiar “Ella sostiene el orden patriarcal, representa los valores materiales y funciona como un continente afectivo” (Oroz, La mujer en el cine latinoamericano) como ejemplo tenemos a Sara Garcia en Cuando los hijos se van. Además existían variantes de éste rol como el de la hermana, que en realidad desempeña el mismo papel. La otra vertiente de las mujeres en el cine es la contraparte de la madre, la prostituta, que representa a la mujer rebelde “Al convertirse en la mala, la perversa, abandonar el núcleo familiar y ser un sujeto económicamente activo, puede ser vista también como una amenaza al orden de la estructura ideológica patriarcal , porque la prostituta tiene poder, domina y es el camino de la recreación de un ideal de mujer independiente…” (Torres, Cine y Género)
Pero que al mismo tiempo es una mártir ya que este personaje surge a partir de una mujer buena que sufre una violación: “Para convertirse en el personaje de prostituta primero hay que demostrar que se es bueno; segundo, la virginidad no se pierde, se la quitan a fuerzas, y tercero, hay que ser seducida y después abandonada, éstas son las reglas del juego. Una vez que se es prostituta, se busca redención: La mujer trata de impulsarse a sí misma, busca una salida, no precisamente para liberarse con ella misma sino para ser aceptada dentro de un orden ideológico estrictamente parcial.” (Ramirez Berg, Cinema of Solitude)
Este carácter de la prostituta tuvo especial impacto de la década de los 40’s hasta los 50’s en los melodramas prostibularios. Sin embargo esta tipificación de la mujer como símbolo erótico y de prostitución, continúa durante tres décadas más hasta los años 70’s sin embargo, en un contexto diferente, ya que los burdeles en los que aprecian estos personajes durante los cincuentas son sustituidos por salones de baile y bares de mala muerte y es así como empieza a surgir el tema del cine de “ficheras”.
El término ficheras surge a partir de que en los tiempo antiguos había mujeres guapas, de cuerpos exóticos y en poca ropa en los Cabarets, que se encargaban de convencer a los hombres seduciendolos mediante sus encantos de que comprara una botella, si es que se las compraban ellas recibían una comisión que se les daba en forma de ficha. Al terminar la noche cambiaban las fichas que hubieran reunido a lo largo de la velada por una suma monetaria. Es por eso que se les llamaba “ficheras”.
Las películas eran protagonizadas por mujeres exuberantes, muchas de ellas llegaron a ser amantes de grandes empresarios hasta presidentes, como es el caso de Irma Serrano “La Tigresa” con el ex presidente Gustavo Díaz Ordaz. “La Tigresa” nunca salió en una película de ficheras, pero destacaba por su sólido carácter y un comportamiento que iba más allá de la moral femenina de aquella época. Otro ejemplo de relaciones Shasa Montenegro con Lic. Luis Portillo. Este es el origen de que la gente se refiera a mujeres que viven más allá de los estándares como “Es una fichita”. El punto focal y principal de las películas era mostrar a las llamadas ficheras sin ropa alguna. Se caracteriza por su bajo presupuesto, narrativa mediocre, historias repetitivas, así como los actores y abundancia de desnudos y albures. Para muchos es considerada como la peor época del cine mexicano como nos platica el autor de un artículo titulado Diosas Mexicanas “De los 70 y principios de los 80 tengo el prurito de que se trata de la peor época del cine, el de las llamadas “Ficheras”, que reiteradamente empleó a las ninfas del entretenimiento para el desnudo vulgar y el guión insulso.
Con todo, vale la pena valorar que hubo una vez por esa época en que los centros nocturnos de la ciudad de México fueron apacibles, festivos y complacientes con las sombras de la oscuridad.” (Arouet, Diosas Mexicanas) pero aun siendo así, es uno de los que más dinero ha recaudado ya que era dinero fácil. La gente al haber tenido tan censurado años atrás este tipo de cosas, lo empezó a consumir más. Aunque suene una locura, se dice que el cine de ficheras fue el cine que más ingresos ha tenido a lo largo de la historia del cine mexicano. Es importante aclarar que no porque no existiera censura las mujeres que salian ahi eran bien vistas. Gran parte de la sociedad las veía como unas faciles. Carmen Salinas es uno de los personajes más representativos del cine de ficheras apodada, “La Corcholata”, personaje que forma parte de la película Bellas de Noche (1987) Otras de las principales estrellas de este género según Aouret son: “Mora Escudero, tal vez, pero no me convence. Luego omito a otras por no ser mexicanas como a Thelma Tixou o por mirarlas deshabridas , Angél i ca Chain, Wanda Siux y la Príncesa Lea. Descarto a otras por anodinas y su opulencia exagerada como Rosy Mendoza, Lin May y Rebeca Silva.
Además, no les encuentro atributos artísticos. También resisto la tentación de la nostalgia y excluyó a Gina Montes (aunque a ella, igual que a Anais de Melo pudiera defenderlas en alguna plática de borrachos).” (Arouet, Diosas Mexicanas) Por parte de los hombres los más representativos son Jorge Rivero, Rafael Inclán, Lalo ‘El Mimo’, Alfonso Zayas, Luis de Alba. En cuanto a películas si se quiere obtener una perspectiva más de cerca son básicas Bellas de noche (1987) , Las ficheras, La pulquería, El macho bionico, Muñecas de medianoche.
CONCLUSIÓN
Desde mi punto de vista yo opino que el “Cine de Ficheras” forma parte de un proceso que ha vivido México, un género que se puede abordar desde diferentes perspectivas, tanto economico, social, politico, religioso, etc. Esta corriente se considera erótico y por ciertas personas hasta pornográfico, lo cual como ya vimos es algo que permanece en la subjetividad ya que el significado que le den a estos términos depende puramente del contexto en el que se encuentre el individuo que está juzgando, nuestro contexto siempre está regido por ideas colectivas que han terminando siendo cultura que parten de ideologías principalmente religiosas y por los medios masivos de la comunicación.
BIBLIOGRAFÍA
● Arovet, “Diosas Mexicanas”. Etcetera (2012). Impreso
● Cortés, Patricio, “El desnudo entre lo artístico y lo prohibido”. IQ magazine (2005). Impreso
● Guerra, Jose Antonio, “Erotismo de tinta y piel”. Etcetera (2005). Impreso
● Historia Detras del Mito. Cine de Ficheras. Youtube, https://www.youtube.com/watch?v=YeTcOP3z0Tw. Revisado el 8 de mayo de 2014
● Marcuse, Hebert. El hombre unidimensional. España: Ariel, 2013. Impreso ● Standish, Peter. Desarrollo del Cine Mexicano. Carolina EUA: East Carolina University. Impreso
● Oroz, Silvia. La Mujer en el Cine Latinoamericano. México: UNAM. Memoria de XI Festival de Cine Latinoamericano (1990). Impreso
● Ramírez Berg, Charles. Cinema of Solitude. University of Texas Press (1995). Impreso
● Torres San Martín, Patricia. Cine y género: La representación social de lo femenino y lo masculino en el cine mexicano y venezolano. Guadalajara, Jalisco, México: Universidad deGuadalajaraa, 2001. Impreso