El Humor Negro en México:¿Un elemento crítico o una forma de denigrar minorías en la cultura digital centenial?

Sumario

En este trabajo de investigación se explora la relación de la generación “Z” o centenialls con el humor negro. Para ello, se analizan las formas de interacción e interpretación comunicativa dentro del entorno digital buscando revelar qué rasgos generacionales motivan las constantes polémicas en redes sociales entorno a memes, videos o tweets que recurren al humor negro. Se obtuvo información precisa sobre las características de la interacción centaniall en redes sociales con el humor negro y se determinó donde generan los problemas de intercomunicación a partir de los 5 axiomas de la teoría de Interacción de Paul Watzlawick.

Este es un trabajo de Jorge Rodríguez Ochoa realizado para la materia Diseño de Investigación en Comunicación, de la Universidad Iberoamericana, campus Ciudad de México (Otoño 2020, Mtro. Eduardo Portas)

Descargar PDF:

Introducción

Navegar por las redes sociales es semejante a caminar por un campo minado, nunca sabes que pasará en el siguiente paso, en este caso, publicación. Una de las consecuencias que trajo consigo el internet fueron las redes sociales, que comenzaron como una herramienta de investigación, que permitía un sistema de comunicación instantánea entre universidades. Aunque, en un principio, como cualquier innovación tecnológica, no tenían muchos usuarios porque los dispositivos para acceder a ellas no estaban al alcance de la mayor parte de la población, hoy la realidad es otra.

La interacción por medio de las redes sociales se ha vuelto primaria en el mundo; el peso que tienen las publicaciones, fotos, videos, comentarios y memes no se circunscribe a lo digital, tiene un efecto cada vez mayor en la vida “real”. Un solo tweet es capaz de viralizar un fenómeno, puede hacer que el mundo voltee a ver a una persona, un objeto o una situación y se generen conversaciones entorno a ellos. Pero, también pueden traer consecuencias en lo económica, como el desplome de la bolsa de valores; lo social, como que se inicie un movimiento de protesta; lo cultural, como visibilizar tradiciones y costumbres alguna comunidad; lo político, como hacer que un candidato pierda las elecciones a la presidencia; y de seguridad, como exposición de información confidencial de instituciones de gobierno, etc.

Dentro de las distintas redes sociales, una de las publicaciones que más interacciones generan son las humorísticas, específicamente los memes. Para bien o para mal, cualquier noticia, fenómeno, evento, hecho, festejo o tragedia que surge, va a ser acompañada una colección de memes. En la era digital, es natural estar rodeados de tantas fotos, videos o gifs que hagan comedia a partir de casi cualquier cosa, no obstante, esta situación también genera muchas polémicas en las redes sociales, particularmente entre los jóvenes. Coléricas discusiones y peleas se dan en torno a una gran cantidad de memes y chistes compartidos en las redes. De un lado de la contienda virtual hay usuarios defendiendo a la publicación y a su creador y del otro lado están quienes argumentan que el meme es ofensivo, insensible o fomenta el discurso de odio.

Este último fenómeno se suscita más en publicaciones que recurren al humor negro para hablar sobre un tema sensible o trágico. Muchos usuarios jóvenes condenan este tipo de humor por su naturaleza que consiste en hacer comedia sobre asuntos delicados, arguyendo que este tipo de comedia sólo se trata de burlarse descaradas que demuestran una clara falta de empatía por parte de quien los comparten o crean. Sin embargo, el humor negro fundamentalmente surge como una forma de cuestionamiento que utiliza como recurso la comedia y como una forma de enfrentar situaciones trágicas para poder asimilarlas dentro de un proceso catártico. Entonces, ¿qué ocurre con los usuarios en redes sociales, especialmente los centenialls, que tienen una relación tan problemática con el humor negro?

Preguntas de Investigación

I. ¿Por qué el humor negro se ha dejado de ser percibido por centenialls mexicanos como una forma de cuestionar por medio de la sátira, particularmente en redes sociales como Twitter o Facebook?

II. ¿Debería haber limites en la forma en la que ciertos temas son abordados? Y si sí debería haber límites, de qué dependerían estos?¿Quién determina estos límites?

III. ¿Qué es la cultura de la cancelación y por qué aunque sólo opera en as redes sociales, tiene impacto en la percepción de los centenialls mexicanos?

IV. ¿Por qué el humor negro es actualmente el tipo de humor más atacado por la cultura de de la cancelación, promovida por los centenialls mexicanos?

V. ¿Cuál es la diferencia entre una burla cruel y el cuestionamiento de un tema sensible por medio de la sátira, de acuerdo con lo recolectado en este trabajo de redes sociales?

Objetivos

I. Determinar por qué el humor negro ha dejado de ser percibido por los centenialls mexicanos, en redes sociales como Twitter o Facebook, como una forma de cuestionar por medio de la sátira

II. Cuestionar si debería haber límites en la forma en la que ciertos temas son abordados, y si sí, de qué dependerían estos y quién los determinaría.

III. Explorar la llamada cultura de la cancelación, que aunque opera únicamente en las redes sociales, tiene un impacto en la percepción de los centenialls mexicanos.

IV. Señalar las razones por las que el humor negro es el tipo de humor más atacado actualmente por la cultura de la cancelación promovida por los centenialls mexicanos.

V. Hacer un análisis sobre la diferencia entre la burla cruel y el cuestionamiento por medio de la sátira de acuerdo con lo recolectado en este trabajo de redes sociales.

Justificación social

El humor negro es un producto que se deriva de la tragicomedia, donde el objetivo es propiciar la comedia utilizando elementos trágicos ficticios o reales. Este tipo de humor más que burlarse de la forma más cruel posible de un objeto, como muchos podrían pensar, lo que busca es cuestionar situaciones sensibles, polémicas o de temas tabú por medio de la sátira.

Sin embargo, hoy en día, en las redes sociales es uno de los tipos de humor más atacados por la opinión pública dado que justamente se mete con temas sensibles y muchas personas han justificado ataques y discursos de odio hacia ciertos grupos sociales y comunidades como si estos fueran parte del humor negro. Por lo tanto es importante explorar los límites de este tipo de comedia.

Metodología

Para realizar este trabajo será necesario recurrir a formas cualitativas y cuantitativas de investigación. La investigación documental se hará basándose en artículos académicos que estudien los siguientes temas: el humor, la risa, efectos del humor, el humor agresivo y la cultura de la cancelación.

La técnica utilizada del método cualitativo fue la encuesta, que será realizada por medio del sitio Google Forms. De esta manera, se dará a conocer la opinión de jóvenes centenialls mexicanos sobre las formas de interacción humorísticas en redes sociales acerca temas sensibles o polémicos para la sátira, interacciones humorísticas, humor negro, humor agresivo y la cultura de la cancelación.

El tipo de muestreo con el que se planeó la encuesta es aleatorio simple porque la se enviará el link a Google Forms a través de grupos de WhatsApp y Messenger y se publicará en redes sociales como Facebook y Twitter. Todos y cada uno de los contactos y usuarios que reciban el link, tienen la misma posibilidad de ser seleccionados para la encuesta. Para determinar el tamaño de la muestra se utilizó la calculadora de la plataforma Survey Monkey.

En cuanto a las técnicas del método cualitativo, se utilizarán el estudio de redes y los focus group. Para la primera, se utilizará el sitio de Google Trends para buscar los comediantes de humor negro más relevantes del año 2020, ver su popularidad a lo largo del año y saber en qué estados de la República Mexicana son más consumidos.

Los focus group se harán de forma virtual por medio de de la plataforma de videoconferencias, Zoom. Se llevarán a cabo dos sesiones que serán grabadas, con 5 personas cada una. En ellas los participantes responderán 10 preguntas relacionadas a los temas sensibles para la sátira, el humor negro, el humor agresivo y la cultura de la cancelación.
Resultados esperados

Espero hacer una investigación donde se explore con la suficiente profundidad lo que es el humor negro de tal forma que a futuro pueda usar la información que encontré dentro de la eterna discusión sobre los alcances de la libertad de expresión y dónde se debería limitar para no caer en lo que se denomina libertad de agresión. También espero sacar 10 en esta investigación a pesar de que es un semestre en línea.

Resultados deseados

Desearía que con los resultados de esta investigación, pudiera hacer alguna especie de mini documental para poder exponer el tema de una forma más atractiva, logrando que la gente se cuestione donde consideran que deberían estar los límites de la libertad de expresión y que entendieran la diferencia entre la sátira y el ataque o discurso de odio con el fin de que ya no cancelen a quienes producen comedia con este tipo de humor, sino a quienes lo usan para ofender.

Hipótesis

Es posible redefinir el humor negro para la sociedad contemporánea y usarlo como una herramienta de reflexión en vez de como un arma para ofender a ciertos sectores de la población y comunidades en México, particularmente en los grupos de centenialls.

Problema de Investigación

Determinar de dónde nace la conflictiva relación del humor negro con los centenialls mexicanos en la era digital; aclarando si se debe a que este tipo de comedia ha dejado como elemento catártico y herramienta de reflexión en las redes sociales o a un problema de percepción por parte de la generación “Z” del tratamiento que reciben temas sensibles por este tipo de humor.

Estado del Arte

El Humor

El humor, de acuerdo con dos grandes filósofos de la Antigua Grecia, como lo son Platón y Aristóteles, era evocado por una sensación de superioridad que surgía en un momento determinado cuando alguien hacía algún tipo de ridículo (Martin & Ford, 2018, p. 44). De forma más puntual, Platón dijo que “la risa se origina de la malicia”. De hecho, aclara que los seres humanos se ríen a partir de la miseria de las demás personas. (Platón en Martin & Ford, 2018, p. 44).

Para empezar, “tanto el humor como la risa son universales” (Cassaretto y Martínez, 2009, p. 289). Esto significa que el humor, para el ser humano, es ubicuo. Puede estar presente en cualquier lugar, no es exclusivo de alguna cultura o grupo social. Toda persona es capaz de reírse, que es la manifestación vocálica y gesticular de los “procesos mentales presentes en la creación, percepción, comprensión y apreciación de situaciones humorísticas o a las respuestas que da un sujeto determinado frente a situaciones diversas” (Cayssials en López et al, 2004, p. 71).

La risa es una de las primeras formas de comunicación en los recién nacidos, además del llanto. El desarrollo de la risa es algo tan natural en los seres humanos que incluso un bebé que haya nacido sordo y ciego, es capaz de reírse sin haber percibido la risa de algún otro ser humano (Platón en Martin & Ford, 2018, p. 3).

En cuanto al origen del humor, es posible relacionarlo como producto del desarrollo del lenguaje verbal que propone Yuval N. Harari (2014, p. 36) por medio de la Teoría del chismorreo. Ya que el ser humano depende de la cooperación de otros como él para su supervivencia, es muy importante saber lo que ocurre con los demás miembros del grupo o sociedad, “quien odia a quién, quién duerme con quién, quién es honesto y quién es tramposo” (Harari, 2014, p. 36). Hablar sobre las demás personas que nos rodean es una actividad natural en los seres humanos, tal y como lo es el humor. De hecho muy comúnmente ambas formas de interacción se complementan.

Por esta razón es que el humor es formalmente un “fenómeno social” (Martin & Ford,2018, p. 5), dado que necesita de la interacción social. Sin embargo, muchos podrán decir que no necesariamente necesitan estar con otras personas para reírse porque muchas veces lo han hecho solos. Pero si lo que les hace reír cuando están solos es un video o audio, es parte de una interacción social virtual; si es por un recuerdo, éste también está ligado a una interacción (Martin & Ford, 2018, p. 5).

No es posible controlar de forma voluntaria aquellos chistes, bromas, sátiras o burlas que provocan la risa, pero lo que si es posible es tratar de evitar soltar una carcajada, aunque muchas veces esto se quede en el intento. Aunque no se pueda controlar voluntariamente aquello que a uno le pueda generar la risa, la noción de qué es gracioso o no, está interiorizada gracias al contexto social. Tal y como explican Martin y Ford (2018):

(…) aunque el humor tenga una base biológica enraizada en nuestros genes, también es evidente que las normas culturales y el aprendizaje juegan un papel importante en determinar cómo es usado en las interacciones sociales y en qué tópicos son considerados apropiados para ello. (p. 10)

Existen cuatro formas de usar el humor (Martin en López et al, 2019, p. 72), categorizadas de la siguiente manera:

a) Afiliación: Es cuando se bromea, se hacen chistes o se hace burla entre un grupo de personas con el fin de involucrarse con los demás; es una forma de relajar el ambiente con otras personas y facilitar la interacción social.

b) Mejoramiento Personal: Se refiere a tener una perspectiva positiva de la vida, encontrando lo cómico de las adversidades e incongruencias de la vida, haciéndola así más llevadera. Es una forma de “afrontar las vicisitudes de la vida” (López et al,2019, p. 72)

c) Agresivo: Implica usar el humor como una forma de criticar, cuestionar y señalar a otros. A diferencia de los anteriores este humor es considerado hostil puesto que quien lo usa pretende hacer comedia a expensas de los demás.

d) Descalificación Personal: Sucede cuando las personas que cuentan los chistes y hacen las bromas se ridiculizan a sí mismos, o sea, hacen comedia para los demás a expensas de ellos mismos.

Estos cuatro usos del humor pueden ser provocados por medio de diversas formas: como lo es la ironía, el sarcasmo, la sátira, la exageración, la burla, respuestas ingeniosas a preguntas retóricas o a declaraciones serias, doble sentidos, albures, memes, etc.

Efectos del Humor

El humor juega un papel importante en la vida de los seres humanos, puesto que tiene un impacto en el ámbito psíquico, fisiológico y social, tal y como han demostrado investigaciones previas (Carabelo y Jáuregui en López et al, 2019, p. 72). Uno de los efectos más estudiados son los psicológicos, dado que el humor ha probado brindar una gran cantidad de beneficios a la salud mental. Aunque los estímulos humorísticos provengan de interacciones interpersonales, su impacto sucede antes que nada en la mente y no solamente como un proceso intelectual de comprensión y aprehensión de la broma o chiste, sino también como la evocación invariable de una respuesta emocional (Martin & Ford, 2018, p. 7).

Por esta razón es que a continuación se enlistaran algunos de los efectos positivos psicológicos más importantes del humor:

a) Los estímulos positivos producidos por el humor han demostrado activar la red de recompensas en el sistema límbico del cerebro. Mientras más divertido sea el estímulo de acuerdo con el receptor, mayor es la recompensa que éste recibe. Por eso es que las personas son atraídas siempre hacia aquellas fuentes de estímulos humorísticos (Martin & Ford, 2018, p. 7).

b) El humor es una herramienta que aumenta la capacidad del ser humano de lidiar con situaciones tensas y reducir el estrés al ofrecer una perspectiva divertida o ridícula del caos del mundo (Knox en Martin & Ford, 2018, pp. 48) (Fredrickson & Levenson, 1998, s/p).

c) Al poder hacer comedia de otras personas o situaciones que normalmente serían consideradas como hostiles o complejas, se obtiene una sensación de liberación que minimiza la amenaza percibida (Gruner y Holland en Martin & Ford, 2018, p. 48).

d) El humor también es capaz de ayudar a prevenir la depresión y reducir la ansiedad al proporcionar una forma de sobrellevar experiencias difíciles, puesto que en la comedia se pueden romper las reglas y jugar con la realidad, ignorando por un momento las restricciones físicas y sociales, así como sus consecuencias (Mindess en Martin & Ford, 2018, p. 48).

e) El sentido del humor está asociado a la formación y mantenimiento de un auto concepto positivo y a un buen autoestima (Grimshaw en López et al, 2019, p. 72).

f) Diversos estudios psicológicos han concluido que “la exposición a estímulos humorísticos producen un incremento en el afecto positivo y el estado de humor” Szabo en Martin & Ford, 2018, p. 7)

Humor agresivo

Tal y como indica Kivy (2003, p. 6), “la audiencia de una broma debe cumplir con ciertas condiciones para que la broma pueda funcionar. Ninguna broma va funcionar para todos.” Esta es la razón por la que varía mucho el humor efectivo para cada persona; hay quienes disfrutan mucho de los chistes de humor blanco, de la ironía, del sarcasmo, del doble sentido, de burlas directas, la exageración o el humor negro. Pero citando nuevamente a Kivy (2003, p. 6): “No existe algo así como un chiste puro. Sería algo ideal, pero no existe”.

Entendiendo al humor de esta forma, como parte del proceso de socialización es posible entender la postura de Richard Alexander (1986, p. 255) quien afirma que el humor ha servido a los grandes y pequeños grupos humanos para encontrar y afianzar su identidad, con el fin de reforzar los lazos de cooperación que naturalmente necesita para poder sobrevivir.

De esta manera es que se da un proceso de “Ostracismo”, que de acuerdo con el mismo Alexander (1986, p. 254) es un método de vetar a ciertos individuos del grupo de forma temporal y por voto popular. Básicamente es la forma elegante de lo que hoy en día se conoce como la cultura de la cancelación, a pesar de que funciona de otra manera porque este veto no es un boicot contra personalidades mediáticas, ni busca ser permanente.

El ostracismo, del que habla Alexander (1986, p. 255), se da a través del humor, pues dentro de los beneficios sociales que trae consigo es “la habilidad de verse a uno mismo como los demás nos ven”. De esta manera la conciencia de aquél que sea el blanco humorístico se ve sacudida al saber lo que piensan los demás de él, logrando que se refuercen o se distancien de ciertas actividades o actitudes. En atención a esta idea es que Martin y Ford (2018, p. 11), afirman que “el humor puede ser un método de realzar la cohesión social dentro un grupo pero también puede ser una forma de excluir individuos”.

Existe una serie de discusiones acerca de este tema, donde 19 investigadores publicaron su argumentos a favor y en contra de poner límites al humor en Humor: International Journal of Humor Research (Lewis en Martin & Ford, 1997, pp. 453-513). El debate sobre deber moral de la comedia en términos de lo políticamente correcto es algo que a día de hoy, 23 años después de la publicación, sigue siendo un tema controversial y cada vez más sonado en las redes sociales.

Los argumentos principales que se continúan repitiendo hasta la fecha son dos como bien citan Martin y Ford (2018, p. 140) del décimo volumen de Humor: International Journal of Humor Research: Por un lado, algunas formas degradantes de humor sexista y racista ayudan a perpetuar y legitimar ciertos estereotipos presentes en la sociedad, contribuyendo a la formación prejuicios contra minorías o grupos socialmente marginados. Y es que al paradigma que hoy en día se busca llegar es a uno de inclusión efectiva, donde todos sean tratados por igual, nadie sea discriminado por ningún motivo, pero a la vez conservando las diferencias culturales, raciales, teológicas, etc. No obstante, hablar de las demás personas, señalar las diferencias e incluso hacer comedia a partir de esta información es algo natural en el ser humano, hasta instintivo.

Es ahí donde comienza el debate sobre los límites que algunos afirman que debería tener el humor, ya que argumentan que no es posible que en pleno siglo XXI siga dándose la comedia que toma como blanco la apariencia de cierta persona, o la nacionalidad, o alguna discapacidad, enfermedad, religión, género, etc.

Por otro lado, están quienes argumentan en contra de poner estos límites al humor ya que afirman que no todo lo que se diga en la comedia debe tomarse de manera literal y mucho menos personal. El humor, es esencialmente iconoclástico, o sea que por naturaleza no está inclinado a respetar creencias, tradiciones, ídolos y mucho menos normas. Además este tipo de humor que podría considerarse más “agresivo” comúnmente es una de las formas más efectivas que provoca carcajadas genuinas a pesar de ser a expensas de otros (Martin & Ford, 2018, p. 17).

Y es que en algo tienen razón estos últimos al cuestionar dónde se deberían fijar los límites. Por ejemplo, hay personas que no tienen problemas en que los demás hagan bromas de su apariencia física, hasta van a shows de stand up para que su comediante favorito se burle con ellos de ellos mismos. En otro caso, hay comediantes que sufrieron de alguna tragedia como perder alguna extremidad o perder a un ser querido tan cercano e importante como la madre misma y de esas tragedias hacen chistes y bromas porque como ya se mencionó, el humor es una manera excelente de catarsis que los ayuda a ver el mundo de una forma más positiva y aliviar la tensión, estrés, tristeza, etc. Por eso es importante el cuestionamiento que realizan estos autores sobre si se debería censurar toda la comedia que toque temas trágicos, aunque ayuden a asimilar malas noticias y/o experiencias.

Adicionalmente, de acuerdo con Arthur Asa Berger (citado por Martin & Ford. 2018. p. 140) este humor irreverente e iconoclasta es incremente valioso para rebelarse en contra de normas, sistemas, autoridades. Es una herramienta que puede ser usada para cuestionar injusticias, incoherencias y demás valores e ideales que laceran a la sociedad o a un segmento de ésta, por lo que restringirlas sería un error.

Pero, ahí, es donde se da el contraargumento a favor la civilidad y la racionalidad frente al instinto; donde chocan los ideales contemporáneos desde todos los ángulos; donde surge la ironía de lo políticamente correcto en la comedia que a los que se pretende defender, no buscan ser defendidos, que a quienes se quiere prevenir de resultar ofendidos, en realidad no se ofenden por las bromas y chistes que hacen a expensas suya.

Aun así es importante señalar nuevamente el contexto en el que surgen estas bromas porque tal y como explica John Morreall (citado por Martin & Ford, 2018, p. 140), “el que tan ofensiva pueda ser una broma o un chiste, no depende del contenido del chiste sino en la manera y el contexto en el que se cuenta”. Por ello es que importa mucho la plataforma en la que se hace comedia.

Sin embargo, también hay autores como Gary Spencer (citado por Martin & Ford, 2018, p. 140) quienes afirman que el contenido del chiste es ofensivo siempre, independientemente del contexto. Él explica en su análisis a chistes sobre las “princesas judías americanas” o “JAPs” (por sus siglas en inglés), que “las bromas son esencialmente anti-semíticas y contribuían a los prejuicios y estereotipos negativos sobre los judíos.

Aunque, ahí entra en contraste la postura de Ted Cohen (1999, p. 21), quien apunta que de hecho las bromas bien pensadas y bien ejecutadas, bajo el contexto adecuado serán exitosas en términos de mostrarle a la audiencia alguna noción de solidaridad para aquel que es blanco de las bromas, sean estos judíos como en el caso pasado, homosexuales, mujeres, blancos, negros, etc. De esta forma el humor le permite a la audiencia tener un acercamiento a otras visiones, identidades, posiciones y actitudes con las que normalmente no está familiarizado por los mismos estereotipos y prejuicios.

Lo que hay que recordar es justamente aquello que dijo Kivy (2003, p. 6), “la audiencia de una broma debe cumplir con ciertas condiciones para que la broma pueda funcionar.” Y es que es de vital importancia conocer quienes serán los receptores de un chiste o broma, porque si aquel que va recibirla no está listo para ello, el humor no se va dar. Todas las bromas u ocurrencias están condicionadas por quienes las perciben; el éxito de estas depende enteramente en la reserva de conocimientos o creencias, así como en el tipo de conexión que haya entre quien hace la broma y el espectador. (KIVY, 2003, p. 6)

Cultura de la Cancelación

La Cultura de la Cancelación es un término relativamente nuevo, puesto que surge a partir del proceso de digitalización de la vida pública por medio de distintas plataformas electrónicas como redes sociales, blogs, sitios de noticias, foros, servicios de mensajería instantánea, etc. Es parte del proceso interactivo de la sociedad porque el marco de acción de la “cancelación” es por medio del sistema de valores que ha sido adoptado como propio en el contexto actual. Para definir de forma más precisa el tipo de ejercicio social del que parte la cultura de la cancelación, usaré el término discurso epidíctico, la cual se refiere a una “rama de la retórica donde la política y la filosofía se fusionan” (Duffy en Hooks, 2020, p. 12).

Este recurso discursivo es constantemente utilizado para reforzar valores deseados y atacar valores ajenos a la cultura, basándose en la creación y desecho de mitos sociales. (Oravec y Duffy en Hooks, 2020, p. 12). Pero a diferencia del ostracismo que se enfoca en diferenciar, el discurso epidíctico funciona más como una especie de ritual educador. Por estas razones justamente el concepto de retórica epidíctica sirve para explicar el fenómeno de la “cancelación”, en vista de que ésta funciona como ritual educador.

El acto de cancelar a una personalidad del mundo científico, político, de negocios o del entretenimiento consiste en señalar por medio de un video, fotografía, documento, audio o cualquier otro medio digital, una actitud o acción que no corresponde al sistema de valores imperante. Este fenómeno de señalar o acusar, se hace a personas que gozan de cierta fama o reputación, no a personas que no tengan algún tipo de presencia mediática porque lo que se busca es boicotearlos. De ahí surge el término “cancelación” haciendo referencia a cuando un show era cancelado (Hooks, 2020, p. 14).

Ahora bien, que se hagan por medio de una red social, tiene que ver con la facilidad con la que es posible hacer una publicación y que ésta por escandalosa se vuelva viral en cuestión de horas, sino es que de minutos. Además en redes sociales existe una posibilidad que no ofrecen los medios tradicionales, os sea, involucrar directamente al “señalado” dentro de la publicación a través de hashtags y etiquetas (tagging, en inglés). Por esta razón las réplicas de la personalidad como de los acusadores se vuelven directas e instantáneas.

Existen dos tipos de publicaciones por medio de los cuales se puede dar inicio al proceso de cancelación. El primero es a través de una publicación que haga una víctima o testigo, donde se de una declaración que culpe a alguna personalidad mediática de alguna falta a ciertos valores socialmente aceptados y defendidos. El otro tipo de publicación tiene que ver con un proceso llamado “doxing” en inglés (Hooks, 2020, p. 14). Esto consiste en archivar publicaciones, documentos, o demás elementos multimedia; obtenidos algunas veces de formas lícitas como por medio de un estudio de redes, de entrevistas, etc., o de formas ilícitas como por hackeos u otras formas de violación a la privacidad.

Parte de esta cultura de la cancelación ha dependido de resucitar entrevistas, publicaciones, videos etcétera que correspondían a un pasado que no tenía el mismo sistema valores, por lo que ciertas acciones, chistes, palabras o discursos resultan altamente repudiables de acuerdo a los valores actuales. O sea, que una de las tendencias de la cultura de la cancelación es sacar de contexto temporal aquellos episodios pasados donde una personalidad no actuó conforme a los valores actuales (Hooks, 2020, p. 14).

Marco Teórico

Biografía del Autor:

Paul Watzlawick fue un psicólogo, filólogo, filósofo, terapeuta y teórico de la comunicación, nacido en Austria en 1921. Estudió filosofía y filología en la Universidad Ca’ Foscari en Venecia, donde también hizo su doctorado en filosofía. Posteriormente estudió psicología analítica en el Instituto Carl Jung en Zurich. También realizó investigaciones en la Universidad de El Salvador, en el instituto de Investigación mental de la Universidad de Palo Alto, donde desarrolló junto con Don Jackson y Janet Beavin sus aportaciones más importantes a la Teoría de la Comunicación.
Sus postulados sobre la Teorías de interpretación e interacción fueron de gran utilidad para el estudio de la comunicación interpersonal. Para esto utilizó cinco axiomas que explican su visión sobre las interacciones por el cual se da la acción comunicativa, así como el proceso de interpretación de esas interacciones para dotar de significado a los mensajes que transmitidos.
Axiomas de la Teoría de la interacción de Watzalwick

  1. Toda acción comunica.
  2. Los mensajes están dotados de referencias, que a su vez conllevan otro mensaje. (Metacomunicación)
  3. La conducta de quien trasmite un mensaje se reconoce a partir de la interpretación de las reacciones de los receptores.
  4. La comunicación humana es digital y análoga.
  5. La comunicación denota relaciones de poder que pueden ser simétricas (cuando los participantes tienen una relación igualitaria de poder) o complementarias (cuando los participantes tienen una diferencia de poder).
  6. Conceptos. Sintáctica: “Es el estudio de las relaciones formales de signos entre la comunicación”. Watzlawick, P., & Beavin, J. (1967). Some Formal Aspects of Communication. American Behavioral Scientist, 10(8), 4
    Semántica: “Es el estudio de las relaciones de los signos a los objetos a los que se éstos se refieren”. O sea, el estudio de los significados. Watzlawick, P., & Beavin, J. (1967). Some Formal Aspects of Communication. American Behavioral Scientist, 10(8), 4
    Pragmática “Es el estudio de las relaciones de los signos con sus usuarios”. Watzlawick, P., & Beavin, J. (1967). Some Formal Aspects of Communication. American Behavioral Scientist, 10(8), 4
    Comunicación: Es cualquier comportamiento o acción. Las personas no se comunican sino que participan en un proceso de comunicación por medio de un sistema de signos que se da en toda interacción. Watzlawick, P., & Beavin, J. (1967). Some Formal Aspects of Communication. American Behavioral Scientist, 10(8), 4-5.

Relación con el tema

El Humor es un fenómeno social, por lo que no se da en lo individual debido a que depende enteramente de una interacción social. Por ello es que las interacciones humorísticas que se dan en las redes sociales pueden ser estudiadas por medio de los axiomas que se proponen el enfoque interracional en la comunicación interpersonal.

Además, si se toma como acción al humor, es posible indagar sobre lo que se está comunicando más allá del contenido, dado que los procesos de comunicación pueden variar dependiendo de elementos como la plataforma donde se divulguen, así como del formato en que se produce (sea un video, imagen, gif, twit, entre otros). Para poder determinar si la interpretación de una idea cómica en forma de sátira, sarcasmo o ironía se ve afectada por los elementos mencionados.

Para entender una broma o chiste es importante tomar en cuenta el contexto social de la persona que lo recibe porque éste será el factor que determine la efectividad humorística. En este sentido, el enfoque internacional de Paul Watzlawick es un recurso valioso por medio del cual realizar un análisis del mensaje concreto del chiste de humor negro y el mensaje implícito, explicando así como se da o cómo falla el proceso de interpretación la sátira.

Así se podrán contraponer ambas posturas sobre el humor negro para examinar el contenido de los signos referidos dentro de un chiste de humor negro, su significado dentro del contexto del receptor, la manera de entrega de usuario cómico y la forma en la que se usan, o sea el proceso de comunicación.

Al estudiar eventos donde un chiste se volvió polémico por su tratamiento a un tema sensible, es posible determinar si el mensaje efectivamente buscaba de alguna forma degradar al blanco de la broma o por el contrario es un chiste que se tomó de forma directa, malinterpretando el mensaje implícito que éste buscaba dar.

Resultados

Cualitativos

I. Focus Group:

Matriz de Análisis

Categoría Conceptos Frase Representativa

Temas sensibles

Sátira

Ander Zugasti:
“(…) todos los temas deberían ser objetivos de sátira; no debería haber ningún tema que se excluya.”

Sergio Rubín:
“Depende, creo que todos los temas del humor negro pueden ser ofensivos. Creo que mucho tiene que ver a quién se los cuentes o en qué contexto los cuentes.”

Sabrina Fernández:
“Sí. Hay ciertos temas para ciertas comunidades o culturas actuales que no deberían ser provocados en estas situaciones donde se busca la comedia. Y aunque la comedia pueda tener esta justificación de que nos sirve para entender y proyectar nuestra realidad, creo que hay temas temas tan fuertes que no necesitan un par de avisos para que entiendan lo fuertes y sensibles que son como hoy en día pueden ser los feminicidios en el país y el rol de la mujer en la sociedad mexicana.”

Camila Lopezpape:
“Sí, creo que hay temas que no deberían ser blancos de sátira porque creo que hay personas a las que le pueden llegar a afectar este tipo de comentarios sobre experiencias que les han ocurrido, que nadie más puede entender. Como chistes de misoginia, machismo, homofobia, violación.”

Andrea Chávez:
“Yo creo que sí. O sea, temas muy sensibles como los feminicidios, la lucha por los derechos de la comunidad lgbt o movimientos como black lives matter. En eses tipo de temas que son tan sensibles y están tomando tanta importancia en el mundo, en general, no deberían de tocarse. Así como aquellos chistes basados meramente en el odio porque el propósito de la comedia no es fomentar los discursos de odio.”

Germán Álvarez:
“Cualquier tema puede ser blanco de sátira pero debe de pasar cierto tiempo entre la situación que se vivió y el chiste. Hay una relación entre el chiste y el tiempo, para que puedas hablarlo libertad debe de pasar cierto tiempo para asimilarlo.”

Pablo González:
“Yo creo que depende mucho de las personas. Todo tema puede ser tratado con sátira siempre y cuando no te haya afectado. Es ahí donde mucha gente no es empática con los demás, como no han vivido ciertas experiencias fuertes, relacionadas al chiste, no se sensibilizan con los demás.”

Rodrigo Medina:
“Si creo que hay temas que no deberían ser blancos porque a fin de cuentas el objetivo de la sátira es burlarse de las desgracias colectivas o propias.”

Jano Rodríguez:
“Yo creo que sí se puede hacer burla de cualquier tema, sacándole un lado positivo hasta las circunstancias negativas.”

Luis Cárdenas:
“Sí, hay temas que no deberían ser satirizados como movimientos sociales.”

Temas prohibidos a la comedia

Ander Zugasti:
“Claro, la sátira es hacer humor pero se puede hacer con respeto. Entonces, hay ciertos comediantes que lo llevan al límite; y, eso creo que está mal porque lo llevan a un extremo que ya resulta ofensivo.”

Andrés Márquez:
“Siento que esos comediantes basan su rutina en el grave perjuicio contra los demás y verdaderamente su público es el irresponsable por consumir ese contenido.”

Sergio Rubín:
“Si sabes que hay una persona en el público que se puede ofender con cierta broma, mejor no hacer el chiste porque corres el riesgo de que se lo tomen personal y en lugar de que sea un chiste, se vuelve algo negativo.”

Sabrina Fernández:
“Todos los chistes que van en contra de las minorías, aunque creo que la excepción puede ser cuando una persona de misma minoría cuente el chiste. Sin embargo, creo que aún así no da risa. Por lo que los temas que no deberían ser incluidos en el humor negro son aquellos referentes a las minorías e injusticias sociales que afectan a la realidad y vivencia del día a día de esas personas, en especial si no pertenecen a esos grupos minoritarios, ya que sólo se perpetúa el discurso de odio.”

Camila Lopezpape:
“Creo que sí deben implementarse límites con los comediantes porque hay lineas que al ser cruzadas pueden afectar a la minoría que sí han vivido ciertas situaciones que las han mercado y por lo tanto no deberían ser tema de burla.”

Andrea Chávez:
“Yo creo que sí, porque hay temas que son muy sensibles y simplemente no se va cumplir el objetivo de que la gente se ría porque nada más se van a ofender. En general, la gente se ofende con el humor negro, pero también depende de los temas que toque.”

Germán Álvarez:
“En los tiempos que estamos viviendo siento que temas como el racismo, el feminismo, todo ese tipo de asuntos necesitan cierto tiempo para poder ser tratados en la comedia. Los comediante tienen todo el derecho a hacer bromas de lo que quieran mientras se respeten los temas que aún no han sido asimilados. (…) También siento que varios comediantes se están dejando llevar mucho por el humor negro y ya no se buscan otras alternativas de generar contenido.”

Rodrigo Medina:
“Creo que los comediantes pueden hacer humor del tema que quieran, mientras no falten al respeto a un individuo o un acontecimiento específico.”

Jano Rodríguez:
“Creo que los comediantes deberían conocer a su público antes de subirse al escenario. Es necesario investigar el público de ciertas ciudades para saber sus preferencias y ver si forman parte de su público objetivo.”

Luis Cárdenas:
“Sí, creo que hay comediantes que simplemente no saben cómo tratar ciertos temas. Creo que es comedia muy simplona, hacer chistes sobre temas como por ejemplo, la homosexualidad o las mujeres. Hay pocas personas que si buscan una reflexión con chistes bien armados, los demás se quedan chistes vacíos y simples.”

Idea sobre el Humor Negro

Ander Zugasti:
“Humor negro entiendo como bromas con sarcasmo, o resaltando lo obvio, de una manera un poco burlesca”.

Andrés Márquez:
“Es aquel que te incomoda que te cause risa”.

Sergio Rubín:
“Una clase de comedia humor que toca temas controversiales o delicados. Y que tiene que ver con la distinción de algún grupo o persona en específico y que obviamente se puede tomar como algo negativo si está mal aplicado.”

Sabrina Fernández:
“Es burlarse de uno mismo, de la tragedia de uno mismo. (…) creo que que diferenciarlo de estas justificaciones que sean creados para atacar a minorías disfrazándolas de humor negro. Hoy en día, se han dado espacios a través del humor negro que propician la violencia.”

Camila Lopezpape:
“(…) son bromas o chistes que se hacen sobre temas sensibles.”

Andrea Chávez:
“(…) es un tipo de comedia que se ve de una manera muy cruda la realidad que vivimos todos y normalmente trata temas muy controversiales y por eso es muy probable que ofenda a otros”

Germán Álvarez:
“El humor negro es aquel que puede ofender a quienes la hacen de receptores del chiste porque el tipo de comentarios son directos, sin filtro.”

Pablo González:
“Es un tipo de humor que se centra en un tema un poco controversial del cual se hacen bromas, un poco crueles y oscuras. Son bromas de las que uno usualmente no se reiría porque son temas complicados de tomar, pero hasta cierto punto te dan risa.”

Rodrigo Medina:
“Es un humor que utiliza como base ciertos acontecimientos o temas que son percibidos por la sociedad como negativos o trágicos.”

Jano Rodríguez:
“Es un humor que se burla de situaciones que normalmente se considerarían tristes o serias. El humor negro le resta esa seriedad burlándose de esa situación.”

Luis Cárdenas:
“Entiendo que el humor negro ha sido mal interpretado porque por una lado está el concpeto de que es una especie de sátira reflexiva. Pero creo que se ha malinterpretado y se le ha dado un nuevo concepto, una nueva definición que no responde a la forma en que fue concebido este tipo de humor.”

Humor Negro y Discurso de Odio

Ander Zugasti:
“No todo el humor negro es de odio hacia las minorías. En ese caso creo que son un porcentaje mínimo es agresivo contra las minorías”.

“Esta realidad es una mala concepción que se ha ganado el humor negro en el que actualmente es percibido Como algo necesariamente negativo o como discursos de odio”.

Andrés Márquez:
“Sí porque un chiste es prejuicio y no perjuicio”.

Sergio Rubín:
“Creo que no. El humor negro Y el discurso de las minorías están muy ligados. El humor negro es una manera más de alguien, inocente o no, que puede perpetuar las distintas formas de discursos de odio o discriminación.”

Sabrina Fernández:
“Sí y es la simple manera de pertenecer al grupo donde te estás burlando de tu vivencia, sin embargo, puedes caer nuevamente en el discurso de odio.”

Camila Lopezpape:
“Siento que con humor negro, las personas que son parte de la minoría o que han vivido situaciones delicadas sí pueden hacer bromas sobre éstas. Puede ser una manera de abordar lo que significan estas experiencias. Creo que cuando otras personas que no han vivido esas situaciones y hacen chistes al respecto, no se pueden imaginar lo que quienes sí las han vivido pueden sentir con ese chiste.”

Andrea Chávez:
“Yo creo que no. Porque lo que caracteriza al humor negro es tratar temas muy controversiales y muchos se basan meramente en eso. Dejaría de ser humor negro si se separan (los discursos de odio del humor negro).”

Germán Álvarez:
“Sí, estoy totalmente de acuerdo en que el humor negro si se puede separar del discurso de odio hacia las minorías, dado que no siempre se hace con esa intención. Hay gente que hace humor negro, pero también pertenece a las minorías, y expresa su visión del mundo de esa manera.”

Pablo González:
“No creo que hay un tipo de forma de separarlo, porque la minorías siempre se van a sentir distinguidas. No es que ahorita esté criticando, sino al contrario, es normal que se sientan atacados porque históricamente han sido atacados por la sociedad en general. Creo que cada vez es más difícil separar estos aspectos porque se cuida más la opinión de las minorías; se busca que no sea agresivo hacia nadie.”

Rodrigo Medina:
“Creo que sí hay forma de separar el humor negro del discurso de odio, pero hay que ser muy específico y sobre todo ser muy consciente de los temas, el tono y el público. Hay que analizar esos aspectos antes de lanzar el chiste.”

Jano Rodríguez:
“Creo que el humor negro es delicado, en el sentido de que, para separarlo de un discurso de odio depende de la forma en la que se digan las cosas Es decir, no me molesta que me digas perro, sino el perro modo en el que me lo dices.”

Luis Cárdenas:
“No, no creo que se pueda separar. El humor ha sido utilizado en la vida cotidiana para, de cierta manera, oprimir a las minorías.”

Humor Negro y Diversidad de realidades

Ander Zugasti:
«Yo estoy de acuerdo totalmente porque hacer chistes de las cosas es destacarlas de una forma distinta. Es decir, no es lo mismo ver una noticia a escuchar un chiste; estos te pueden dar una perspectiva distinta e incluso llegar a las personas.”

Andrés Márquez:
“Sí, pero para eso necesitas a una audiencia educada, que sea capaz de asimilarlo o que el comediante pueda dirigir esta sátira hacia el aprendizaje.”

Sabrina Fernández:
“Los chistes al final de cuentas, su comunicación y diálogo. Son un intercambio de conocimientos, eso lo entiendo. Cuando ves Comedy central de estados unidos puedes darte cuenta de lo que a ellos les da risa y así. Cuando es un comediante norteño en la Ciudad de México, puedes darte cuenta de lo que les da risa a ellos.”

Camila Lopezpape:
“Siento que no. Ese es un argumento que usan las personas que hacen chistes sobre otras realidades escudando sus ataques. Creo que ningún tipo de chiste o humor puede llegar a plasmar la realidad de la experiencia de la que se está haciendo burla.”

Andrea Chávez:
“Yo creo que sí. La mayoría de las personas tienen una ideología muy marcada y generalmente se quedan en eso. Pero cuando escuchan un chiste o ven una imagen o lo que sea, puede que entiendan un punto de vista de una persona que tiene una opinión distinta a la suya, lo cual es importante para poder obtener un panorama más amplio y una opinión más completa del tema.”

Germán Álvarez:
“Sí, un chiste tiene la posibilidad de revelar una opinión. O sea, las personas crean chistes a partir de circunstancias que están viviendo y al contarlos comparten ese punto de vista.”

Pablo González:
“No creo que sea posible porque pare poder entender la postura de otra persona tienes que estar en el lugar de la otra persona. Así y sólo así es como puedes dar una opinión o crítica justificada. Obviamente los parámetros objetivos o el pensamiento crítico objetivo, puede servir de punto de partida para entender alguna situación en específico.”

Rodrigo Medina:
“Creo que sí se pueden entender otros puntos de vista a través de uno o más chistes porque éstos pueden ayudar a brindar otras perspectivas si se manejan adecuadamente.”

Jano Rodríguez:
“Pues puedo ver la lógica detrás de la frase “un chiste te puede brindar otra perspectiva”; que a lo mejor, en el caso del humor justamente, es posible que te muestre el lado positivo de la situación.”

Luis Cárdenas:
“Sí, creo que los chistes ayudan a entender otro tipo de realidad, de cierta manera. Pero a grandes rasgos, es complicado hacer comedia que en verdad logre este objetivo.”
Humor Negro Iconoclasia Ander Zugasti:
“(…) yo interpreto es que sí se puede incluir porque el humor puede ser utilizada como arma. Sin embargo, mucha gente lo está tergiversando pensando como odio.”

Andrés Márquez:
“Siento que es una excusa para no aceptar que te equivocaste y que con un chiste lastimaste a una persona, cuya confianza probablemente no tenías.”

Germán Álvarez:
“Creo que la iconoclasia efectivamente se puede trasladar al humor. A fin de cuentas, es derribar ciertos pilares y eso es parte de la naturaleza de la sátira.”

Pablo González:
“Yo creo que cualquier cosa puede ser trasladado al humor y va a haber gente que se ría de lo que dices y gente que probablemente se ofenda.

Rodrigo Medina:
“Si es completamente posible porque es importante reconocer los distintos tipos de humor que hay; y, en cuanto a la iconoclasia, creo que se recurriría a un humor irónico pero depende del enfoque.”

Luis Cárdenas:
«Creo que la iconoclasia efectivamente se puede transmitir al humor. O sea se puede utilizar en la comedia de una forma positiva o negativa.”

Comedia Agresiva Tomarse un chiste personal Ander Zugasti:
“Sí estoy de acuerdo, porque a fin de cuentas no es chiste contra ti, sino contra la situación.”

Sergio Rubín:
“Creo que está mal. Si la persona ya se ofendió, creo que es muy cínico decirle «es un chiste, no te lo tomes personal”. Si ya se dio esta situación creo que es lo peor que le podrías decir a una persona porque me forma de revertir la ofensa.”

Sabrina Fernández:
“Francamente, es una grosería. Es decir no me importa lo que sientas sino las risas que provoqué. Sí, hay temas que son personales y hay chistes que atacan esos temas personales. No está bien buscar atacar mediante la burla hacia la vida de otra persona. (…) Creo que la comedia debe proporcionar estos espacios sanos a donde te vas a reír y divertir, no donde te ves afectado por otra gente.”

Camila Lopezpape:
“un argumento que usan las personas que no son capaces de tener empatía con las demás personas. Ellos no saben por lo que la otra persona está pasando y mucho menos como es que el chiste las puede hacer sentir.”

Andrea Chávez:
“Yo creo que no está bien aplicada, especialmente para el humor negro porque el propósito del humor negro es tratar temas muy controversiales y muy delicados, y mucha gente se va ofender porque no va entender que es humor aunque les digas que es sólo un chiste.

Germán Álvarez:
“Siento que es una frase muy polémica. Hay veces que sí aplica y hay veces que no. Por ejemplo, hay mucha gente que hace bromas y chistes con el fin de ocultar sus agresiones y también hay personas que todo les ofende aunque la broma/chiste no vaya dirigido a ellos en ningún aspecto.”

Pablo González:
“Yo creo que cada se toma personal lo que cada quien quiere. Yo no soy nadie pare decir a quien sí le afecta o no un chiste o comentario. No es un comentario válido porque le estarías diciendo a una persona cómo pensar o reaccionar sobre una situación, cosa que no te corresponde. Es mejor disculparse en este caso.”

Rodrigo Medina:
“La frase puede llegar a ser apropiada o inapropiada dependiendo del contexto en el que se esté utilizando y el chiste específico.”

Luis Cárdenas:
“De cierta manera, me molesta porque muchas personas la utilizan cuando saben que dijeron algo incorrecto. Les incomoda aceptar que sus chistes no fueron correctos y utilizan la frase para esconderse.”

Comedia Agresiva

Hacer chiste de uno mismo

Ander Zugasti:
“Creo que está bien que la persona que burla de sí mismo, porque, a fin de cuentas puede ser un mecanismo de defensa. (…) Incluso para estar en confianza con otras personas muchos cuentas anécdotas penosas, para reírte de ti mismo y congeniar con los demás.”

Sergio Rubín:
“Creo que es correcto. Si una persona quiere burlarse sí mismo está en todo su derecho. Finalmente, el único afectado es él mismo.”

Sabrina Fernández:
«Es súper válido. Son las diferencias de uno y creo que está bien burlarse de ellas. Creo que es natural que la gente se burle de una experiencia propia o de nuestra misma personalidad siento que fue gratificante cuando nosotros podemos disfrutar ser el centro de la burla. Sin caer en algo como tirarse al piso, necesariamente.”

Camila Lopezpape:
“Es correcto que una persona haga comedia sobre sus propias desgracias, tragedias y situaciones ya que puede funcionar como mecanismo de defensa.”

Andrea Chávez:
“Yo creo que si es muy importante aprender a reírse de uno mismo, porque así es más fácil que las críticas se te resbalen, que aprendas a quererte tal y como eres y que haya más cosas que te gusten sobre ti. Además si hablas de situaciones personales, es posible que más gente se identifique contigo y de esa forma es posible llegarle a más audiencia. Eso en la comedia es muy importante.”

Germán Álvarez:
“Cuando la gente se burla de sí misma, a mí me da mucha risa porque es aprender a ver sus defectos y a llaves te hace darte cuenta de los propios. Te alientan un poco a intentar ver tus errores y defectos, por lo que creo que es una forma muy buena de comedia.”

Rodrigo Medina:
“Creo que está bien que la gente pueda burlarse de uno mismo. Es importante no tomarnos tan en serio a nosotros mismos, reconocer nuestros errores. Y finalmente, es una forma muy humana de percibirnos.”

Jano Rodríguez:
“Es normal y creo que es de lo más sensato. Por ejemplo si vas a ser un comediante de humor negro, que de preferencia tengas algo que ver con la situación de la que te vas a burlar porque si no la gente se va ofender. Por eso es que el humor negro es un tipo de comedia complicada.”

Luis Cárdenas:
“Creo que está bien burlarse de uno mismo, mucha gente lo hace y no hay problema en ello. A final de cuentas, todo depende de si tienes la madurez intelectual y emocional para burlarte, vas.”
Comedia Agresiva Hacer chiste de otro Ander Zugasti:
“Creo que debe haber una diferencia entre te estás burlando de mí o conmigo. A pesar de eso, en esta caso creo que estoy más del lado de no te burles de los demás.”

Andrés Márquez:
“Hacer burla no es sinónimo para hacer comedia.”

Sergio Rubín:
“Claro, creo que todos son libres de decir y hacer lo que quiera pero siempre va haber consecuencias negativas como positivas dependiendo de qué es lo que hayan hecho. (…) Hay que entender quienes son capaces de asimilar los chistes que dices, no hay que privar la comedia pero si estar conscientes del contexto donde se cuenta y las personas a quienes se les puede contar.”

Sabrina Fernández:
“Debemos buscar una comedia en la que todos quepamos, una comedia que no se agresiva mi búsqueda burla. Por eso los comediantes de buscar hacer comedia inteligente que no caiga en bromas a costa de los demás.”
“Así de fácil: si vas a contar parte de una una vivencia de una minoría, tienes que ser parte de esa minoría; así por default.

Camila Lopezpape:
“Cuando otra persona hace un chiste sobre alguien más, si la otra persona no la ha vivido la situación referida en la broma, se puede transformar en un discurso de odio que perpetúe estereotipos y prejuicios que sólo lastiman.”

Andrea Chávez:
“Cuando se trata de otra persona es diferente. Tú no sabes cómo se siente la otra persona respecto a esa característica (de la que te burlas) y puedes desbloquear algún mal recuerdo o alguna experiencia traumática.”

Germán Álvarez:
“Al final de cuentas, mucho de la comedia es una crítica, algunas son mal tomadas y otras bien tomadas. Es a lo que uno se arriesga cuando hace un chiste sobre alguien más.”

Rodrigo Medina:
“Está bien si esa persona está de acuerdo. Si hay consentimiento y confianza no hay problema. Antes no porque no sería correcto.”

Jano Rodríguez:
“Creo que es un tema de moralidad; un tema de ética en general de la sociedad que no debes burlarte del prójimo. Sin embargo, creo que depende del tono del chiste; o sea, todo tiene su media. Si te vas a burlar de alguien, la burla tiene que ser o muy general para que no se ofendan específicos o tener la confianza de la persona de la que te vas a burlar.”

Luis Cárdenas:
“No creo que esté bien burlarse de los demás. O sea, entiendo que todos lo hemos hecho en algún momento pero, sabemos que no es moralmente correcto.”

Censura Cultura de la Cancelación

Ander Zugasti:
«En el caso de la cancelación es una línea muy delgada entre justicia social y mecanismo de denuncia frente a herramienta polarizadora; se vuelve una especie de arma de doble filo porque se denuncian casos que si pueden llegar a ser ofensivos o denigrantes pero a la vez se genera más agresión por parte de los que se defienden de esas acusaciones.”

Andrés Márquez:
“La gente carece de criterio para poder cancelar. Siento que no es posible saber la verdad por este tipo de denuncias y además lejos de “cancelar”, se le está dando publicidad al acusado. No lo veo como algo bueno o útil, en su defecto.”

Sergio Rubín:
«Hay personas que se van a relacionar con una u otra postura dentro del mecanismo de cancelación, causando polarización. Creo en ese sentido, que debe haber tolerancia y sí se debe denunciar a quienes hacen algo indebido pero no estoy de acuerdo con el funcionamiento de la cultura de la cancelación.”

Sabrina Fernández:
“ Si creo que realmente es una justicia porque hay que denunciar a las personas que cometen al algún delito o que han acosado o violentado otras personas. Pero tengo un conflicto cuando se desea cancelar a un producto como una película, una canción, un álbum porque también estás cancelando el trabajo de muchas otras personas que nada tienen que ver con el artista, o el cineasta, etc.»

Camila Lopezpape:
“personalmente, estoy en contra de la cultura de la cancelación porque a final de cuentas ni siquiera logra cancelar al acusado. Además ni siquiera se le da la oportunidad a quienes cometieron un error de enmendarlo o aprender de ello. Todos siempre cometemos errores y siempre estamos aprendiendo, por lo que nunca es tarde para empezar un proceso de deconstrucción que sea positivo. Nadie sale beneficiado de la cultura de la cancelación.”

Andrea Chávez:
“Yo creo que la cultura de la cancelación, en general está muy mal manejada porque la gente se siente titulada a destruir la carrera de una persona sólo porque quieren. Creo que es importante que la haya porque es una forma de responsabilizar a artistas y celebridades de acciones pasadas que no están bien o cosas con las que los valores sociales no empatan.

Germán Álvarez:
“La cultura de la cancelación dejó de servir hace mucho tiempo porque hoy en día, cuando cancelas a alguien, sólo lo haces más popular. Es ponerle el reflector a esa persona. Hoy en día si no estás de acuerdo con alguien, deberías dejar de seguirlo y ya.”

Pablo González:
“Creo que sí ha servido como un mecanismo de denuncia y justicia. Creo que en este mundo de las redes sociales, la gente puede levantar la voz y hacerse escuchar. Creo que la cultura de la cancelación es algo importantísimo, porque sí es una herramienta de justicia y un mecanismo de denuncia para la gente.”

Rodrigo Medina:
“Yo creo que la cultura de la cancelación no ha servido porque ya que vivimos en una sociedad líquida que se olvida de todo a la semana, no sirve entonces de nada la cancelación. Como no es algo que ocurra más que en las redes sociales, no tiene un verdadero impacto en la sociedad, cosa que cambiaría si fuera por alguna denuncia en algún aparato de justicia real.”

Jano Rodríguez:
“Estoy en contra de la cultura de la cancelación. No es capaz de seguir su objetivo ni tiene los medios para hacerlo.”

Luis Cárdenas:
“La cultura de la cancelación es un tema complicado. Creo que no pasa absolutamente nada con ello, sólo se polariza un rato a la gente en redes sociales, pero ahí queda. Sí ha habido un par de casos en los que hay algún tipo de justicia, pero son contados con los dedos. Pero… ¿qué es cancelar en redes sociales? Esa es la verdadera pregunta.”

II. Estudio de Redes

Interpretación de los resultados cualitativos

El cuestionario que se utilizó para los Focus Group fue diseñado para conocer con mayor profundidad cómo los jóvenes mexicanos de 18 a 25 años, conocidos como “centenialls”, perciben el humor negro y dónde definen ellos la delegada línea entre lo admisible para ser objeto de burla y lo inadmisible.

Para empezar, hay una gran división entre los temas que pueden ser tratados por la comedia, dado que algunos consideran que no es correcto que se busque humor en situaciones sensibles como son los feminicidios, la comunidad lgbt, las protestas sociales, roles de género y en general sobre minorías. Por otro lado, hay quienes creen que cualquier tema puede ser blanco del humor, independientemente de que éste pueda despertar sensibilidades en otras personas.

Es interesante que entre los que respondieron que hay temas que no deben ser tratados como humor, lo que más se buscó proteger son las minorías. Este dato es muy revelador porque deja ver aquellos elementos sagrados ahora para una buena porción de la juventud, tienen que ver con luchas sociales de las minorías, independientemente de que pertenezcan a éstas. Y es que de entre los muchos temas que pudieron haber mencionado como prohibidos o delicados para la comedia está la religión, sus instituciones y símbolos, tragedias como desastres naturales o guerras o incluso costumbres y tradiciones muy arraigadas en la cultura. No obstante, en ninguna de las respuestas de todo el cuestionario son mencionados estos temas.

Para indagar un poco más sobre qué opinaban los jóvenes sobre la destrucción o derribo simbólico de símbolos como la iglesia, el gobierno, instituciones como el matrimonio o episodios históricos como guerras, por medio de chistes se preguntó en el focus group si era posible trasladar la práctica de la iconoclasia a la comedia. Desafortunadamente, la mayoría de las respuestas fueron en realidad preguntas sobre qué era la iconoclasia y a pesar de que se explicó, muchos no entendieron la pregunta y confundieron el sentido de ésta, pensando que se les estaba preguntando si era correcto hacer comedia sobre los las prácticas iconoclastas en las protestas y movilizaciones sociales.

Dejando de lado, la infructuosa pregunta anterior, el hecho de que entre los temas que mencionaron como muy sensibles para hacer comedia no estuvieran elementos comúnmente concebidos como sagrados o lamentables (como iglesia, desastres naturales, episodios históricos trágicos, etc.), devela una característica fundamental en los centenialls mexicanos, que los diferencia particularmente de las otras generaciones mayores, y es su preocupación por las luchas sociales y la búsqueda de justicia para grupos que históricamente han sido disminuidos o silenciados. Por ello, es natural que en esta búsqueda por ser inclusivos y respetar a las minorías y sus luchas, las respuestas de quienes consideran que hay temas demasiado sensibles para ser tratados con humor estén aquellos que puedan herir susceptibilidades de personas que se reconozcan como una minoría.

Las otras respuestas afirman que todo tema está sujeto a ser tratado de forma cómica o bien como objeto de burla, sin ningún tipo de exclusión. En esta postura, a diferencia de la anterior que prohibía chistes sobre luchas sociales o minorías, lo que defienden es que no hay forma de que se fije un límite sobre los temas que pueden o no ser abordados cómicamente, lo cual podría parecer una actitud menos empática para con las personas que pueden ser ofendidas, pero en realidad es más realista. Una realidad es que difícilmente existe la posibilidad de controlar los discursos que se transmiten por redes sociales, si una situación es tendencia, independientemente de cuál sea, va tener a gente detrás de sus pantallas celulares, ordenadores y demás dispositivos electrónicos, opinando, haciendo videos y creando memes. Al decir que esta postura es más realista, lo que se señala es la visión holística que plantean sobre la comedia, donde lo más importante para realizar algún chiste de cualquier tipo de humor, es el contexto. Por ello, es que Jano Rodríguez señaló la importancia de conocer al público al que un productor cómico va dirigir su contenido.

Una de las primeras consideraciones que necesita quien sea que vaya a hacer algún de chiste o broma en cualquier tipo de formato es el tiempo. Tal y como mencionó Germán Álvarez: “Hay que dejar que pase cierto tiempo para que la gente lo pueda asimilar”. Por ejemplo, cuando ocurrió el sismo del 2017 en México, hubo grandes afectaciones en muchos edificios, muchos muertos por la Ciudad de México, niños que quedaron atrapados bajo toneladas de escombros y aun así no pasó mucho tiempo para que surgieran los primeros memes sobre el desastre, los cuales con el tiempo subieron de tono. Y a pesar de lo cercano del evento y lo sensibles que podrían estar las redes sociales en México, se compartieron esos memes y se hicieron más.

Pero para que lo anterior ocurra, los receptores de los chistes tienen que estar listos para, valga la redundancia, recibirlos. Evidentemente, esta preparación para recibir un chiste es enteramente subjetiva, nadie puede tener la certeza de cómo es que la gente va recibir un chiste o cualquier comentario bien o mal intencionado. Sin embargo, aquí es donde entra la pericia del productor cómico para medir a su público con cada chiste o publicación que hace, buscando que por un lado el asunto del que se esté hablando ya esté asimilado por quienes van a ser los receptores del chiste y por otro lado que aun exista una relación lo suficientemente estrecha entre el tema del chiste y los receptores.

Otra cosa que abogan quienes respondieron que todos los temas son objetos de comedia, es que lo verdaderamente importante no es de qué se situación, personalidad o comunidad se hable, sino la forma en la que se hable de ella. La frase que mejor engloba esta idea es la que mencionó Jano Rodríguez: “no me molesta que me digas perro, sino el perro modo en el que me lo dices”. Y es que para esta postura, lo ofensivo o lo que puede pasar los límites del respeto es el tratamiento que reciba el tema por parte del productor cómico, sea éste un comediante profesional o una persona detrás de un monitor, creando memes.

Aquí es donde los límites del humor llegan a una encrucijada donde los productores cómicos pueden elegir una amplia variedad de posibilidades para hacer chistes y bromas sobre un tema determinado. Ejemplo claro la ésta capacidad de abordar cómicamente de muchas maneras un tema, son los memes que en cuestión de minutos salen a luz, luego de un evento que se ha vuelto tendencia en redes sociales. No obstante, este aspecto sobre el tratamiento nuevamente es un tema completamente subjetivo en el que no hay formas de delinear los límites de lo aceptable y lo inaceptable.

Es a partir de del problema anterior, que surgen molestias como que hay ciertos comediantes que no saben cómo tratar ciertos temas, haciendo una comedia simplona por medio de humillaciones o burlas carentes de ingenio. Hay una diferencia entre hablar sobre prejuicios de una persona o grupo y hablar en perjuicio de éstos.

Esta distinción cada vez se ha hecho más borrosa en el territorio del humor negro y por ello es que las respuestas a la pregunta “¿qué entiendes por humor negro”, tienden a enlazarlo con discursos de odio. Es una mala interpretación de este tipo de comedia, porque este tipo de humor no tiene que ver con denigrar y atacar a las personas e incitar la violencia, sino con una forma de reconocer una cruda realidad que por naturaleza le resulta desagradable, triste o trágica; tiene que ver con un modo de lidiar con las desventuras insólitas que la vida fabrica para cada quien.

Desafortunadamente este tipo de humor que toca temas sensibles se usa para atacar individuos y comunidades, mientras se esconde una violencia misógina, clasista, xenófoba, racista, homófona, entre otras tantas. Si a esto se le suma la capacidad de hacerlo de forma masiva y anónimamente, desde cualquier lugar en el planeta con acceso a Internet, en plataformas digitales cuyos algoritmos aún son obsoletos para detener la propagación de dichos mensajes de odio, es comprensible porque actualmente muchos jóvenes ven de forma negativa al humor negro e incluso creen imposible separarlo el discurso de odio.

Los receptores del chiste tienen que estar atentos para entender cual es el discurso que mueve el chiste y así identificar cuando alguien está tratando de dirigir violencia hacia una persona, grupo, comunidad o género mientras se trata de encubrir con un chiste. Esa es la responsabilidad de la audiencia consumidora de contenido cómico a la que Andrés Márquez hizo referencia, donde hay que discriminar cuales son los mensajes reales escondidos en las formas en las que se construye un chiste.

Finalmente, para una mayor comprensión de qué contenido es el que los centenialls mexicanos relacionan con el humor negro, se realizó un estudio de redes donde se determinaron los 10 productores de humor negro que más consumen los jóvenes de 18 a 25 años en México. En su mayoría, el contenido consiste en vlogs y especiales de stand up de comediantes, tanto nacionales (mexicanos), como internacionales, aunque también logró entrar a la lista el programa de dibujos animados para adultos South Park.

Es contrastante la percepción negativa que se manifestó en las preguntas sobre el humor negro y la popularidad de productos de comedia donde se maneja el humor negro como La Cotorrisa, South Park, Al volante con el Escorpión Dorado o los especiales de Franco Escamilla, Richie O´Farrill y Carlos Ballarta. Por un lado, es el tipo de comedia que de ser mal abordada, puede polarizar más las redes sociales, pero en caso de ser correctamente tratada, es una de las formas de entretenimiento más populares en México.

Cuantitativos

I. Encuesta

N = 130
Sexo 63.1% Mujeres

Estado de la República que habitas 94.6% Son del área metropolitana del Valle de México
Estado Civil 97% Solteros

Nivel de Escolaridad 88% Estudian la Licenciatura y el restante continua sus estudios de preparatoria.

Red Social que más utilizas El 67.7% dijo Instagram y el 13.8% que Facebook.

¿En qué tipo de formato sería más fácil que te rieras de un chiste acerca de un tema sensible o polémico? El 63.1% dijo que en un Meme y el 20.8% que en un video.
¿Crees que hay temas que no deberían ser blancos de la sátira? 72.9% Sí
¿Crees que debería haber comediantes que no puedan hacer humor de ciertos temas? 64.6% dijo que sí, hay comediantes que no deberían tocar ciertos temas en sus chistes
¿Qué tan de acuerdo estás con la idea de que el humor negro debería censurarse? El 66.9% está en cierto grado de desacuerdo.
¿Crees que hay forma de separar el humor negro del discurso de odio hacia minorías? 80.8% dijo que sí.
¿Qué tan de acuerdo estás con la idea de que por medio de un chiste es posible entender otra realidad o punto de vista? El 79.2% dijo estar de acuerdo en cierto grado.
¿Qué tan de acuerdo estás con la iconoclasia (destrucción de iconos o símbolos) en un movimiento social o de protesta? El 67.7% dijo estar de acuerdo en cierto grado.
¿Qué tan de acuerdo estás con la idea de que el humor puede ser una forma de crítica social? El 97.7% dijo estar de acuerdo en cierto grado.
¿Consideras correcto o aceptable que una persona haga comedia a costa de sí mismo, o sea que se burle de su persona? 94.6% Sí
¿Alguna vez has visto un stand up hecho por alguien perteneciente a un grupo minoritario? 52.3% Sí
¿Consideras correcto o aceptable que una persona haga comedia a costa de otras personas, o sea que se burle de alguien más? 60% Sí
¿Qué tan de acuerdo estás con la fases “es un chiste, no te lo tomes personal”? El 55.4% está en cierto grado de desacuerdo.
¿Estás de acuerdo con que la “cultura de la cancelación” es una forma de “justicia social”? El 53.1% está en cierto grado de desacuerdo.
¿Consideras que debe haber límites en el ejercicio la libertad de expresión? 63.1% Sí
¿Crees que la “cultura de la cancelación” ha llegado a ser “tóxica”? El 98.5% cree que ha llegado ayer tóxica en algunos casos
¿Alguna vez has querido cancelar mediáticamente a una celebridad? El 51.5% no lo ha querido hacer.

Interpretación de Resultados Cuantitativos

El público encuestado se encuentra entre los 18 y 25 años de edad y en cuanto al sexo, el 63.1% de las respuestas fueron enviadas por mujeres y el restante 36.9 fueron de hombres. La gran mayoría de los encuestados (94.6%) viven en la Zona Metropolitana del Valle de México y su grado de escolaridad es de nivel licenciatura (88%) y preparatoria (22%). En este sentido, las respuestas recabadas corresponden a la llamada generación “Z” mexicana acerca de la percepción del humor negro y la sátira, temas sensibles para la comedia, discurso de odio disfrazado de humor, posición ante el humor agresivo contra uno mismo y contra los demás y la percepción de la cultura de la cancelación como mecanismo de justicia social.

Una de las herramientas principales del humor negro es la sátira, que funciona como un tipo de discurso que crítica un ideal, una actitud, una costumbre o tradición, una acción o algún tipo de grupo u organización. Las primeras cuestiones ayudan a entender los límites que la mayoría de los centenialls mexicanos pone sobre los alcances de la sátira fueron: si ellos consideraban que hay temas que no deberían ser blancos de sátira; y, si consideraban que hay comediantes que no deberían tocar ciertos temas en sus chistes. Sobre la primera cuestión, el 79% de los encuestados considera que sí debería haber temas prohibidos para la sátira; y en cuanto a la segunda cuestión, el 64.6% dijo que hay comediantes que no deberían tocar ciertos temas en sus chistes.

Estas dos respuestas develan una característica importante sobre cómo los centenialls interactúan y perciben la sátira. En primer lugar, para la mayoría de ellos es importante el discurso y que éste no juegue por medio de la sátira con temas que ellos consideran delicados. En segundo lugar, también es primordial para esta generación de dónde viene el chiste, es decir, quién lo cuenta y cómo se involucra esa persona en el contexto del objeto de sátira.

Por otro lado, en relación a la percepción del humor negro, se realizaron cuatro preguntas que buscaban entender la relación entre los centenialls mexicanos con el humor negro, siendo que en México es una forma de humor muy recurrente. En primer lugar se preguntó si debería censurarse el humor negro, a lo que el 66.9% contestó que no debería ser el caso. Se anticipaba una respuesta de esta naturaleza dado que existe mucha gente que no disfruta este tipo de bromas y chistes, prefiriendo evitarlos.

Sobre esta misma respuesta hay una observación importante sobre la diferencia entre la opinión de los hombres y mujeres. A pesar de que en los ambos casos ganó la opción de desacuerdo con que el humor negro debería censurarse, en el caso de las mujeres la respuesta está más polarizada en las opciones “de acuerdo” y “en desacuerdo”, que en el caso de los hombres, en los cuales predominaron todos los grados de desacuerdo.

La siguiente pregunta fue sobre si existía la posibilidad de separar el discurso de odio del humor negro, donde el 80.8% de los encuestados cree que sí es posible. Es una realidad que la connotación del humor negro con el discurso de odio existe, prueba de ello es que el 20.2% de los encuestados cree que no hay forma de separarlos. Lo verdaderamente interesante es que a pesar de que perdura la noción de que por medio de este tipo de humor se pueden perpetuar estereotipos presentes en una sociedad e incluso generar nuevos prejuicios contra grupos sociales, particularmente minorías, también los jóvenes creen, en su mayoría que hay una forma de separar los distintos tipos de discurso de odio de chistes y bromas de humor negro.

La tercer pregunta de este rubro, era si los encuestados creen que por medio de un chiste es posible conocer otra realidad o punto de vista. En esta ocasión el 79.2% dijo estar en cierto grado de acuerdo. Esto corrobora la aceptación por parte de los centenialls mexicanos de la postura de Ted Cohen de que por medio del humor es posible tener acercamientos a otros entornos, visiones o realidades, muchas veces desconocidas para la audiencia.

La última pregunta entorno al humor negro, fue sobre si la comedia podía funcionar como una forma de crítica social, lo cual respondía a una de las cuestiones principales de esta investigación. El 97.7% de los encuestados esta de acuerdo con la afirmación de que la comedia funciona como una herramienta más de la crítica social.

El siguiente tema que se trató en la encuesta tiene que ver con el humor agresivo, es decir aquel cuyo objetivo es atacar, ya sea señalando o criticando de forma directa al objeto de su burla. Para este tema, se hicieron 3 preguntas particularmente reveladoras. La primera fue sobre si es correcto que una persona haga burla sobre sí mismo, donde el 94.6% dijo que sí lo era. La segunda pregunta era si es correcto o aceptable que alguien haga comedia a costa de otras personas, donde el 60% de los encuestados dijo que sí lo consideraban correcto.

En esta cuestión hubo nuevamente una diferencia sustancial entre la opinión de los hombres y de las mujeres, donde en los primeros predomina una aceptación sobre las burlas a terceros y en el caso de las mujeres ganó la postura del desacuerdo. No obstante gracias a el porcentaje de mujeres que sí están de acuerdo sumado al de los hombres, se puede decir que la mayoría creen correcto o aceptan las burlas a terceros.

La tercera pregunta sobre el humor agresivo era ver qué tan de acuerdo estaban con la frase “es un chiste, no te lo tomes personal”, ya que es una frase común cuando alguien ha considerado un chiste o broma como una ofensa directa hacia su persona. La respuesta de los encuestados es que el 55.4% está en cierto grado de desacuerdo con esta frase.

En cuanto a las respuestas por sexos, se repitió la tendencia de que las mujeres ganara una postura de desacuerdo y en los hombres una postura de acuerdo, aunque debido al porcentaje de hombres que no estuvo de acuerdo y al bajo porcentaje de mujeres de acuerdo, la postura predominante es que los centenialls no conviven bien con la frase en cuestión.

Finalmente, el último tema que la encuesta indagó tiene que ver con la cultura de la cancelación, debido a que es un fenómeno cada vez más relacionado con el humor en redes sociales. Para este tema resaltaron tres preguntas concretamente. La primera de ellas fue sobre si la cultura de la cancelación funcionaba como un mecanismo de justicia social, donde el 55.4% dijo estar en cierto grado de desacuerdo. En el caso de esta pregunta es impresionante el grado de polarización que existe entre los centenialls mexicanos.

La siguiente pregunta buscaba ver si los jóvenes perciben la cultura de la cancelación como tóxica, es decir que es más perjudicial que benéfica donde el 98.5% respondió que si lo ha sido en algunos casos. La última pregunta fue para saber si los encuestados ya han querido cancelar a alguien, en este proceso ritual que implica la denuncia por medio de redes sociales a una celebridad, o personalidad relevante en internet, donde el 51.5% dijo que no.

Discusión

Para la presente investigación, el tema central son las interacciones en redes sociales con el humor negro, por parte de los centenialls mexicanos, particularmente sobre aquellos que nacieron entre 1995 y 2002 y que en el momento en que se realiza este trabajo, tienen alrededor de 18 a 25 años de edad. El estudio sobre esta relación es relevante porque actualmente existen muchos roces y polémicas en redes sociales por cuestiones que involucran a chistes, memes y videos que se publican y comparten a través de las mismas redes.

Este fenómeno tiene un alto impacto en la generación de centenialls porque existe una especial atención a los discursos que se encuentran detrás de las diferentes expresiones humorísticas y es que una de las características más importantes de estos jóvenes es su consciencia social. En ese contexto, el humor negro, cuya naturaleza es meterse con temas sensibles o polémicos dentro de su tratamiento humorístico, termina muchas veces ofendiendo a pequeñas o grandes cantidades de usuarios en redes sociales que pertenecen a un grupo minoritario, que apoyan un movimiento social o que sencillamente ven que el chiste no va con los valores idealizados por esta generación.

Para entender mejor este complejo fenómeno de interacciones, el trabajo se apoyó en los postulados teóricos sobre la interpretación e interacción por medio de las acciones comunicativas, del filósofo y teórico de la comunicación Paul Watzlawick. De acuerdo con su propuesta, la forma de entender las interacciones, sean presenciales o virtuales, con la familia, amigos o la sociedad misma, es con la ayuda de 5 axiomas que permiten comprender de forma holística el funcionamiento del proceso comunicativo.

Uno de los axiomas más importantes para entender que hay detrás del humor negro, es el de la metacomunicación, es decir el mensaje real que está oculto detrás de cualquier acción (dado que toda acción según esta teoría, comunica algo) como contar un chiste, parodiar una persona, satirizar una situación, etc. En el lenguaje es muy importante la forma en la que mandas un mensaje, es decir las palabras que usas (ya sea escritas u orales), el énfasis que se haga sobre una u otra palabra, el orden de las palabras, pero también el significado que tienen de forma individual y colectiva. Esta cuidadosa selección de los elementos es evidente en las estructuras de los chistes porque lo que genera la risa es precisamente es la forma en la que se cuenta un chiste.

Como ejemplo de la repercusión que tienen los elementos mencionados en el éxito o fracaso de un chiste, están los chistes de doble sentido. Aunque explícitamente el chiste hable de un objeto o una acción cualquiera, a lo que verdaderamente se está haciendo alusión es a la sexualidad, ya sea a los genitales femeninos o masculinos o como tal a las relaciones sexuales. Y es que para este tipo de chistes, la selección de las palabras, el orden de éstas, el énfasis que recibe alguna para la construcción de un significado de índole sexual, es muy meticulosa puesto que en eso depende causar o no risa.

En relación con el humor negro, la metacomunicación es el axioma más importante de los cinco que propone la teoría de las interacciones de Paul Watzlawick porque gran parte del problema que tiene este tipo de humor con los centenialls tiene que ver con los discursos que promueve. Teniendo en cuenta que el 79% de los encuestados dijo que no todos los temas deberían ser blanco de sátira. La popularidad de esta respuesta corresponde al respeto que esta generación tiene por cuestiones delicadas como lo es la violencia contra las mujeres, la discriminación a grupos minoritarios y en general movimientos sociales. En este sentido, es muy relevante para esta generación el discurso que está detrás de un chiste, meme o video porque independientemente de que se toque un tema sensible, hay una tendencia a señalar el discurso implícito y a hacer conciencia sobre el tratamiento que se le da a un tema que ellos consideran sensible.

Es importante que no se confunda la metacomunicación con la intención detrás de la acción comunicativa. Idealmente, la intención tendría que estar relacionada con la le mensaje implícito en un chiste, pero no siempre es el caso, especialmente con el humor negro.

Por ejemplo, una persona es capaz de compartir un chiste en redes sociales con cualquiera de las siguientes intenciones: hacer reír, burlarse de alguien o como parte de un proceso de catarsis. La cuestión es que el mensaje que transmite por medio del chiste muchas veces puede permanecer oculto debajo del efecto cómico. Puede ser que el mensaje implícito sea una crítica que invite a la reflexión sobre un fenómeno determinado, o por el contrario, puede ser un ataque hacia algo o alguien, fomentando el discurso de odio.

La interacción de forma presencial con este tipo de humor cambia mucho cuando se vuelve virtual debido a que se pierde gran parte del proceso interactivo. Esto ocurre porque quien está transmitiendo el mensaje no cuenta con la retroalimentación de las reacciones de quienes reciben el mensaje, o en su defecto recibe retroalimentaciones muy limitadas como likes o comentarios que fácilmente pueden ser malinterpretados.

Este fenómeno hace referencia a uno otro axioma de la teoría de Watzlawick, que explica la importancia de la interpretación que uno hace sobre el flujo comunicativo que lleva la conversación, reflejado en el comportamiento del otro. Dicho de forma más sencilla, cuando alguien transmite un mensaje interpreta su acción comunicativa dependiendo del comportamiento que refleje quien recibe la comunicación.

Por eso en la encuesta y en el focus group se le preguntó a los centenialls qué opinaban sobre la frase: “ es un chiste, no te lo tomes personal”. Porque esta frase refleja un problema dentro de la estructura comunicativa que se desata a partir de que quien transmite el chiste lo hace pensando que su comportamiento lo que debe provocar es comedia. Pero, cuando interpreta la reacciones del receptor y ve que éste se siente atacado directamente u ofendido, entonces el transmisor entra en un conflicto con lo que él pensaba que era su comportamiento y lo que las reacciones de los demás comunican como su comportamiento. Es entonces cuando surge como defensa la frase en cuestión; con la cual el 55% de los encuestados está en desacuerdo. De hecho gran parte de los comentarios suscitados a partir de las preguntas que tuvieron que ver con el humor agresivo dentro del focus group, hicieron referencia de una u otra forma a este último axioma, señalando que el conflicto se da a partir de que quien cuenta el chiste considera su comportamiento como cómico y no acepta que los demás lo consideran ofensivo.

Uno de los problemas de esta teoría de los 5 axiomas para el análisis de las interacciones en redes sociales es que se centra en la acción comunicativa únicamente, de manera que no se toma en cuenta otros elementos particulares que a la generación de centenialls si los afecta como es el caso de quién es el que cuenta el chiste. Ese factor, queda fuera de foco para esta teoría, siendo que tiene una importante repercusión tanto en la recepción como en la reacción de los centenialls, puesto que de acuerdo con el 64.6% de los que respondieron la encuesta, hay comediantes que no deberían tocar ciertos temas en sus chistes.

Un ejemplo más concreto de cómo influye quién cuenta el chiste es cuando alguien comparte alguno sobre un grupo minoritario, donde si la persona que lo hace pertenece al grupo en cuestión, no hay tanto problema como si alguien que no pertenece lo comparte. Aunque en ambos casos sea el mismo discurso, con los mismos elementos sintácticos y semánticos y dentro de la misma estructura del sistema lingüístico, el hecho de no pertenecer al grupo minoritario del que se habla en el chiste puede resultar en la mayoría de los casos contraproducente porque lejos de provocar risa, se confunde con discursos de odio, disfrazados de chiste.

Conclusión

La raíz de la conflictiva relación entre los centenialls y el humor negro se encuentra en la metacomunicación, axioma que pertenece a teoría de Interacción de Paul Watzlawick. Por consiguiente, el problema que más afecta la percepción de este tipo de humor son los discursos que están por debajo del chiste. Esto tiene que ver con la conciencia que tienen los centenialls acerca de problemas sociales, donde ya no toleran discursos discriminatorios ni violentos hacia las mujeres o en general, hacia grupos minoritarios.

Ahora bien, el problema que más reluce en las redes sociales tiene que ver con el axioma de la interpretación de la acción comunicativa a partir del comportamiento del receptor. Es el problema mas evidente debido a que ocurre directamente en las interacciones que produce una publicación, particularmente se puede observar en las peleas que hay en la sección de comentarios, donde se discute entre si el comportamiento es de comedia o de agresión.

En resumen, se logró determinar de dónde nace la relación conflictiva entre la generación “Z” mexicana y el humor negro en el entorno digital, analizando el problema con la teoría de las interacciones de Paul Watzlawick. Igualmente, se precisó que la percepción de los centenialls hacia el humor negro no es del todo negativa como se pensaba al inicio de esta investigación, sino que es crítica ante los discursos que puede contener el chiste con relación a las problemáticas sociales más relevantes del momento.

Por lo tanto, se cumplieron los objetivos propuestos para la presente investigación. En cuanto a la hipótesis, no es necesario redefinir el humor negro, debido a que los centenialls demostraron que sí tienen una noción cuál es la naturaleza y funciones de este tipo de humor e incluso creen es posible separarlo del discurso de odio. No obstante, para que el humor negro se use como una herramienta de reflexión en vez de como un arma para ofender a ciertos sectores de la población y comunidades en México, es necesario estar conscientes de los discursos que conlleve cada chiste, meme, video o gif publicado. También es preciso que en las redes sociales haya más elementos de retroalimentación en el proceso de interacción para facilitar la interpretación de las acciones comunicativas y sus efectos.

Para próximas investigaciones será interesante estudiar cómo ha evolucionado la relación entre este tipo de humor y otras generaciones en el entorno digital, y observar si los medios digitales ofrecen nuevas herramientas para superar las limitaciones en la retroalimentación del proceso de comunicación.

Así mismo, durante la recolección de datos para el estudio de redes, se observó que los centenialls también comparten muchos memes “dadaistas” por así llamarlos. Éstos no se incluyeron en la investigación porque corresponden a otro tipo de humor donde no hay un mensaje claro de forma explicita ni de forma implícita, de hecho no tienen ningún sentido lógico. Este fenómeno por sí solo es digno de una investigación propia que esclarezca a qué se deben esos memes y por qué son tan populares entre los centenialls.

Referencias

Alexander, R. D. (1986). Ostracism and indirect reciprocity: The reproductive significance of humor. Ethology & Sociobiology, 7(3–4), 253–270.
Cassaretto, M., & Martínez, P. (2009). Validación de la Escala del Sentido del Humor en estudiantes universitarios. Revista De Psicología, 27(2), 287-309. Revisado el 11 de septiembre de 2020 en: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/46
Cohen, T. (1999) Jokes: Philosophical Thoughts on Joking Matters. University of Chicago Press. 10-31.
Communication Science research departments, Bachelor’s program Communication Science & Master’s program Communication Studies (2003/2004). Communication Theories. University of Twente. Disponible en: https://www.utwente.nl/en/bms/communication-theories/
Fredrickson, B. L., & Levenson, R. W. (1998). Positive emotions speed recovery from the cardiovascular sequelae of negative emotions. Cognition & Emotion, (sin paginación) Revisado el 3 de septiembre de 2020 en URL: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3156608/
Harari, Y. N. (2014). Sapiens: A brief history of humankind. Random House. pp.36-38.
Hooks, A. (2020). Cancel culture: posthuman hauntologies in digital rhetoric and the latent values of virtual community networks. University of Tennessee at Chattanooga. [Tésis]
Kivy, P. (2003). Jokes Are a Laughing Matter. Journal of Aesthetics & Art Criticism, 61(1), 5–15. Revisado el 11 de septiembre en: https://doi.org/10.1111/1540-6245.00087
Lewis, P. (1997). Debate: Humor and political correctness. Humor: International Journal of Humor Research, 10(4), 453–513.
López, E., Mesurado, B., & Guerra, P. (2019). Distintos estilos del sentido del humor y su relación con las conductas agresivas físicas y verbales en adolescentes argentinos. Interdisciplinaria, 36(2), 69-79.
Martin, R. A., & Ford, T. (2018). The psychology of humor: An integrative approach. Academic press. 1-200.
Nguyen, B. (2020). Cancel Culture on Twitter: The Effects of Information Source and Messaging on Post Shareability and Perceptions of Corporate Greenwashing. University of Pensilvania. [Tésis]
Watzlawick, P., & Beavin, J. (1967). Some Formal Aspects of Communication. American Behavioral Scientist, 10(8), 4–8. Revisado el 11 de septiembre de 2020 en: https://doi.org/10.1177/0002764201000802